¿Existe el grado cero de la escritura?
El célebre tratado semiológico sigue siendo considerado como un texto fundador hacia la concepción moderna de la escritura, concebida como zona de tensión entre la lengua y el estilo. Los semiólogos Oscar Steimberg, María Elena Bitonte y Marita Soto exploran la vigencia de un clásico.
POR JULIAN GORODISCHER en Revista Ñ - Clarín - Buenos Aires.
BARTHES. Analizó en "El grado cero de la escritura", los discursos que se pretenden "neutros".
Por qué reeler a Roland Barthes
Se cumplen 60 años desde la publicación de El grado cero de la escritura , de Roland Barthes, y –como afirma el semiólogo Oscar Steimberg– la vigencia de este libro se confirma en el valor fundacional: sus consideraciones sobre la lengua, la escritura, los géneros y estilos nos vinculan con una concepción moderna de escritura, en la medida que se revela progresivamente su artificio.
Reunidos en la sede Fortabat de la Alianza Francesa de Buenos Aires, elegida por cumplirse este año su 120° aniversario, un grupo de semiólogos se prestó, a pedido de Ñ , a debatir y traspolar a la era actual aquellas consideraciones acerca de cómo incluso los discursos que se pretenden (y se presentan) como “neutros”, todopoderosos , como si estuvieran siendo hablados por una verdad atemporal, como instituidos (la Ciencia, la Ley, la escritura marxista, según el análisis de Barthes) están armados por complejas operaciones orientadas a construir la pretendida objetividad. Se despliega, en los textos, una tensión primaria entre lengua y escritura, la primera como coerción y negatividad, la segunda como intervención histórica e intervención del estilo. Hablaremos sobre cómo la figura del pensador francés –autor de Fragmentos de un discurso amoroso y sus célebres Mitologías , entre otros clásicos– sigue siendo singular y atípica en tanto logra articular una profundidad teórica con un estilo personalísimo que eleva la teoría a rango semi-lírico.
La primera obra de Roland Barthes sigue el proceso inverso a las disipaciones o los olvidos: su título se hace omnipresente, omnívoro, más vigente cada vez que se discute el ser y el hacer de la escritura, de los géneros y los estilos. En el año 1953, un joven Roland irrumpía en las letras francesas con El grado cero..., para decir lo que hasta entonces era resistido: que incluso los discursos más “objetivantes” son fruto de una tensión entre “una libertad y un recuerdo”. Esto significa que la libertad de un escritor no tiene los mismos límites en diferentes momentos de la Historia –escribió Barthes–; estilo y lengua se complementan siendo el primero “una necesidad que anuda el humor del escritor como un frescor por encima de la Historia y la segunda una negatividad, el límite inicial de lo posible...”.
Ninguna escritura –ni siquiera las formulaciones más autoconfiadas– puede responder a un grado cero de manera natural o dada; ninguna escritura es neutra e inclusive las escrituras que parecen ser más despojadas están persiguiendo la búsqueda de un efecto de sentido. “Lo que Barthes inaugura –destaca la semióloga Marita Soto, investigadora UBA, directora de la Investigación “La puesta en escena de todos los días”– es poder pensar cuál es la intervención efectiva de la escritura en la producción de conocimiento”. A su lado, Oscar Steimberg –autor de Semióticas y Leyendo historietas (Eterna Cadencia)– y María Elena Bitonte –profesora de Semiótica y de Taller de Escritura (UBA)–, en la sede Fortabat de la Alianza Francesa de Buenos Aires –en el marco de los festejos–, asienten. Soto afirma que “abrevar en Barthes es fascinante porque permite concluir que hay que dejar que la escritura siga produciendo conocimiento, ya que nunca es meramente referencial, sino una productora de sentido sustentada en la condición misma de no ser neutra”.
Sesenta años después del libro que inauguró la carrera académica de Barthes, ¿cuáles son, en el campo actual, las escrituras que se pretenden a sí mismas neutras, como sin intervención sobre sí mismas, como si estuvieran siendo habladas por una verdad universal?
El grado cero de la escritura –apunta María Elena Bitonte– condena al escritor a un callejón sin salida, entre lo utópico, lo imposible y el estar fatalmente atado a la Historia, con mayúscula: la tradición. Si hoy buscáramos ese grado cero en algún lugar, me arriesgaría a decir que sería el de alguna escritura sobre un nuevo medio de comunicación, tal vez la escritura más neutra que puede encontrarse es esta escritura espontánea, sin premeditación, sujeta a los azares de lo imprevisto, en redes sociales como Twitter y Facebook. S i hay una escritura que se pretenda despojada, hoy me parece que está en el chat, donde no tienen ninguna pretensión, ni de estilo, ni prácticamente tampoco de comunicar porque simplemente están sostenidas por el mero hecho de permanecer en contacto.
El fin de la inocencia
¿Hoy somos más conscientes de las operaciones que los discursos imponen al lenguaje? ¿Es éste un contexto de metatextualización constante, desde el tan mentado “Relato” a todas las instancias subsidiarias de esa conciencia del artificio discursivo? ¿Qué queda de esas escrituras –como la marxista o la burguesa o la “periodística objetivista”, reseñadas por Barthes– que sostenían sus principios fundamentales y sus estrategias retóricas sin jamás confesarlos.
Los modos actuales de la comunicación –afirma Oscar Steimberg– incluyen ese momento en que el texto habla de sí mismo. Barthes fue absolutamente presagista en relación con la evolución que tuvo luego la comunicación. Si uno piensa en la “política contemporánea”, entonces verá a los políticos desplegando una posibilidad de discurso, como si eso fuera tan importante como los conceptos, ¿no?
En El grado cero… se dice que la escritura deja ver las huellas y los resabios de la tradición, y eso surge de la convergencia entre estilo y lengua: allí se produce el nexo entre el escritor y lo social; la escritura es aquello que da testimonio de época.
Sigue Oscar Steimberg:
-Nadie puede, en la comunicación, no entrar en género y nadie puede no desprenderse de él; nadie puede no entrar en género y nadie puede no violentar sus límites… Yo creo que esto Barthes lo hizo en los distintos momentos y hasta en los últimos textos, esos que casi no son textos suyos sino clases que había dado en el final de su vida. Roland Barthes continuamente estaba violando e invitando a violar las leyes del género, poniéndose de un lado y del otro de ese momento escritural que siempre en algo va a ser indecible, de acuerdo con esa clasificación…
-Esa misma relación que Barthes establece entre escritura y lengua, ¿podríamos pensarla en la relación entre estilo y género?
MS:–Sí, es equivalente la tensión… Finalmente, el género es ese horizonte también: está ahí como posibilidad, y el estilo es lo que lo atraviesa, es justamente la actualización de esa escritura.
Antes, se mencionó la escritura de redes sociales como una posibilidad actual de localizar la manifestación de un “grado cero”... Pero al nacer formateadas a un número específico de caracteres y estando reguladas por un tono de violencia y hostilidad estalladas, ¿no atentan contra esta idea de espontaneidad que María Elena describía? ¿Cómo podemos pensar naturalidad ahí?
MEB:–Porque básicamente para Barthes escritura es reescritura, el destino de la escritura es reescribir, o sea, meditar sobre lo escrito. En cambio, los comentarios, en soportes como Facebook o Twitter, permanentemente están desdiciéndose, lo que más hacen es desdecirse. Para Barthes la escritura es reescribir y leer es volver a escribir. La espontaneidad que dan hoy los nuevos medios no alienta este tipo de escritura meditada.
Como críticos académicos, ¿cómo describen ese tono tan típicamente barthesiano de tenue crispación poética, tan alto, como si perteneciera a un estado de la conciencia que no es el corriente?
OS:–Yo creo que Barthes amaba ese momento en el cual los límites de la escritura –los límites de la poesía– son borrados. Tiene un valor poético-dramático, con la voluntad de aportar el despliegue de la escritura en lugares en los que se supone que la escritura tiene que ser una herramienta. Ya en el año 1972, Barthes, en un número de la revista Comunicación, habla de lo que restringe a la prosa académica; eso no quiere decir que hablara en contra de las instituciones universitarias, pero advierte que iba a transferir o intentar transferir la posibilidad del trabajo en ese momento absolutamente ambivalente, que no puede perder esa condición, en el cual hay que romper con las clausuras de una escritura institucional, pero hay que hacerlo de modo tal de posibilitar el rigor del análisis.
Un rasgo muy actual del mundo académico es cierto rechazo a concebir una escritura que podríamos llamar “estetizante” , dentro del mundo de las monografías, de las tesis, de los parciales: todavía existe esta disociación, que Barthes niega…
MS:–Esos formatos cristalizados parecen ser el lugar de la muerte de la escritura. Yo creo que es como a dos puntas, es verdad que las instituciones habilitan estos formatos, y es verdad que los escribientes nos adecuamos a ellos perezosamente. Pero una buena prosa puede ser admitida, lo que falta es el ánimo…, atreverse a hacerlo seriamente. De hecho, el formato del ensayo hoy es posible, lo que pasa es que la escritura, efectivamente –esa escritura de la que habla Barthes– implica trabajo. Que salga de un tirón no quiere decir que no haya sido trabajada, porque me parece que se confunde el trabajo con la eficiencia y la eficacia, me parece que son términos distintos, puede salir rápido y estar fuertemente trabajada, fuertemente sofisticada como escritura.
MEB:–En cuanto al dramatismo que mencionaba recién Oscar, la escritura es, para Barthes, algo vivo y brilla; estalla, se hunde, genera, recuerda, es todo un dramatismo de la escritura, ¿no es cierto?, es impresionante…
Con “El grado cero de la escritura” , aún estamos ante un esbozo de lo que vendrá, ¿no?, en “Fragmentos de un discurso amoroso” o “La preparación de la novela”, donde prácticamente el poema le gana a la teoría, o es otra línea de acceso…
OS:–Convendría recordar también el carácter insistente del riesgo, en términos del momento en que podemos estar creyendo que hacemos otra cosa, restituyendo el lugar de la norma, esa norma que impediría la nueva producción de sentido con su componente de novedad. Muchas veces ese momento de confrontación con las normas de una escritura convertida en doxa por una institución es un momento de apelación a otra doxa dentro de un género. Se produce una puesta en fase de simplemente dos géneros, no de una escritura de un género que se resiste a borronear sus bordes.
La pregunta que abre “El grado cero...” es: ¿qué es la escritura? A la luz de las conceptualizaciones de Barthes en este libro y, si quieren hacer alguna referencia a libros que vendrían después, ¿cuál fue su aporte puntual sobre la concepción que hoy tenemos de escritura?
OS:–La lectura actual de los primeros textos de Barthes da cuenta de ese aporte a una escritura “de época”, que siempre se excede en términos temporales. Hay una doble insistencia de Barthes: por un lado en la necesidad de pensar el momento de la escritura como el momento del pensar, cosa que hoy es aceptada por casi todos, sólo que de distintos modos y adjudicándole distintos sentidos, pero que ocupa un lugar en término de los implícitos de la prosa contemporánea muy diferente del que tenía en el momento en que Barthes empieza a escribir; por otro lado, el pedido de una posibilidad de discusión permanente en términos de proposiciones y de aspiraciones referenciales.
MS:–Finalmente, la puesta en discurso es la que termina de cerrar el camino de un conocimiento nuevo, es decir, si conocen esa escritura, entonces me parece que es más difícil de transmitir, es ahí cuando uno deja que el texto de Barthes trabaje en los otros, porque es difícil resumir esto en una forma concreta, sino que está en el placer del texto y en el placer de la lectura. En relación con lo neutro, que es una de las recopilaciones de las clases últimas de los seminarios de Barthes, me parece de nuevo que esa manera de referirse a un conjunto de pasiones denota una escritura como aventura, riesgosa, sin estar al resguardo de lo que puede pasar; él se arriesga…
Y, en gran parte de sus libros, se interroga permanentemente sobre su propio proceso de escritura...
MEB:–Exacto, vuelve siempre y se fuga, como un rulo que se fuga siempre, esto es algo que ya está desde el principio en Barthes y que después lo desarrollará en textos que lo consagraron. Es la idea de que la escritura no se puede fijar, porque cuando se fija se convierte ya en una pieza de museo, atada a las prescripciones de la lengua y de la tradición. Por eso, me gusta que luego él recupere esta idea de la lectura como escritura, ¿no?, como esta semiosis infinita donde leer es volver a escribir un texto, salir de los rigores de la concentración que impone el acto de lectura, levantar la cabeza y volver a pensar otra vez el texto, elaborarlo, rescribirlo siempre. Estoy contenta de haber vuelto sobre Barthes, porque ¿hasta qué punto uno lo tiene incorporado?, ¿no es cierto? Cuando hablamos de “naturalización”, de “mito”, de “connotación”, uno siempre vuelve a Barthes sin darse cuenta.
Translate
Assinar:
Postar comentários (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
Nenhum comentário:
Postar um comentário