Translate

segunda-feira, 3 de abril de 2017

LA PUNTA DE LA LENGUA


'Crowdfunding' contra España

La mejor opción quizás sea “colecta”, palabra que ya se aplicó a la recaudación de Olof Palme


 EL PAÍS - ESPAÑA 

En octubre de 1975, Olof Palme participó en una colecta para España por las calles de Estocolmo.KEYSTONE-FRANCE/GAMMA-KEYSTONE VIA GETTY IMAGES

Olof Palme, entonces primer ministro sueco, salió a las calles de Estocolmo en septiembre de 1975 con una hucha en la mano derecha y un cartel colgado del cuello, que decía: “Para la libertad de los españoles”. Él pretendía recoger fondos destinados a los partidos de oposición a la dictadura, pero la prensa española se refirió durante años a aquel hecho con mentiras como “Olof Palme recoge dinero contra España” (Abc, 4-10-1975) o “la colecta de Olof Palme a favor de los terroristas españoles” (Abc, 4-12-1976).
No he buceado en las hemerotecas para referirme a aquellas mendacidades, sino para verificar con qué términos se designó entonces la acción de obtener donativos. Y he hallado “colecta”, “recaudación”, “pasar la hucha”, “cuestación”…
Hoy podemos imaginar sin muchas piruetas retóricas que si los anglicismos hubieran dominado en aquel tiempo tanto como ahora, nos habríamos encontrado ejemplos como “Olof Palme hace crowdfunding contra España” o “crowdfunding para el terrorismo”. Y si hubieran existido los periódicos digitales, habríamos leído ingeniosos titulares como “Averigua los cinco motivos de Olof Palme para hacer crowdfunding” o “¿A quién piensa destinar Olof Palme su crowdfunding?”.
Esta palabra inglesa está formada por tres segmentos: crowd, que puede significar “muchedumbre” o “colectivo”; el nombre común fund, que se traduce por lo general como “fondo” o “fondos” en su sentido económico; y el sufijo -ing,que sirve, entre otras funciones, para formar sustantivos que reflejan una acción. Por todo ello, cabe traducir crowdfunding como “financiación colectiva”.
Pero “financiación” se puede usar lo mismo para el caso de sufragar los gastos de un amigo que para la inversión en una empresa; y por eso la equivalencia mejor en español en lo referente a las microdonaciones políticas quizás sea “colecta” (término que ya predominó en aquellas noticias sobre la hucha de Olof Palme, por encima de “cuestación”).                                                                                                                 “Colecta” se define en el Diccionario como “recaudación de donativos voluntarios, generalmente para fines benéficos”, y por tanto se puede aplicar a todo tipo de causas (civiles o religiosas) a beneficio de alguien o de algo. En cambio, “cuestación” se ha ceñido a la caridad: “Petición o demanda de limosnas para un objeto piadoso o benéfico”.                                                                                             A esas dos opciones cabe añadir “micromecenazgo” si se trata de aportaciones a fondo perdido con interés cultural; y “microinversiones” si se busca un término que evoque una financiación de la que se espera retorno. Quizás un poco largas ambas palabras, sí, pero sin duda de mayor facilidad prosódica y de mejor escritura que crowdfunding para la mayoría de los hispanohablantes.
Sin embargo, las colectas que han emprendido los candidatos a la secretaría general del PSOE se vienen denominando así: crowdfunding. Ese anglicismo, como tantos otros, sirve para formar un léxico pretendidamente moderno; adaptable a lo que cada cual crea que quiere decir con él, porque no lo tenemos codificado; y que sonaría raro en muchas ocasiones. No sé... Por ejemplo, si el monaguillo que cae al suelo durante la misa mayor y desparrama las limosnas de la cesta dijese después, para contarlo: “Me tropecé con la alfombra y se me fue todo el crowdfunding a tomar por saco”.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

estar seguro de que


no 


estar seguro que

Recomendación urgente del día
Con la construcción estar seguro, el complemento que expresa la persona o cosa sobre la que no se tienen dudas va precedido de la preposición de, por lo que se recomienda evitar la expresión estar seguro que.
Sin embargo, no es raro encontrar en los medios frases como «El cantante está seguro que su hija vale mucho», «Están seguros que hay mucha gente dispuesta a participar en esta experiencia única» o «La actriz estaba segura que se entenderían sobre las tablas, y así ha sido».
Según la Nueva gramática de la lengua española, a pesar de que la variante sin de está extendida en todo el ámbito hispanohablante, se trata de un caso de queísmo y es preferible optar por la forma con preposiciónestar seguro de que.
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El cantante está seguro de que su hija vale mucho», «Están seguros de que hay mucha gente dispuesta a participar en esta experiencia única» y «La actriz estaba segura de que se entenderían sobre las tablas, y así ha sido».

domingo, 2 de abril de 2017

PALABRAS MAYORES

El Congreso de la Lengua quiere ser palabras mayores

• 


El Congreso de la Lengua 

quiere ser palabras mayores


Por Carlos Schilling - http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-congreso-de-la-lengua-quiere-ser-palabras-mayores

Según el director de gabinete del Instituto Cervantes, Córdoba presentó la mejor candidatura de la historia del encuentro. Prevén la participación de más de 200 personalidades de primer nivel y diversas actividades académicas, culturales y turísticas.

Faltan dos años para que el Congreso Internacional de la Lengua se realice en Córdoba, pero si el tiempo se midiera por la emoción y la ansiedad de sus organizadores, cualquiera diría que el encuentro empieza mañana.

No es para menos: el evento pondrá a Córdoba en el centro simbólico de todos los países del mundo donde más de 500 millones de personas hablan español. Vendrán entre 200 y 300 intelectuales de primer nivel e incluirá actividades académicas, culturales, turísticas y económicas.

Ya se anunciaron obras en el Complejo Ferial y la refacción completa del Teatro del Libertador, que serán los espacios donde se desarrollará el Congreso, probablemente en marzo de 2019.

Lo curioso es que uno de los más entusiasmados es una persona que tiene una larga experiencia en este tipo de eventos. El español José María Martínez, director de gabinete del Instituto Cervantes, dijo: “Veníamos a buscar un tesoro y lo encontramos”. Fueron las primeras palabras que pronunció en el acto de presentación en el museo Evita del Palacio Ferreyra.

Tanto Martínez como Pilar Llull, de la Real Academia de la Lengua Española, coincidieron en que el dossier de presentación fue fundamental para que la ciudad de Córdoba resultara elegida. “Probablemente era la primera vez que había una candidatura tan completa. Y ya desde el primer momento nos pareció que sería difícil batir a Córdoba”, señaló Martínez.

Lo que inclinó la balanza fue el hecho de que todos los sectores posibles, tanto a nivel estatal como empresarial, apoyaran la iniciativa. Es que la organización del Congreso de la Lengua resulta tan compleja que se requiere de una garantía extraordinaria a la hora de poder hacerlo.

Martínez destaca la importancia que tiene la lengua en todas las actividades humanas, y por eso el Congreso abrirá sus puertas para que personas de distintos oficios y sectores sociales hablen de ella como materia prima de sus trabajos. Un dato significativo de la incidencia de la lengua en la economía: el comercio entre países que hablan un mismo idioma es 270 por ciento superior al que se registra entre países de distintos idiomas.

Ninguna pureza

Lejos de proclamarse representante de una supuesta pureza del español, el director de gabinete del Instituto Cervantes piensa que la “pureza no es buena en nada”, y enfatiza: “El español es una lengua mestiza, porque en su creación y desarrollo ha intervenido gente procedente de las más diversas culturas y lenguas”.

Sin embargo, resalta que desde afuera se nos ve como una sola cultura y que, pese a la extensión territorial, “el español es una lengua con un grado de cohesión tan alto dentro de esa diversidad que hace que lo que los lingüistas llaman el grado de comunicabilidad sea altísimo”. De hecho, explica Martínez, el 95 por ciento del vocabulario que utiliza un hablante medio es exactamente igual en todos los países. El otro cinco por ciento se debe a factores geográficos o sociales.

El gran desafío es que cada vez más gente en el mundo se interese por la cultura en español. Por eso, desde el Instituto Cervantes implementan tanto cursos de idioma en internet como certificaciones de conocimientos de la lengua.

Uno de los más fuertes impulsos para aprender español por parte de los extranjeros proviene de una actividad que pocos calificarían de intelectual: el fútbol. “Hay pocos productos tan rentables como las retransmisiones de los partidos de fútbol, por las que las televisoras pagan fortunas. Y, efectivamente, tiene un impacto enorme. Lo vemos en todas partes. Hay un país donde ese impacto ha crecido de un modo extraordinario en los últimos años, que es China”, dice Martínez, quien además se atreve a afirmar que “el fútbol arrastra estudiantes de español en la misma medida en que las grandes estrellas de Hollywood o que la música rock anglosajona han arrastrado estudiantes de inglés”.

Balón, pelota, esférico... Lo cierto es que el Congreso de la Lengua ya está rodando y la cancha es la ciudad de Córdoba.

¿Qué es?

Evento internacional. Un encuentro para estudiar y para fortalecer el español. Los congresos internacionales de la Lengua Española son impulsados por el Instituto Cervantes junto con la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Su objetivo es proponer nuevas perspectivas en la investigación de la lengua española y fortalecer las ya existentes en la comunidad científica. Participan escritores, académicos, creadores, editores, docentes, profesionales y expertos de la lengua.

sábado, 1 de abril de 2017

TRADUCCIÓN

Cinco palabras en español que no pueden traducirse a otro idioma

Estos vocablos describen conceptos tan propios de la cultura española que sólo existen en nuestro idioma


Cinco palabras en español que no pueden traducirse a otro idioma 
En el mundo existen unos 6.500 idiomas oficialmente reconocidos. Todos y cada uno de ellos describen conceptos que afectan a la forma en la que sus hablantes interpretan el mundo. Por esta razón es normal que encontremos palabras que para traducirlas a otro idioma hace falta más de un vocablo.
Existen palabras en otros idiomas que no tienen su equivalente en el español. Son vocablos que expresan conceptos que debido a la cultura del país son intraducibles. Por ejemplo, una palabra tan de moda como ´wanderlust´ sólo podría traducirse a nuestro idioma como el fuerte deseo de explorar y conocer el mundo.
Au esta no es la única. Podemos encontrar conceptos tan bonitos como la palabra japonesa ´wabi-sabi´, la capacidad de ver la belleza en las imperfecciones, la portuguesa ´saudade´, sentir nostalgia o añoranza por algo que no tienes, o la noruega ´gjensynsglede´, la alegría de encontrarse con alguien a quien no has visto hace mucho tiempo.
Pues bien, ¿alguna vez te has preguntado si ocurre lo mismo con las palabras en español? Nuestro idioma tiene uno de los vocabularios más ricos, razón de más para encontrar palabras que explican conceptos tan típicos de la cultura española que es imposible traducirlos a otro idioma. Estos son sólo algunos de ellos.

Sobremesa

Ese momento en el que nos quedamos sentados a la mesa después de comer para disfrutar de una conversación con nuestros amigos sólo puede traducirse al catalán. Si nos queremos referir a la sobremesa en cualquier otro idioma tendríamos que explicarla con algo parecido como "la conversación que surge después de comer".

Merienda

La comida parece ser un tema recurrente en el vocabulario español. Aunque en otros idiomas se le suele llamar tentempié o ´snack´, el concepto de merienda (comer algo por la tarde) tal y como se entiende en España no tiene traducción.
Getty

Estrenar

Esa emoción de utilizar o ponerte algo por primera vez no puede explicarse con una única palabra en otro idioma que no sea el español. En su lugar se debe explicar sencillamente eso, que lo estás utilizando por primera vez.

Cuñado

En nuestro idioma sólo se necesita una palabra para describir al hermano de tu mujer o marido. En la mayoría de los idiomas se necesita más de un vocablo, como por ejemplo el 'brother in law' en inglés.

Duende

Esta sea posiblemente una de las palabras más difíciles de traducir. Aunque en sus orígenes sólo se utilizaba para describir a los espíritus fantásticos que habitaban los bosques y algunas casas, con el paso del tiempo ha pasado a definir el encanto misterioso e inefable de la naturaleza o de algunas artes como el flamenco.

sexta-feira, 31 de março de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

laborocio


posible alternativa 


en español de 


bleisure

Recomendación urgente del día
El extranjerismo bleisure, con el que se denomina a una forma de viajar que combina trabajo y ocio, puede traducirse por laborocio.
En los medios de comunicación se leen frases como «Diez exclusivos hoteles donde practicar el bleisure», «El proyecto ha nacido para poner de moda el Bleisure» o «Llega el bleisure, una nueva forma de turismo».
Bleisure es el resultado de la contracción bussines + leisure, es decir, ‘negocio’ y ‘ocio’, y hace referencia a una tendencia que consiste en prolongar unos días la duración de un viaje laboral para conocer el lugar o hacer otro tipo de actividades.
Una alternativa en español puede ser laborocio, formada por laboral + ocio, y con minúscula por tratarse de un nombre común.
Así, en los ejemplos iniciales habría sido más adecuado optar por «Diez exclusivos hoteles donde practicar el laborocio», «El proyecto ha nacido para poner de moda el laborocio» y «Llega el laborocio, una nueva forma de turismo».
Se recuerda, no obstante, que, en caso de emplear el extranjerismo, este ha de escribirse en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

quinta-feira, 30 de março de 2017

TIPO DE LETRA


Una estrella nacida de un libro

Obstinado lector y traductor, Lutero revolucionó la cultura occidental hace 500 años

Ahora que los libros de papel, tan analógicos, no pasan por su mejor momento, está bien recordar que hubo un tiempo en que eran capaces de lanzar a alguien al estrellato. Por ejemplo, a un monje que en 1517 clavó en las puertas de la iglesia de Wittenberg una hoja con 95 tesis nacidas para criticar el supermercado vaticano de indulgencias y que terminarían desatando la Reforma protestante. Coincidiendo con los 500 años de aquel portazo, la editorial Trotta publica Martín Lutero. Vida, mundo, palabra, una biografía traducida por Irene Stephanus en la que Thomas Kaufmann retrata al agustino como “la primera estrella mediática de la historia”, alguien que supo usar como nadie la revolución mediática de la época: la imprenta. Según su biógrafo, Lutero no solo es el alemán de la historia antigua del que más sabemos sino también la figura de mayor impacto del siglo XVI, algo a lo que no fue ajena la propaganda que le hizo su amigo Lucas Cranach el Viejo retratándolo una y otra vez.
Más allá de las disputas político-teológicas que documenta, y que dibujaron el Occidente que conocemos, la biografía de Kaufmann puede leerse como el retrato de alguien que basaba toda su fuerza en su agudeza como lector y como traductor. “Yo sé traducir, ellos no”, decía contra los partidarios del Papa. Los 3.000 ejemplares de su versión completa de la Biblia, publicada en 1534, no tardaron en agotarse. Hasta su muerte, 12 años después, despachó más de 400 ediciones. Cualquier editor firmaría hoy esos números. Si tenemos en cuenta que el invento de Gutenberg no tenía ni un siglo, se comprenderá la trascendencia cultural de la obra de Lutero y su contribución a la unificación de la lengua alemana. Tampoco a eso fue ajeno el viejo Cranach: suyo era el monopolio de la edición de biblias.
Los maestros de la sociología moderna rastrearon hace décadas la relación entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Haciendo por su cuenta la guerra del pensamiento libre, Pasolini se pasó la vida denunciando que el consumismo había logrado algo que el fascismo ni siquiera se atrevió a soñar: construir una sociedad individualista, conformista y despolitizada, es decir, más débil. Sus artículos finales están recogidos en un volumen titulado, no por casualidad, Cartas luteranas. Todas las paradojas conducen a Roma.

VIII CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Resultado de imagen para VIII CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Comité organizador del VIII Congreso de la Lengua Española visita Argentina

El ministro de Turismo de Argentina, Gustavo Santos, recibió hoy en Buenos Aires a los miembros de la comisión organizadora del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará en la ciudad argentina de Córdoba en marzo de 2019.

Según informaron fuentes oficiales, se trata de la primera visita técnica que realizan los organizadores para avanzar en los preparativos del encuentro que tendrá lugar en Córdoba del 27 al 30 de marzo de 2019.
«Queremos un congreso de la lengua viva, un convocatoria abierta de todas las voces y todas las tonadas», dijo Santos en un comunicado del Ministerio de Turismo argentino.
«Traemos grandes eventos a nuestro país, como éste, con el objetivo de dar promoción a nuestros paisajes y generar impacto económico y turístico en las economías regionales», añadió el ministro.
Los organizadores tendrán tres jornadas de actividad en Córdoba (unos 700 kilómetros al noroeste de Buenos Aires), con un recorrido por diversos puntos de la ciudad que serán escenario del programa del congreso.
A la reunión con Santos acudieron la directora de Gabinete de la Real Academia Española (RAE), Pilar Llul; el director de Gabinete del Instituto Cervantes, José María Martínez Alonso; el director Académico del Instituto Cervantes, Richard Bueno Hudson; y la responsable del Congreso por el Instituto Cervantes y la RAE, María José Romero Santiago.
También estuvieron presentes el coordinador ejecutivo del Congreso, Marcelo García; el presidente de la Academia Argentina de Letras, José Luis Moure, además de representantes de la embajada de España en Buenos Aires y funcionarios del Gobierno argentino.
Santos y el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, firmaron en febrero pasado en Madrid el convenio para la realización en Córdoba del congreso, cuyas ediciones se realizan cada tres años, promovidas por el Instituto, la RAE y el país anfitrión.
Según informó en enero pasado el Instituto Cervantes, serán los Reyes de España y el presidente argentino quienes inauguren previsiblemente el VIII Congreso de la Lengua, el 27 de marzo de 2019 en el Teatro Libertador de Córdoba.
Los debates continuarán en un nuevo centro de convenciones de la ciudad, la segunda más importante de aquel país, con 3,3 millones de habitantes.
El primer Congreso Internacional de la Lengua Española se celebró en 1997 en la localidad mexicana de Zacatecas, al que siguieron los de Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007) y Valparaíso (Chile, 2010), que no se llegó a celebrar a causa del sismo que azotó el país sudamericano y se transformó en uno virtual.
Panamá acogió en 2013 la sexta edición y la última se celebró en 2016 en Puerto Rico.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...