Translate

terça-feira, 8 de agosto de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

orografía del 


terreno


expresión 


redundante

Recomendación urgente del día
La expresión orografía del terreno es redundante, puesto que la palabra orografía lleva implícita la idea de terreno.
En las informaciones sobre los incendios forestales, se oyen y se leen de vez en cuando frases como las siguientes: «La orografía del terreno dificulta enormemente las labores de extinción» o «La orografía del terreno y el fuerte viento complicaron la tarea de los bomberos».
Uno de los significados de orografía registrados en el Diccionario de la Real Academia Española es ‘conjunto de montes de una comarca, región o país’, y los montes siempre están en el terreno.
En ambos casos hubiera sido preferible prescindir de la palabra terreno y usar únicamente orografía: «La orografía dificulta enormemente las labores de extinción» y «La orografía y el fuerte viento complicaron la tarea de los bomberos».
Tampoco es recomendable la expresión orografía montañosa: «Algunas de las dificultades derivadas de la orografía montañosa de la zona», en la que se utiliza la palabra orografía como sinónimo de terreno; en ese caso lo preferible es «Algunas de las dificultades derivadas del terreno montañoso de la zona».

segunda-feira, 7 de agosto de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

turismofobia


neologismo válido

Recomendación urgente del día
El sustantivo turismofobia es una voz bien formada en español que puede usarse sin necesidad de emplear comillas ni cursiva.
En el contexto de los actos vandálicos y protestas contra la saturación de turistas en los cascos históricos de algunas ciudades españolas, en los medios está tomando fuerza la voz turismofobia.
Así, se pueden encontrar titulares como «“Turismofobia”: alarma por la repercusión internacional», «‘Turismofobia’: el peor mensaje en el peor momento» o «El gasto récord de los turistas dinamita la ‘turismofobia’».
Esta voz es un derivado bien formado a partir del sustantivo turismo y el elemento compositivo -fobia, que significa ‘aversión’ o ‘rechazo’, por lo que, aunque no figure como tal en el Diccionario, no es necesario escribirla con ningún tipo de resalte.
Se recuerda, además, que el sufijo -fobo permite formar nombres y adjetivos que expresan el sentimiento de horror o repulsión (turismófobo), mientras que -fóbico, también válido pero menos aconsejable, da lugar solo a adjetivos (turismofóbico).
Por tanto, ejemplos como «Me han llamado turismófobo» o «El vandalismo y el discurso que consideran “turismofóbico” preocupan a los hoteleros» son igualmente válidos y tampoco precisan de resalte alguno.
Además, en los medios se observa cierto uso de la voz vasca borroka, que significa ‘lucha’, en relación con este asunto, como en «“Turismo-borroka”: los abertzales se unen al boicot de los radicales de la CUP». Lo recomendado en este caso es optar por «turismo borroka», esto es, escrito en dos palabras, con turismo en redonda y borroka en letra cursiva por ser un término vasco. También es válido «turismo-borroka», con guion y borroka en cursiva.
Ver también turistificación, neologismo válido.

sábado, 5 de agosto de 2017

TRADUCCIÓN

La traducción como arte de aciertos y desaciertos

Sobre los aciertos y desaciertos en la traducción versará la conferencia en castellano que tendrá lugar el 10 de agosto en el Instituto Argentino Germano, a cargo del Prof. Silvio Cornú.
E7 - A - SAN-JERONIMO-EN-SU-BIBLIOTECA-DOMENICO-GHIRLANDAIO.jpg
Redacción de El Litoral
cultura@ellitoral.com
El jueves 10 de agosto, a las 19, en el Instituto Argentino Germano (Juan de Garay 2957), con acceso libre, tendrá lugar la conferencia titulada “El juego de aciertos y desaciertos en la traducción”. Estará a cargo del profesor y traductor Silvio Cornú y será dictada en castellano.
Cornú anticipa que “nos situaremos en el ámbito de la traducción, más específicamente en la zona referida a los aciertos y desaciertos de ‘traducción literaria'. Se tomarán ejemplos de textos originales y traducciones en lenguas clásicas, romances y germánicas”.
Además, el disertante adelanta que, más que explicar cuestiones teóricas, buscará desglosar algunas consideraciones sobre corrientes y estudiosos relacionados con este campo, mediante el análisis concreto de textos. “Recurriré a reflexiones que los propios traductores hacen de su tarea, a partir de ejemplos y de comparaciones breves entre textos que puedan dejarnos la ‘sospecha' de que algo está funcionando bien o no tan bien en lo que tenemos ante la vista y el oído”.
Cornú menciona algunos casos, como el del traductor al inglés de una historia del Renacimiento, en italiano, que al nombrar a Benvenuto Cellini, tradujo: “Welcome Cellini...”. O el del traductor alemán de un cuento criollo de Borges que tradujo la expresión “llegaba un oscuro”, evidentemente referida a un caballo, como “llegaba el crepúsculo”.
Adecuación
¿Qué utilidad tiene detenerse a analizar errores o deslices de traducción? Cornú especifica: “Existe la tendencia a juzgar las traducciones a partir de los ‘errores', según una postura asentada en el criterio estricto de ‘corrección'. Preferimos aludir a la noción de ‘adecuación' y considerar que puede ser buena o satisfactoria una traducción, aunque contenga ‘errores', y ‘mala' o ‘insatisfactoria' una que en apariencia no los presente. Es que la traducción es un arte situado culturalmente que más que suceder entre lenguas, acontece entre textos concebidos en determinadas lenguas. Y las lenguas no son nomenclaturas, con términos y expresiones que se correspondan de manera unívoca; tienen una historia, una visión del mundo y se desenvuelven en contextos peculiares. Lo que se valora en primer lugar es, entonces, si tanto el original como la traducción se sostienen autónomamente con las necesarias propiedades de cohesión y coherencia textual. Por eso, si bien en algunas ocasiones es lícito usar el término ‘error' de traducción, se preferirá aludir a ‘desaciertos' cuando se advierte que en las elecciones del traductor algo no funcionó del todo bien. Por contrapartida, se recurrirá a ejemplos de los que pueden considerarse ‘aciertos' de traducción. Uno de los puntos primordiales es captar el tono del texto original y lograr el tono adecuado en la versión de llegada”.
Cabe destacar que Silvio Cornú es profesor de Letras (UNL), Traductor Literario y Técnico-Científico en Inglés (Inst. Sup. Nº 8 Almte. Guillermo Brown) y especialista en Docencia Universitaria (UNL). Se desempeña como profesor de Latín I y III, Historia de la Lengua Española y Seminario de Lingüística Románica en la Facultad de Humanidades y Ciencias (Fhuc), (UNL). Realiza investigaciones en el ámbito de las lenguas y culturas clásicas y modernas, la lingüística románica, el español como lengua materna y como lengua extranjera, la etimología, los estudios comparativos y la traducción.

sexta-feira, 4 de agosto de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

atletismo, 


claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo del Campeonato del Mundo, que se celebra en Londres entre el 4 y el 13 de agosto, se ofrecen las siguientes claves de redacción.

1. Atletascorredoressaltadores

Según el Diccionario académico, el atletismo es el ‘conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento’. Al deportista que participa en estas competiciones se le conoce con los términos generales de atleta o, si fuera el caso, corredorsaltador y lanzador.
Las diferentes disciplinas dentro de este deporte olímpico son carreras de velocidadcarreras de vallascarreras de medio fondocarreras de fondocarreras de relevoscarreras de obstáculosmarchasalto en alto o de alturasalto con garrocha o con pértigasalto en largo o de longitudtriple saltolanzamiento de bala o de pesolanzamiento de disco, lanzamiento de martillolanzamiento de jabalinadecatlónheptatlón y maratón.

2. 200 m, sin punto y con espacio

Aunque en el Reino Unido y los Estados Unidos se expresen las distancias de estas actividades en millas, en las competiciones internacionales las distancias siempre se expresan en metros. El símbolo de metro es m, que no lleva punto. Es invariable, es decir, tiene la misma forma en singular y en plural. Si se escribe pospuesto a la cifra a la que acompaña, lo adecuado es dejar un espacio entre ambos: 200 m, por ejemplo. El símbolo de kilómetroes km, en minúsculas, y no Km.

3. Esprint, mejor que sprint

Se recomienda evitar la voz inglesa sprint, que significa ‘aceleración que realiza un corredor para disputar la victoria a otros, normalmente cerca de la meta’, y utilizar la adaptación gráfica esprint, plural esprints. Para designar al corredor especialista en esprints es recomendable usar la forma esprínter (adaptación del inglés sprinter), plural esprínteres, y para la acción en sí misma el verbo esprintar. Velocista es el término adecuado para denominar al especialista en carreras cortas y rápidas.

4. Mediofondistas y fondistas

Las carreras que cubren entre 600 y 3 000 m se conocen como carreras de medio fondo o media distancia. Los deportistas que participan en estas carreras se llaman mediofondistas. Las pruebas de distancias mayores se denominan de fondo y sus participantes fondistas.

5. Salto con garrocha y salto con pértiga

La vara flexible con la que se toma impulso para alcanzar grandes alturas se llama, según el país, pértiga o garrocha, y por consiguiente la prueba se llama salto con pértiga y salto con garrocha (también se escriben con la preposición de). Los especialistas en esta prueba reciben el nombre de pertiguistas o garrochistas.

6. Decatlón heptatlón, mejor sin h 

Los nombres en los que figura la voz griega athlon, que significa ‘ejercicio’, deben escribirse sin la hdecatlón y heptatlón (con tilde en la última sílaba por ser voces agudas), no decathlón ni heptathlón. Los deportistas que compiten en ellas se llaman decatletas y heptatletas, respectivamente.

7. El maratón y la maratón

El término maratón, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudaspuede emplearse tanto en masculino (el maratón) como en femenino (la maratón). Se desaconseja la forma marathón. Los participantes son maratonianos o maratonistas.

 8. Foto de llegada, traducción de photo finish

Foto de llegada es una alternativa preferible a foto finish photo finish para referirse a la ‘toma fotográfica de llegada de una carrera deportiva, mediante una cámara situada en la línea de meta’, conforme a la definición del diccionario Clave.

9. Metros vallas, mejor que metros valla

En las pruebas con vallas, lo adecuado es escribir este sustantivo en plural: 100 metros vallas110 metros vallas400 metros vallasen lugar de 100 metros valla110 metros valla400 metros valla.

quinta-feira, 3 de agosto de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

valer un Potosí 



valer un potosí


grafías adecuadas

Recomendación urgente del día
La expresión valer un Potosí/potosí, con la que se indica gran estimación o aprecio por algo, puede escribirse con el topónimo en mayúscula o en minúscula.
Esta alternancia se ve reflejada en los medios de comunicación, donde pueden leerse frases como «Un buen alcalde vale un potosí», «Una fotografía con Jorge Mario Bergoglio vale un Potosí», «Costa de Marfil tiene potencia física, velocidad y técnica, tres cualidades que en el fútbol valen un potosí» o «Los nueve escaños de Ciudadanos valen un potosí», todas ellas válidas.
De acuerdo con la vigesimotercera edición del Diccionario académico, la expresión valer (algo) un Potosí puede escribirse con la letra pe mayúscula, como es característico en los nombres propios —en este caso un topónimo—, o con dicha consonante en minúscula, por entenderse entonces, tal como indica la Ortografía de la lengua española, que potosí ha pasado a considerarse un nombre común.
La Real Academia Española señala además que esta expresión comparte significado con valer un Perú, que igualmente puede escribirse con pe minúscula: valer un perú.
El significado de ambas expresiones obedece a que tanto la ciudad de Potosí como Perú son territorios célebres por sus antiguos yacimientos de metales preciosos, conocidos ya en la época precolombina y posteriormente explotados, según explica el Diccionario de dichos y frases hechas de Alberto Buitrago.

quarta-feira, 2 de agosto de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

fair play 


(financiero)


en español 


juego limpio 


(financiero)

Recomendación urgente del día
Juego limpio (financiero) es preferible a la expresión fair play (financiero), que en contextos no relacionados con las cuentas de un club se traduce a menudo como deportividad.
En los medios de comunicación se emplea con frecuencia esta expresión inglesa: «El fichaje de Neymar por el PSG, pendiente del ‘fair play’ financiero», «¿Qué es el ‘fair play’ financiero?», «La clase, la elegancia y el ‘fair play’ de un atleta español llamado Iván Fernández» o «La directiva azulgrana hizo gala de su ‘fair play’ felicitando a Cristiano Ronaldo».
La página oficial de la UEFA obvia este extranjerismo y recurre a la traducción juego limpio financiero, que tiene, entre otros objetivos, sanear las cuentas de los clubes, velando por que no gasten más dinero del que ingresan y por que no incurran en déficits de liquidez para evitar retrasos en los pagos a otros clubes, empleados o autoridades fiscales.
Por otra parte, en un sentido más amplio, el anglicismo fair play se emplea para referirse a la actitud cortés o a la conducta correcta y elegante que muestran no solo los deportistas (por ejemplo, al echar fuera el balón cuando un rival se lesiona), sino cualquier persona, en muy diversos ámbitos y situaciones.
El Diccionario panhispánico de dudas indica que la existencia de la expresión juego limpio, definida como ‘conducta honrada en una competición o juego’, hace innecesario el anglicismo fair play.
Además, también puede traducirse por el término deportividad, que se define, según el Diccionario académico, como ‘proceder deportivo (ajustado a las normas de corrección)’.
Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El fichaje de Neymar por el PSG, pendiente del juego limpio financiero», «¿Qué es el juego limpio financiero?», «La clase, la elegancia y el juego limpio de un atleta español llamado Iván Fernández» y «La directiva azulgrana hizo gala de su deportividad felicitando a Cristiano Ronaldo».
Foto: ©FundéuBBVA

terça-feira, 1 de agosto de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Los Ángeles, con tilde

Recomendación urgente del día
Los Ángeles, con tilde en la a, y no Los Angeles, es la grafía adecuada en español de esta ciudad estadounidense.
Con motivo de la designación de las próximas sedes de los Juegos Olímpicos, en los medios de comunicación pueden verse frases como «Los Angeles ha llegado a un acuerdo con el COI para ser sede de los Juegos de 2028», «COI: Los Angeles y París, elegidos para los Juegos del 2024 y 2028» o «Los Angeles y París se dividirán los Juegos Olímpicos de 2024 y 2028».
Tal como se aprecia en el Diccionario de la lengua española, el topónimo Los Ángeles se escribe en español con tilde en la a, pues se acentúa ortográficamente conforme a las normas habituales de agudas, llanas y esdrújulas.
Se recuerda además que el gentilicio mayoritario de los habitantes de esta ciudad es angelino, aunque también hay casos de angeleño.
En estas mismas noticias aparece en ocasiones París escrito sin tilde (Paris), cuando lo apropiado es ponerla en la i.   
Así pues, en los ejemplos iniciales lo recomendable habría sido escribir «Los Ángeles ha llegado a un acuerdo con el COI para ser sede de los Juegos de 2028», «COI: Los Ángeles y París, elegidos para los juegos del 2024 y 2028» y «Los Ángeles y París se dividirán los Juegos Olímpicos de 2024 y 2028».
Ver también Juegos Olímpicos: claves de redacción y género en ciudades y países.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...