Translate

sexta-feira, 28 de junho de 2013

"MOCHA DICK"

Una imaginería reubicada
23.06.2013 | Francisco Ortega y Gonzalo Martínez acaban de publicar" Mocha Dick".Inspirada en el famoso relato del victoriano Herman Melville y convertida en novela gráfica, editada por el sello Norma, reivindica ahora la leyenda mapuche de la ballena blanca en la isla del sur de Chile.

La novela gráfica "Mocha Dick" llegó al país gracias a los autores chilenos Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, quienes pusieron otra luz sobre la leyenda mapuche de la ballena blanca en la isla Mocha, a partir de "Moby Dick" el relato inspirador de Herman Melville, publicado en 1851, sobre el cetáceo más famoso de la literatura universal.
"De alguna forma fuimos responsables de que el grueso del público se enterara de que Moby Dick fue chilena y eso asombra. Es increíble la reacción, dicen, ¿en serio, no lo sabía?", cuenta Ortega desde Santiago sobre esta ficción basada en el hundimiento del ballenero Essex en 1820, la ballena blanca alrededor de la isla Mocha, al sur de Chile y la aventura de dos amigos, Caleb Hienam, y Aliro Leftraru, un descendiente del pueblo mapuche.

Publicada por Norma y destinada a lectores de todas las edades, esta historieta de trazos grandilocuentes llega al país para mostrar valores como "la aventura, la maravilla, la ecología, la capacidad de asombro y la amistad", en palabras del guionista Francisco Ortega, quien junto al dibujante Gonzalo Martínez, revivieron un mito perdurable.

LOS COMIENZOS

- ¿Cómo surge este trabajo? ¿cuánto jugó el recuerdo de la infancia y la relectura del clásico?

Francisco Ortega: Descubro "Moby Dick" a los siete años, cuando veo la película de John Huston. Luego viene el libro en una versión ilustrada, hasta que, en Selecciones del Reader"s Digest, me entero del origen real de la ballena blanca, que vivía en las costas de Chile y que en verdad era llamada Mocha Dick.

Hoy tengo treinta y ocho años y de alguna forma este libro es la descarga de una obsesión de treinta años. La ballena blanca es chilena y nunca nadie había hecho algo al respecto. Fue una obsesión tan fija como la del capitán Ahab en la novela de Melville.

Gonzalo Martínez: Para mí, fue el reto de traspasar al papel todas mis obsesiones narrativas: la investigación, la reproducción de época, la representación de distintos personajes, distintas etnias y culturas, los encuadres, las coreografías de lo colosal a lo íntimo y viceversa. Fue un tour de force que disfruté cada momento.

- De su trabajo se desprende una exhaustiva búsqueda de información ¿Cómo fueron los detalles de la investigación?

F.O.: Años de búsqueda bibliográfica, entrevistas, recortes e ideas. Mitos mapuches, consultas antropológicas e información de la época. De los dos años que fue el proceso de realización, más de la mitad fue investigación. Internet ayudó mucho, pero también libros antiguos y bibliotecas.

G.M.: Quería que la ambientación fuese lo más precisa posible. Aunque el lector no lo note a primera vista, una ambientación apropiada le agrega espesor dramático. Vi películas, libros e Internet para encontrar imágenes de los puertos. Armé un modelo a escala de un ballenero para tenerlo cerca mientras dibujaba. Con la imaginería mapuche prehispánica, tuve que hacer ingeniería reversa pues no encontré mucho material.

- Desde lo gráfico, ¿cómo conjugó la grandilocuencia con lo emocional de los personajes?

G.M.: La historia se jugaba entre lo épico y lo gigantesco, el mar, las ballenas, los barcos, los grandes desplazamientos, una historia que cambia la vida a sus protagonistas y, por otro lado, el mundo interior de los personajes, niños todos, la sutileza de las emociones, su intimidad, sus miedos. Tenía que manejar esas dos escalas si quería que el lector se involucrara.

Jugué con encuadres grandiosos en donde los humanos son pequeños y un cuidado estudio de representación de las distintas ballenas. Me concentré en el lenguaje corporal de los personajes, tratar de expresar sus emociones con gestos sutiles, pero legibles.

EXPERIENCIA DISTINTA

- ¿Han viajado a la isla Mocha?

F.O.: Estuve y hablé con mapuches, en verdad no conocen mucho esta leyenda, que es más tema de antropólogos y cazadores de mitos. Hablan de una ballena anciana que es blanca como la leche y que a veces aparece.

Isla Mocha es un lugar que parece ajeno al tiempo. Se llega con avioneta y dependés del clima para moverte. No hay luz eléctrica y adentro te mueves en bicicleta, caminando o en carreta tirada por caballos.

- ¿Qué significó publicar esta historieta en la Argentina?

F.O.: Para mí es un sueño, la Argentina es una capital del cómic latinoamericano. Obras como "El Eternauta" o "Mafalda" son capitales. Son los fundadores del cómic adulto y maduro, de la novela gráfica en nuestro idioma. Llevar "Mocha Dick" es introducirla en la meca más cercana que tenemos de historieta en habla hispana.

- Y en Chile, ¿cómo es el panorama de la historieta?

F.O.: Hay mucho interés y está pasando por un período de muy buena salud. Se realizan convenciones, hay gente trabajando para mercados extranjeros, se publican más y mejores novelas gráficas. Lo que está pasando en Chile es muy positivo.

G.M.: Además, este pequeño boom tiene una mirada muy madura y amplia en torno a la propia cultura y cómo se vierte en los contenidos narrativos. "Mocha Dick", a pesar de ser una historia local muy vinculada a mitos de nuestros pueblos originarios, está contada con una vocación global, comprensible y disfrutable -esperamos- por gente de todo el mundo.

- ¿Por qué consideran que estas leyendas son clásicos? ¿cuál es el pulso que hace que nunca caigan en desgracia u olvido?

F.O.: Porque son historias tan grandes como la vida que la literatura ha hecho inmortales. Por otro lado, esta historia está con un pie en los mitos ancestrales y tiene un pulso relacionado con nuestra herencia y nuestro yo histórico.

Nenhum comentário:

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA gepetear , neologismo válido   El verbo  gepetear  es un neologismo válido que se emplea en ocasiones con el senti...