Translate

segunda-feira, 26 de setembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

benchmarking


alternativas 


en español

Recomendación urgente del día
Análisis comparativoevaluación comparativa, aprendizaje comparativo o, según el contexto, (establecimiento) de puntos de referencia sonalternativas en español benchmarking.
En las noticias económicas es frecuente encontrar frases como «Benchmarking: una herramienta que su empresa necesita», «La técnica del benchmarking consiste en comparar los procedimientos de una organización con estándares de calidad externos» o «Los planes de excelencia son el resultado de un proceso de benchmarking previo».
El Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales, de Enrique Alcaraz Varó y Brian Hughes, explica que el benchmarking ‘es unapráctica de gestión empresarial por la que una organización empresarialcompara con rigor sus niveles de eficiencia con procedimientos y sistemas externos, copiando de estos los que sean precisos; de esta forma la empresa puede conocer los niveles o cotas —benchmarks— de la competencia, aprender de ella y eludir los posibles errores’.
En este sentido, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Análisis comparativo: una herramienta que su empresa necesita», «La técnica de la evaluación comparativa consiste en cotejar los procedimientos de una organización con estándares de calidad externos» y «Los planes de excelencia son el resultado de un proceso de aprendizaje comparativo previo».
En otros contextos, benchmarking puede equivaler a (establecimiento de) puntos/parámetros/criterios/niveles/objetivos de referencia, como de hecho puede verse en frases similares a «Tendrá que ser el director general el que marque un objetivo claro en el ahorro y utilizar herramientas como el benchmarking», donde habría sido mejor optar por «… herramientas como el establecimiento de puntos/criterios/objetivos de referencia».

sexta-feira, 23 de setembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

milénico y milenial


mejor que 


millennial

Recomendación urgente del día
Milénico y milenial son alternativas en español al anglicismo millennial, término con el que se hace referencia a las personas pertenecientes a la llamada generación Y, nacidas aproximadamente en las dos últimas décadas del siglo veinte.
En los medios de comunicación se encuentran a menudo frases como «La red social va por un millón de ‘millenials’», «El 67 % de los “Millenials”, gente nacida entre 1981 y 1995, comparten detalles personales con sus compañeros de trabajo» o «El 67 % de los ‘Millenials’ (entre 16 y 30 años) compraron por internet en el primer trimestre de este año».
Este término da nombre a los integrantes de la llamada generación Y, que en la actualidad tienen entre dieciocho y treinta años y que, sin ser nativos digitales, se caracterizan por su familiaridad con internet y las nuevas tecnologías; también, entre otros rasgos, destacan por ser individualistas, pero contar con gran conciencia global y medioambiental, así como por haber crecido en una época de bonanza económica, pero encontrarse hoy con dificultades para entrar en el mercado laboral.
A partir de la voz milenio pueden formarse en español adjetivos con las terminaciones -ico y -al, lo que en este caso daría milénico y milenial, respectivamente. De modo similar a esquizofrénico mecánico, o a intelectual liberal, estas voces puede funcionar también como sustantivos, lo que aquí remitiría a las personas de esta generación. La variante formada con el sufijo -al se pronuncia con la última sílaba tónica, es decir, /mileniál/, mejor que /milénial/, y su plural recomendado esmileniales.
Así, en las frases anteriores podría haberse escrito «La red social va por un millón de milénicos», «El 67 % de los mileniales, gente nacida entre 1981 y 1995, comparten detalles personales con sus compañeros de trabajo» y «El 67 % de los milénicos (entre 16 y 30 años) compraron por internet en el primer trimestre de este año».
En caso de optar por el término inglés, lo apropiado es escribirlo en cursiva,millennial, con dos enes y en minúscula, o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

quinta-feira, 22 de setembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

impase e impás



adaptaciones de 



impasse

Recomendación urgente del día
Las formas impase e impás son adaptaciones válidas al español del galicismo impasse.
En los medios de comunicación se pueden encontrar frases como «La salida de este día de la marmota poselectoral, de este impasse, pasa también por la alegría», «La obra pública se frena por el impase político» o «Los pasillos de los centros volvieron a llenarse de vida tras el impás del verano».
El Diccionario académico recoge la voz impasse en cursiva, como extranjerismo no adaptado, con las acepciones de callejón sin salidacompás de espera. Este último es un significado reciente que venía censurándose en obras anteriores como el Diccionario panhispánico de dudas (2005), pero cuyo uso se ha extendido y ha sido ya incluido en la vigesimotercera edición del Diccionario de la RAE.
Este término francés puede adaptarse al español con las formas impase, que aparece en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE) con el significado cercano de ‘punto muerto’, e impás, no incluida aún en los diccionarios, pero que está correctamente formada, tiene cierto uso y refleja la pronunciación usual en el español de España.
En algunos países de América la forma impase se utiliza también con el significado más general de ‘problema’: «El Gobierno tiene impases con sectores de las fuerzas armadas» o «El cantante parece haber superado su impase de salud».
Asimismo, se recuerda que impasse se escribe en cursiva, o entrecomillado si no se cuenta con este recurso, por tratarse de un extranjerismo no adaptado, mientras que las formas españolas impase e impás han de mantenerse en redonda.
Por todo ello, los ejemplos citados anteriormente pueden considerarse adecuados.
No es apropiado, en cambio, el uso de la expresión impasse de espera, fruto de un cruce entre impasse y compás de espera que se ve a veces en frases como «En este impasse de espera político…».

quarta-feira, 21 de setembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

mayor que


no


mayor a

Recomendación urgente del día
El segundo término de las comparaciones que se construyen con los adjetivos mayor y menor se introduce generalmente con la conjunción quey no con a, de modo que lo adecuado es decir que «algo es mayor/menor que algo», no «mayor/menor a algo».
En los medios es frecuente encontrar frases como «El planeta tiene una masa 1,3 veces mayor a la de la Tierra», «El porcentaje es menor a la proyección del BCR» o «La cifra es mucho mayor a lo que normalmente se registraba en años anteriores».
Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, el segundo término de esas comparaciones debe ir introducido por la conjunción que («Ella es mucho mayor que él») o por la preposición de.
Esta última se emplea, según esta misma obra, si no se alude a otra entidad para compararla con la primera, sino el «grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara (“La superficie es mucho mayor de lo que me habías dicho”)» o «si el término de referencia es un numeral o una expresión cuantitativa (“Si la cifra es mayor de 220…”)».
Sin embargo, censura el uso en esos casos de la preposición a, que puede provenir de un cruce con superior o inferior, adjetivos con los que sí es adecuado emplearla («El coste es superior a los mil millones», pero no «El coste es mayor a los mil millones»).
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El planeta tiene una masa 1,3 veces mayor que la de la Tierra», «El porcentaje es menor que la proyección del BCR» y «La cifra es mucho mayor de lo que normalmente se registraba en años anteriores».
Ver también mayor es adjetivo y más es adverbio.

terça-feira, 20 de setembro de 2016

HABLEMOS DEL IDIOMA

Errores a granel

 Inés Izquierdo   20/09/2016
Errores a granel
Ya aclaramos La frase incorrecta de completamente gratis, que es un error y solo deben decir, gratis, pero hay muchísimos errores bailando a diario en los medios de comunicación. Cada día la situación está peor al momento de usar el idioma español.



Para muestra les traigo estos botones de rosas marchitas que deben ser desechados, porque son disparates.


Accesar y acceder


Amigos, accesar no existe en la lengua española. Como de acceder se deriva acceso, algunos funcionarios han inventado accesar, lo cual es un disparate léxico. La forma correcta es acceder.


Aperturar y abrir

En los bancos este error es el pan nuestro de cada día, aperturar no existe. Sucede que apertura procede de abrir, entonces alguien con escaso conocimiento del idioma decidió inventar la palabreja esta, que es un adefesio. Entonces te dicen: “Usted va a aperturar una cuenta bancaria con nosotros”. Y están hablando muy mal y pienso que no le confiaría mi dinero a ese banco.


Recepcionar y abrir

Recepción deriva de recibir: de ahí han inventado la palabra recepcionar, que debe eliminarse. No existe en el idioma español.



Para finalizar quiero mencionarles la concordancia en repuestos automotrices en vez de repuestos automotores, porque el adjetivo debe concordar en género y número con el sustantivo con el cual se junta. Si repuestos es masculino y automotrices está en femenino, hay falta de concordancia. Si hablamos de una revista automotriz está bien, pero un repuesto es un sustantivo masculino. Es como actor y actriz, por ende es repuesto automotor.



Por favor hablemos bien, desterremos esos disparates y cuidemos nuestro idioma.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

un wasap 


wasapear


adaptaciones 


adecuadas al español

Recomendación urgente del día
El sustantivo wasap (‘mensaje gratuito enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp’), así como su verbo derivado wasapear(‘intercambiar mensajes por WhatsApp’), son adaptaciones adecuadas al español, de acuerdo con los criterios de la Ortografía de la lengua española.
Esta obra señala que la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo yweb, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp, cuya denominación comercial conviene respetar: «Facebook compra WhatsApp por más de 13 800 millones de euros».
Así pues, frases como «Su segundo hijo también le manda wasaps desde París, donde está cursando un máster» o «¿Quieres promocionar tu negocio con una aplicación para wasapear?» pueden considerarse correctas, sin necesidad de cursivas ni comillas.
El plural de wasap es wasaps, sin tilde, pese a acabar en s, dado que se trata de una palabra aguda terminada en grupo consonántico.
Por otra parte, aunque también pueden resultar admisibles las adaptacionesguasap, plural guasaps, y guasapear, al perderse la referencia a la marca original y percibirse como más coloquiales, se prefieren las formas con w.

segunda-feira, 19 de setembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

centro comercial


mejor que 


mall

Recomendación urgente del día
La expresión centro comercial es una alternativa preferible en español al anglicismo mall cuando este se refiere a un ‘complejo o edificio en el que se concentra un gran número de tiendas’.
En los medios es frecuente ver frases como «Nueve personas resultan heridas tras ser apuñaladas en un mall de Minnesota», «Modifican el horario de malls y supermercados durante la semana de fiestas» o «La apertura del nuevo mall supondrá la creación de decenas de puestos de trabajo en la ciudad».
El Diccionario panhispánico de dudas señala que la forma centro comercial hace innecesario el uso de los extranjerismos shopping center yshopping mall, y sus abreviaciones shopping y mall, y añade la alternativacentro de compras, frecuente en varios países, especialmente en Argentina.
Por su parte el Diccionario de americanismos señala que en gran parte de América se emplea la forma original inglesa, que se escribe en cursiva y cuya pronunciación general es /mol/, e incluye la adaptación mol, que se usa en algunos países americanos como la República Dominicana.
Así, en los ejemplos anteriores, habría sido preferible escribir «Nueve personas resultan heridas tras ser apuñaladas en un centro comercial de Minnesota», «Modifican el horario de centros comerciales y supermercados durante la semana de fiestas» y «La apertura del nuevo centro de compras supondrá la creación de decenas de puestos de trabajo en la ciudad», o, si se prefería usar el anglicismo, haberlo destacado en cursiva o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...