Translate

sexta-feira, 28 de junho de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
alrededor de es en torno a un lugar,
 
no en todo ese lugar
 
Alrededor de un lugar significa ‘en torno a él’, por lo que se aconseja no emplear tal expresión como sinónima de ‘en todo ese lugar’.
Uso incorrecto
  • El cierre de aeropuertos dejó a miles de viajeros varados alrededor del mundo.
  • La paternidad alrededor del mundo.
  • Diez paraísos para practicar yoga alrededor del mundo.
Uso correcto
  • El cierre de aeropuertos dejó a miles de viajeros varados en todo el mundo.
  • La paternidad en todo el mundo.
  • Diez paraísos para practicar yoga en todo el mundo.
Alrededor de es una locución que denota la situación de personas o cosas que rodean a otras, o la dirección en que se mueven para rodearlas («Mejor ruta alrededor de Mallorca»). El origen de este uso impreciso está en el adverbio inglés around, que en este idioma quiere decir tanto ‘alrededor’ como ‘por todas partes’, pero el adverbio español alrededor no tiene este último significado en sentido estricto.
Dicho esto, alrededor de un lugar puede llegar a funcionar como sinónimo de ‘en todo ese lugar’ en ciertos contextos en los que hay verbos de movimiento y dicho movimiento es circular. Así, no hay razón para censurar una frase como «El expresidente, visiblemente cansado por los días en que ha estado en campaña alrededor del país».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
Día Internacional del Orgullo LGTB,
9 claves para una buena redacción
 
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTB, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden aparecer en las informaciones sobre esta celebración.
1. Día Internacional del Orgullo LGTB
Los nombres de los días internacionales se escriben con mayúscula en los términos relevantes. Por lo tanto, la escritura adecuada de esta festividad es Día Internacional del Orgullo LGTB y su mención abreviada: Día del Orgullo o el Orgullo, como antonomasia.
2. Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB)
Las siglas LGTB, correspondientes a este colectivo, se escriben en mayúsculas y sin puntos. En algunas ocasiones se pueden encontrar extensiones de esa sigla que añaden las letras I de intersexualA de asexual... (LGTBIA). Por otro lado, el orden de las letras que conforman esta sigla puede alterarse en función de distintas razones (GLTB, LTGB...).
3. LGTBfobia
Este término se escribe unido, sin necesidad de guion o de espacio:LGTBfobia. También está bien formada en español la forma elegetebefobia. Con este mismo sufijo se construyen sustantivos como lesbofobiahomofobiatransfobia y bifobia.
Para referirse a la persona que muestra rechazo a este colectivo se recomienda emplear la forma LGTBfóbico, también en redonda y sin comillas.
4. Gais, plural de gay
El plural del término gay es gais, se forma cambiando la y por i y añadiendo una -s. Cuando gay funciona como adjetivo, concuerda con el sustantivo al que califica, como en boda gaybodas gais.
5. Gais y lesbianas, mejor que homosexuales y lesbianas
Se recomienda usar la expresión gais y lesbianas, en lugar de homosexuales y lesbianas, ya que el término homosexual puede aplicarse tanto a hombres como a mujeres y es, por tanto, redundante.
6. Transgénero transexual
Aunque en algunos contextos se emplean indistintamente para referirse a las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se les asignó al nacer, en otros transexual se aplica solo a quienes, además, han iniciado un proceso de reasignación mediante tratamientos como la hormonación o la cirugía.
7. Trans, acortamiento válido
Trans es un acortamiento válido tanto de transexual como de transgénero y, al igual que estas voces, es un adjetivo que se emplea en ocasiones como sustantivo («un/una trans»). La comunidad LGTB rechaza este uso y prefiere que se utilice como adjetivo («una persona trans»). En todo caso, no es preciso destacarlo con cursivas ni comillas.
8. Travesti transexual no son lo mismo
Un transexual es una persona cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se le asignó al nacer, mientras que un travesti (o travestí) es alguien ‘que se viste y caracteriza como alguien del sexo contrario’.
9. Arcoíris, mejor que arco iris
Se recomienda escribir arcoíris en una sola palabra y con tilde en la i, mejor que arco iris, en expresiones como bandera arcoírismanifestación arcoíris o liga arcoíris. Su plural es invariablearcoíris, aunque si usamos la forma arco iris su plural es arcos iris.

quinta-feira, 27 de junho de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
sudoku, válido como
rompecabezas
 
El sustantivo sudokuen redonda y con minúscula, es adecuado tanto para referirse al juego japonés como, más ampliamente, para designar situaciones complejas que han de ser resueltas.
Uso incorrecto
  • Los líderes de la Unión Europea se citan para resolver el «sudoku» de cargos.
  • El sudoku postelectoral pasa por un intercambio de votos, abstenciones, sillas y cargos en todas las instituciones.
  • En medio del sodoku de los pactos. 
Uso correcto
  • Los líderes de la Unión Europea se citan para resolver el sudoku de cargos.
  • El sudoku postelectoral pasa por un intercambio de votos, abstenciones, sillas y cargos en todas las instituciones.
  • En medio del sudoku de los pactos. 
El sudoku japonés original es un pasatiempo que consiste en completar con números del 1 al 9 una cuadrícula de 81 casillas y 9 subcuadrículas. Por extensión semántica, sudoku ha empezado a usarse con el sentido de rompecabezas de ‘problema o acertijo de difícil solución, especialmente aquel en el que hay que encajar a una serie de aspirantes o candidatos en un número limitado de puestos o cargos’.

Es un sustantivo adaptado al español y recogido en redonda en el Diccionario de la lengua española, por lo que se aconseja su escritura sin ningún resalte tipográfico.
También se recomienda no confundir este término con sodoku, ‘enfermedad infecciosa transmitida por las ratas’

quarta-feira, 26 de junho de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
acrecentar, 
conjugación adecuada
 
El verbo acrecentar se conjuga como acertar, por lo que las formas apropiadas de la tercera persona del presente son acrecienta o acrecientan, no acrecenta ni acrecentan.


Uso incorrecto
  • En cuanto concurren tres personas, la pena se acrecenta.
  • Durante las campañas electorales se acrecentan las diferencias entre los partidos.
  • El líder ruso declaró su respaldo a Venezuela, así como su disposición para que se acrecente el flujo comercial entre ambas naciones.


Uso correcto
  • En cuanto concurren tres personas, la pena se acrecienta.
  • Durante las campañas electorales se acrecientan las diferencias entre los partidos.
  • El líder ruso declaró su respaldo a Venezuela, así como su disposición para que se acreciente el flujo comercial entre ambas naciones.
Tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo acrecentar se conjuga como acertar, por lo que lo adecuado es escribir acrecientoacrecientasacrecientaacrecientanacreciente o acrecientenno acrecentoacrecentasacrecentaacrecentanacrecente ni acrecenten.

terça-feira, 25 de junho de 2019

FUNDÉU

La recomendación diaria | 25 de junio del 2019

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
PLN, mejor que NLP, sigla de
procesamiento del lenguaje natural
 
PLN es la sigla en español de procesamiento del lenguaje natural, mientras que NLP es la sigla correspondiente al desarrollo en inglés natural language processing.


Uso no recomendable
  • Se abordarán temas avanzados como elProcesamiento de Lenguaje Natural(NLP).
  • La tecnología de NLP (Procesamiento de lenguaje natural) reducirá la tasa de fallos en las interacciones de los chatbot.
  • El NLP nos permitirá comunicarnos con las máquinas.


Uso recomendable
  • Se abordarán temas avanzados como elProcesamiento de Lenguaje Natural(PLN).
  • La tecnología de PLN (procesamiento de lenguaje natural) reducirá la tasa de fallos en las interacciones de los chatbot.
  • El PLN nos permitirá comunicarnos con las máquinas.
Tal como muestra la base de datos terminológica de la Unión Europea, natural language processing (NLP) se traduce al español como procesamiento del lenguaje natural (PLN). Dado que la sigla inglesa aún no se ha asentado suficientemente, se recomienda emplear y fijar el uso de la sigla española PLN.
Esta misma plataforma define dicha realidad como ‘rama de la ciencia que pertenece a la intersección de la lingüística aplicada y las ciencias de la computación, que estudia los métodos necesarios para que la computadora pueda ejecutar diversas tareas relacionadas con la lengua humana y que requiere cierto grado de «entendimiento» de su contenido’.
Además, se recuerda que, aunque la sigla en sí se escriba con mayúsculas, su desarrollo es enteramente en minúsculaprocesamiento del lenguaje natural, no Procesamiento del Lenguaje Natural.

segunda-feira, 24 de junho de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
zanjar, 
uso adecuado
 
El verbo zanjar tiene como complemento directo sustantivos (zanjar el debatela discusión), no oraciones subordinadas introducidas con queel presidente zanjó que


Uso incorrecto
  • El ministro zanjó que la inseguridad afecta a la clase trabajadora.
  • Casado zanjó que el presidente «tiene un plan que va directo a la independencia de Cataluña».
  • El Tribunal General de la Unión Europea zanjó que dichas ventajas eran ilegales.


Uso correcto
  • El ministro dictaminó que la inseguridad afecta a la clase trabajadora.
  • Casado afirmó que el presidente «tiene un plan que va directo a la independencia de Cataluña».
  • El Tribunal General de la Unión Europea sentenció que dichas ventajas eran ilegales.
De acuerdo con el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, zanjar significa ‘resolver una dificultad o un asunto con rapidez’. El complemento directo de este verbo es aquello que se resuelve, no las palabras con las que se pone fin a la disputa
Sin embargo, no es extraño encontrar casos en los que zanjar va seguido de un complemento oracional que introduce el argumento último con el que se concluye una contienda, tal vez debido a la influencia del verbo resolver, que sí puede tener como complemento tanto un sustantivo (resolver la cuestión) como una estructura oracional: «El juez resolvió que los padres debían compartir la custodia de su hijo».
NOTICIAS DEL ESPAÑOL
Presentado el Atlas lingüístico diacrónico e interactivo de la Comunidad de Madrid
AGENCIA EFE
#BLOGFUNDÉU
Segunda entrega de «Si no lo oigo, no lo creo»
FUNDÉU BBVA

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...