La "benjamina" de las Academias
cumplió 40
Twitter: @gramelgar Mail: lineadirecta@lanacion.com.ar |
En la entrevista que Pablo Gianera le hizo a Beatriz Sarlo en adncultura(http://bit.ly/1nIOas1), la escritora y periodista reflexionaba sobre las ciudades: "Buenos Aires era una ciudad monocéntrica, la gente se desplazaba al centro donde estaban los cines, los teatros, los restaurantes. Hoy no es en absoluto monocéntrica. La ciudad se corrió (...) De ahí surgieron otros centros autosuficientes".
De aquella ciudad que alguna vez conocimos todos, los porteños y los que llegaban a ella desde distintas partes, quedan afortunadamente algunos lugares, verdaderas islas de silencio y complicidad. En particular, el bar y restaurante del Hotel Castelar, en la Avenida de Mayo (en la habitación Nº 704 está el museo dedicado a su huésped de honor, Federico García Lorca), ideal para reunirse y conversar sobre el español, los hispanohablantes y en especial sobre la "benjamina" de las Academias, la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), que, del 6 al 8 de junio, hizo su Primer Congreso, en Washington, con el tema "La presencia hispana y el español de los Estados Unidos: unidad en la diversidad" para celebrar su cumpleaños número 40. El director de la RAE, José Manuel Blecua, celebró floridamente el acontecimiento: "La ANLE es la más joven y la más hermosa de las academias porque es la que reúne más condiciones con la frescura de sus cuarenta años".
La traductora y correctora internacional de textos Alejandra Patricia Karamanian conductora del programa de radio Las mil y una hojas de traducción y algo más (milyunahojasworpress.com) asistió al congreso y, a manera de "corresponsal" de Línea directa, trajo buenas nuevas; con un cortado en jarrito de por medio (un "americano", como se decía antes), rodeada de mozos que todavía conservan el acento de la Madre Patria, contó sobre estadounidismos e identidad.
¿Qué es un estadounidismo? Para el Diccionario de la RAE en línea, "Palabra o uso propios del español hablado en los Estados Unidos de América", que no hay que confundir con el spanglish (castellanizado por la RAE como espanglish, y con una definición con la que los académicos de la ANLE no están de acuerdo).
Con respecto a la identidad, no es fácil ser "el único país bilingüe donde el hispanohablante está en contacto directo con el inglés", como advierte la argentina Leticia Molinero -numeraria de la ANLE y coordinadora del Glosario de estadounidismos en su texto "Política panhispánica y lingüística de la ANLE y glosario de estadounidismos". En la actualidad, de los 50 millones de hispanohablantes en los Estados Unidos hay que diferenciar entre la primera, la segunda y la tercera generación; por ejemplo, los de la tercera generación hablan del español como una "lengua de herencia", y es tarea de los académicos, en parte, ayudar para que no menosprecien esta lengua ni su cultura, lo que los diferencia de otras comunidades hispanas, y para que sean bilingües.
A la espera de la publicación del mencionado glosario (como apéndice principal del libro El español de los Estados Unidos: norma lingüística y estadounidismos), esta columna de hoy es apenas una pequeña introducción a un fenómeno lingüístico apasionante y en crecimiento.
Nenhum comentário:
Postar um comentário