Translate

quarta-feira, 5 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Alto Comisionado,

en mayúscula la

institución y en

minúscula la persona 

Recomendación urgente del día
La expresión Alto Comisionado se escribe con iniciales mayúsculas y en masculino cuando se refiere a la institución, mientras que, si alude a quien la dirige, se escribe en minúscula, y en masculino o femenino según la persona en concreto que ocupe el cargoel alto comisionado / la alta comisionada.
Con motivo de la visita de la expresidenta de Chile y alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos a Venezuela, en los medios pueden verse frases como «Venezuela invita a la alto comisionado de Derechos Humanos a visitar el país», «La Alta Comisionada de la ONU confirmó que está elaborando un informe exhaustivo» o «Bachelet dirige desde el pasado mes el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos».
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, las palabras significativas que forman parte del nombre de instituciones se escriben con mayúscula inicial, por lo que lo apropiado es Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (para los Derechos Humanos), a menudo abreviada como ACNUDH (mejor que OHCHR, que corresponde a la sigla inglesa).
En cambio, los cargos se escriben con minúscula: presidenteministry, en este caso, alto comisionado, cuyo femenino es alta comisionada, igual que el femenino de alto representante es alta representante.
Por tanto, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir «Venezuela invita a la alta comisionada de Derechos Humanos a visitar el país», «La alta comisionada de la ONU confirmó que está elaborando un informe exhaustivo» y «Bachelet dirige desde el pasado mes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos».
Ver también alta representante es el femenino de alto representante.

terça-feira, 4 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Sáhara,

claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Sáhara, que se celebra en Ginebra, se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las noticias relacionadas con este asunto.

1. República Árabe Saharaui Democrática (RASD)

Sáhara Occidental es el nombre de un territorio en disputa que corresponde a la antigua provincia española de Sáhara Español. La República Árabe Saharaui Democrática, también conocida por la sigla RASD, es un Estado con reconocimiento limitado que controla parte del Sáhara Occidental y que reclama la soberanía de todo el  territorio, actualmente ocupado en parte por Marruecos.

2. Sáhara y Sahara

La forma esdrújula Sáhara y la llana Sahara son igualmente válidas en español.

3. Sahariano y saharaui

Sahariano es todo aquello que tiene relación con el desierto del Sáhara, mientras que saharaui (no sahharaui, con dos haches) alude más específicamente a lo relacionado con la antigua provincia española del Sáhara Occidental, hoy República Árabe Saharaui Democrática.

4. El Aaiún, nombre de la capital

El Aaiún es el nombre en español de la capital del Sáhara Occidental y su uso es preferible a otras formas como LaâyouneLa Youne o El Ayoune. Asimismo es mejor optar por los topónimos españoles BojadorLa Güera,Bukraa y Dajla (la antigua Villa Cisneros), en lugar de las formas BoujdourLagwiraBoukraa y Dakhla. Asimismo es preferible la forma Tinduf a Tindouf para aludir a la provincia argelina que acoge desde hace más de 30 años campos de refugiados en los que viven miles de saharauis.

5. Marcha Verde o marcha verde

La Marcha Verde, que precipitó el abandono por parte de España del Sáhara Occidental, puede escribirse con iniciales mayúsculas si se considera un acontecimiento histórico, como la Primavera de Praga o la Semana Trágica, según señala la Ortografía de la lengua española. También es posible su escritura en minúsculas si se entiende más bien como un movimiento popular, del mismo modo que marea blanca y otras similares; en este último caso conviene destacarlo con cursivas o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.

6. Minurso

El acrónimo Minurso, que corresponde a la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental, se escribe preferiblemente solo con la inicial mayúscula por ser un nombre propio de más de cuatro letras, aunque también es correcto hacerlo con todas en mayúscula: MINURSO.

7. Marroquíes y marroquís

Las dos formas son válidas para referirse en plural a los naturales de Marruecos.

8. Mohamed VI, monarca alauí

El nombre del actual rey de Marruecos es Mohamed VI, con una sola eme en la sílaba final (no Mohammed). El de su padre, rey cuando se produjo la marcha, era Hasán II (mejor que Hassan II). El término alauí alude solo a su dinastía y no es apropiado emplearlo como sinónimo de marroquí.

9. Statu quo, y no status quo

Statu quo, y no status quo, es la forma correcta para referirse al ‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’, en este caso el estado del conflicto en Sáhara Occidental. Además, como el resto de las locuciones latinaslo adecuado es escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

segunda-feira, 3 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

complicar,

mejor que

complejizar

Recomendación urgente del día
Complicar, y no complejizar, es el verbo adecuado para aludir a ‘la acción de dificultar algo’.
Sin embargo, en los medios de comunicación se observa un uso creciente del término complejizar en frases como «Fiscalmente complejiza mucho los servicios de deuda», «Todo esto complejiza la realidad social y estos elementos deben ser tomados en cuenta a la hora de diseñar las políticas públicas» o «Esa es la dirección en la que tiene que ir Apple, abriendo las opciones de su tableta, sin complejizar su uso».
En ejemplos como estos, el citado verbo viene a significar ‘dificultar algo’, ‘hacerlo más complejo o complicado’; para estos sentidos, el español dispone ya de complicar, cuyo significado es justamente ese y que, además, es la forma asentada y una palabra más corta.
En general, se observa una tendencia en los hablantes a crear estos pares, en los que empiezan a convivir dos términos, uno tradicional y asentado y otro de formación más reciente, pero de significado equivalente. Suele darse la circunstancia de que el neologismo que se acuña, aunque no añade ningún valor semántico al término tradicional, es innecesariamente más largo, como si se pretendiera añadir enjundia al discurso, añadiendo sílabas a las palabras. Es el caso, por ejemplo, de abrir/aperturarintención/intencionalidad o de complicar/complejizar.
Este procedimiento oscurece el mensaje que se pretende transmitir y crea términos innecesarios cuyo uso no está justificado; razones por las que se recomienda evitarlo y optar, en su lugar, por la variante más clara y asentada.
De este modo, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido optar por «Fiscalmente complica mucho los servicios de deuda», «Todo esto complica la realidad social y estos elementos deben ser tomados en cuenta a la hora de diseñar las políticas públicas» y «Esa es la dirección en la que tiene que ir Apple, abriendo las opciones de su tableta, sin complica su uso».

sábado, 1 de dezembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Día Mundial de la Lucha contra el Sida: claves para una buena redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas.

1. La palabra sida, en minúsculas

La palabra sidaque procede de la sigla SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), está lexicalizada (como láser u ovni) y se escribe con minúscula por ser el nombre común de una enfermedad, como gripe o diabetes.

2. Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con iniciales mayúsculas

Los nombres de las celebraciones se escriben con iniciales mayúsculas en todos su adjetivos y sustantivos.

3. Antirretroviral, con doble y en una sola palabra 

El término antirretroviralformado por el prefijo anti- y el adjetivo retroviral, se escribe con el prefijo unido a la palabra y duplicación de la erre, no anti-retroviral ni anti retroviral o antiretroviral.

4. El  lazo rojo, en minúsculas

La expresión lazo rojo se escribe con minúsculas iniciales y sin entrecomillar.

5.  Sida no es lo mismo que VIH

 Sida no es lo mismo que VIH, pues sida es el nombre de la enfermedad, mientras que la sigla VIH (virus de inmunodeficiencia humana) designa al virus que la causa: se puede ser portador del virus y no padecer nunca la enfermedad.

6. Viral y vírico son equivalentes

 Viral y vírico pueden utilizarse indistintamente, ya que se consideran sinónimos.

7.  Serofobia, término válido

Serofobia es un neologismo válido para aludir al miedo o rechazo hacia las personas seropositivas y específicamente a las portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

sexta-feira, 30 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

constitución,

mayúsculas y

minúsculas

Recomendación urgente del día
En expresiones como la Constitución española o la Constitución argentina, lo adecuado es escribir la palabra constitución con inicial mayúscula y los especificadores (españolaargentina…) con minúscula.
En los medios es habitual encontrar diversas formas de escribir esas expresiones: «El ministro ha abogado por reformar la Constitución Española», «Gran parte de las Constituciones chilenas tienen como principio básico la definición de un Estado unitario» o «El proyecto es dotar al país de una nueva Constitución».
La Ortografía de la lengua española señala que las constituciones suelen citarse de forma abreviada, utilizando el sustantivo genérico constituciónescrito con mayúscula inicial: la Constitución.
Esa mayúscula, añade, no debe afectar a los especificadores que la acompañen: los padres de la Constituciónla Constitución argentinala Constitución española
Tampoco es apropiado extender la mayúscula a los usos plurales o genéricos, como señala también el Diccionario académicolas primeras constituciones bolivianaslas constituciones democráticasuna nueva constitución
Por esto, en los casos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El ministro ha abogado por reformar la Constitución española», «Gran parte de las constituciones chilenas tienen como principio básico la definición de un Estado unitario» y «El proyecto es dotar al país de una nueva constitución».
En el caso de las alternativas carta magnaley fundamental y código fundamental, lo adecuado es, como señala la Academia, escribirlas siempre en minúsculas, pues se entiende que se trata de expresiones meramente referenciales y genéricas: «La ley fundamental boliviana», «La carta magna aprobada tras la muerte del dictador», «El código fundamental peruano»…

quinta-feira, 29 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

cumbre del G20,

7 claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la cumbre del G20, que se celebra en Argentina entre este viernes 30 de noviembre y el sábado 1 de diciembre, a continuación se ofrecen una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias relacionadas:

1. viceministro, mejor que deputy

La expresión deputy (de Hacienda) hace referencia a los segundos en la jerarquía de los ministerios de Finanzas o Bancos Centrales. Puede sustituirse en español por formas como viceministro (de Hacienda): «También participó el viceministro de Hacienda, Miguel Braun».

2. representante, alternativa a sherpa

Sustantivos como representanteasesor negociador son alternativas al extranjerismo sherpa, voz que, si se emplea, necesita cursiva, tal como aparece registrada en el Diccionario de la lengua española: «El funcionamiento del G20 prevé que durante el año se trabaje mediante dos canales: el de finanzas y el de sherpas o representantes».

3. troika, significado

En el contexto de esta cumbre, el término troika hace referencia al trío de países conformado por el anfitrión, el último que presidió la cumbre y el que presidirá la siguiente: «La troika del G20 actual es la de Angela Merkel (G20 de 2017), Macri (G20 actual) y Abe (G20 2019)».

4. anticumbre contracumbre, en una sola palabra

Las palabras anticumbre contracumbre se escriben con los prefijos anti- contra- unidos a cumbresin guion ni espacios intermedios: «La marcha anticumbre pasará por la zona restringida» o «Comienzan los actos de la contracumbre del G20».

5. anti-G20, no anti G20 ni antiG20

Sin embargo, los prefijos que anteceden a una sigla o una letra mayúscula se escriben con guion intermedio: «Las organizaciones anti-G20 podrán marchar por el centro».

6. G20, mejor que G-20

Aunque ambas grafías son válidas, en la actualidad se tiende a prescindir del guion en esta clase de combinaciones formadas por letras mayúsculas y cifras: «La cumbre del G20 evidencia las tensiones entre las grandes potencias».

7. homólogo no es homónimo

Para referirse a que alguien cumple una función similar a la de otro lo apropiado es referirse a este como su homólogo, no su homónimo: «El presidente de Estados Unidos se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping».

quarta-feira, 28 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

advertir y

advertir de,

uso adecuado

Recomendación urgente del día
Siempre es adecuado construir el verbo advertir sin preposición, pero cuando significa ‘informar’ o ‘anunciar’ también es posible utilizarlo seguido de la preposición de.
Como explica la Gramática académica, el verbo advertir se construye adecuadamente sin preposición con cualquiera de sus significados:
• ‘percibir’ o ‘darse cuenta de algo’: «Al abrir el manuscrito, advirtieron que las páginas no estaban numeradas».
• ‘aconsejar’: «Le advirtió que no se llevara el móvil a la feria».
• ‘informar’:  «En las noticias han advertido que la carretera está cortada».
• ‘informar en tono amenazante’: «Te advierto que no te lo repito más».
La misma obra describe que, con estos dos últimos sentidos,  alternan las construcciones con y sin la preposición: «En las noticias han advertido (de) que la carretera está cortada». No obstante El buen uso del español (de la Asociación de Academias de la Lengua Española) considera que, cuando esa advertencia lleva implícita una amenaza, la forma adecuada es advertir que:  «Te advierto que no te lo voy a repetir más», y no «Te advierto de que no te lo voy a repetir más».
Ver también aviso o advertencia, alternativas a warning.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...