Translate

quarta-feira, 18 de dezembro de 2013

XAVIER QUEIPO













Xavier Queipo: «A invisibilidade do tradutor é unha quimera»
Queipo formou parte do equipo da versión galega do «Ulises» de Joyce
XESÚS FRAGA
Redacción / La Voz 18 de diciembre de 2013 05:00

En 1926, Ramón Otero Pedrayo traduciu ao galego uns fragmentos do Ulises de James Joyce, un acto que transcendeu o literario ao simbolizar o desexo do escritor e a súa xeración, Nós, de que a cultura galega dialogase coa europea. Agora, Galaxia vén de publicar a tradución completa da novela, un traballo no que Xavier Queipo formou parte do equipo de tradutores xunto con Eva Almazán, María Alonso Seisdedos e Antón Vialle, aínda que o escritor subliña que foi un esforzo conxunto de todo o persoal do selo.
-¿Como foi o reparto do traballo entre os tradutores e como se «unificou» a voz da obra?
-Por diversas razóns non chegamos a coincidir nunca os catro, foron dúas etapas e dúas equipas de tres e tres. Os que estivemos dende o inicio ata a fin fomos Antón Vialle e mais eu, que fixemos a primeira versión. A partir de aí, Eva primeiro e logo María foron refinando as propostas que nos achegaban para comentarios e así ata a fin, nun exercicio de refinamento constante. A tradución é, pois, colectiva, sen liderado dunha persoa en concreto.
-Se a tradución é a lectura máis demorada que se pode facer dunha obra, ¿que características do texto de Joyce salientaría como as que fan desta novela unha obra tan especial e influínte?
-O máis salientábel son os constantes cambios de técnica narrativa, importantes porque se deron nun tempo preciso. Agora xa experimentamos a complexidade noutros autores e resulta menos acaído o abraio, mais no momento da súa publicación foi unha revolución.
-Un tradutor deixa pegadas nunha obra, pero tamén a obra, e máis esta, transforma ao tradutor. ¿Que sensacións deixou en vostede?
-A invisibilidade do tradutor é unha quimera, aínda que no caso dun traballo colectivo a visibilidade individual é complexa. Hai pegadas de cada un de nós, con certeza. É inevitábel e penso que proveitoso para o resultado final. O libro non deixa indiferente, diría que un non escribe igual -non pode- logo de ter asimilado as ensinanzas estilísticas de Joyce. Como tampouco escribe igual logo de ler a Proust, a Thomas Bernhard, a Lezama, a Hugo Claus, a Kafka ou a Cunqueiro, exemplos de grandes escritores de sistemas diferenciados.
-É inevitable relacionar a culminación desta tradución co traballo pioneiro de Otero e a Xeración Nós. ¿Tiveron presente o seu exemplo e canto hai de homenaxe no seu traballo?
-O traballo de Otero, esporeado sen dúbida por Risco, foi detonante e alicerce para nós aceptar este proxecto. Un traballo reconstructor dun elo que nos une cos antepasados, os que fixeron posíbel a continuidade da chama literaria. É pois homenaxe e recoñecemento dunha débeda. Ao tempo, proxéctase no futuro como unha dádiva para xeracións vindeiras.
-A arela da Xeración Nós era a de Galicia como célula de universalidade. ¿En canto contribúe a tradución a esa comunicación dobre entre as nosas letras e as foráneas e en que lugar dese camiño da visibilidade internacional nos atopamos?
-Sexamos realistas: esa comunicación non é biunívoca, senón claramente nesgada. A visibilidade da literatura galega está mancada de orixe pola ausencia dunha política cultural de país. Sobran máis palabras.





Xavier Queipo: «La invisibilidad del traductor es una quimera»
Queipo formó parte del equipo de la versión gallega del «Ulises» de Joyce
Por XESÚS FRAGA en La Voz de Galicia – España.


En 1926, Ramón Otero Pedrayo tradujo al gallego unos fragmentos del Ulises de James Joyce, un acto que transcendió lo literario al simbolizar el deseo del escritor y de su generación, Nós, de que la cultura gallega dialogase con la europea. Ahora, Galaxia viene de publicar la traducción completa de la novela, un trabajo en el que Xavier Queipo formó parte del equipo de traductores junto con Eva Almazán, María Alonso Seisdedos y Antón Vialle, aunque el escritor subraya que fue un esfuerzo conjunto de todo el personal del sello.
-¿Cómo fue el reparto del trabajo entre los traductores y como se «unificó» la voz de la obra?
-Por diversas razones no llegamos a coincidir nunca los cuatro, fueron dos etapas y dos equipos de tres y tres. Los que estuvimos desde el inicio hasta el fin fuimos Antón Vialle y yo, que fijamos la primera versión. A partir de allí, Eva primero y luego María fueron refinando las propuestas que nos hacían llegar para comentarios y así hasta el fin, en un ejercicio de refinamiento constante. La traducción es, pues, colectiva, sin el liderato de una persona en concreto.
-Si la traducción es la lectura más demorada que se puede hacer de una obra, ¿qué características del texto de Joyce destacaría como las que hacen de esta novela una obra tan especial e influyente?
-Lo más destacable son los constantes cambios de técnica narrativa, importantes porque se dieron en un tiempo preciso. Ahora ya experimentamos la complejidad en otros autores y resulta menos adecuado y asombroso, pero en el momento de su publicación fue una revolución.
-Un traductor deja huellas en una obra, pero también la obra, y más esta, transforma al traductor. ¿Qué sensaciones dejó en ustedes?
-La invisibilidad del traductor es una quimera, aún cuando en el caso de un trabajo colectivo la visibilidad individual es compleja. Hay huellas de cada uno de nosotros, con certeza. Es inevitable y pienso que provechoso para el resultado final. El libro no deja indiferente, diría que uno no escribe igual -no puede- luego de haber asimilado las enseñanzas estilísticas de Joyce. Como tampoco escribe igual luego de leer a Proust, a Thomas Bernhard, a Lezama, a Hugo Claus, a Kafka o a Cunqueiro, ejemplos de grandes escritores de sistemas diferenciados.
-Es inevitable relacionar la culminación de esta traducción con el trabajo pionero de Otero y la Xeración Nós. ¿Tuvieron presente su ejemplo y cuánto hay de homenaje en su trabajo?
-El trabajo de Otero, estimulado sin duda por Risco, fue el detonante y la base para nosotros aceptar este proyecto. Un trabajo reconstructor de un eslabón que nos une con los antepasados, los que hicieron posible la continuidad de la llama literaria. Es pues homenaje y reconocimiento de una deuda. Al mismo tiempo, se proyecta en el futuro como una dádiva para las generaciones venideras.
-La aspiración de la Xeración Nós era la de Galicia como célula de universalidad. ¿En cuánto contribuye la traducción a esa comunicación doble entre nuestras letras y las foráneas y en qué lugar de ese camino de la visibilidad internacional nos la topamos?
-Seamos realistas: esa comunicación no es biunívoca, sino claramente predispuesta. La visibilidad de la literatura gallega está marcada de origen por la ausencia de una política cultural del país. Sobran más palabras.

Nenhum comentário:

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...