Hablemos de la preposición ‘A’
por FERNANDO DÍEZ LOSADA -
Uno de los aspectos típicos de la gramática española es el uso de la preposición a delante del complemento directo de personas y aun, en ciertos casos, de animales y cosas.
Suele decirse, en general, que deben construirse con a los objetos directos de persona, y sin a , los de cosa. Pero no es tan sencillo en la práctica ya que se ha venido dando, en la historia del idioma español, una continua evolución en ese sentido.
Desde luego es claro el uso de a con objeto directo en nombres propios de persona o animal. César venció a Pompeyo ; Don Quijote cabalgaba a Rocinante ; Estimo a Pedro ; He visto a Juana . Sin embargo, la vieja Gramática de la academia (1931) señala como regla para el empleo de la preposición a ante complemento directo la siguiente: “Con nombres propios, aunque no sean de personas o animales, cuando no lleven artículo: ‘he visto a Cádiz; deseo ver a Roma’; pero, ‘atravesó el Ebro; César pasó el Rubicón; he visto La Coruña’”. El Esbozo académico (más de 50 años después) pone en tela de juicio las normas anteriores al aclarar que en el habla de nuestros días es universal el uso sin preposición: “Conozco Colombia; Hemos visitado Barcelona; Veremos Buenos Aires”, en lugar de los tradicionales: “Conozco a Colombia; Hemos visitado a Barcelona; Veremos a Buenos Aires”.
El Diccionario panhispánico de dudas (2005) dispone claramente el papel de a ante topónimos: “Ante nombres propios de países o ciudades el uso con preposición, habitual en épocas pasadas, prácticamente ha desaparecido de la lengua actual: No conozco Francia; Este verano he visitado Nápoles . Pero si estos nombres denotan no una realidad meramente geográfica, sino el conjunto de sus ciudadanos, se admite la preposición: Es capaz de engañar a media Italia. El resto de los nombres propios geográficos nunca llevan preposición: Cruzó el Tajo a nado; Escaló el Himalaya ”.
Y en la reciente Nueva gramática académica (2011) leemos: “Hoy son poco frecuentes los TOPÓNIMOS introducidos por preposición, como En nuestra excursión visitaremos a Sevilla , opción que recomendaba la Gramática académica de 1931, frente a la preferencia actual por… visitaremos Sevilla ”.
Translate
terça-feira, 2 de julho de 2013
Assinar:
Postar comentários (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
O PENSAMENTO DE MANFRED KETS DE VRIES. Fontes: “Os Lideres no Divã.”, Revista Época Edição 569 – Quem é Manfred Kets de Vries? Profess...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
LA RECOMENDACIÓN DIARIA tilde diacrítica, uso La tilde diacrítica es la que permite distinguir ciertas palabras que se escriben igua...
Nenhum comentário:
Postar um comentário