Translate

segunda-feira, 25 de agosto de 2014

NURIA GREGORI TORADA

Foto: Jose M. Correa
La primera vez que entrevisté a la doctora Nuria Gregori Torada, su personalidad me pareció tan grande como la sonoridad de su nombre. Llegamos al Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (ILL) por un trabajo de clase sobre la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), pues comparten el mismo enclave.
La Doctora, además de dirigir el ILL, también era (y es) vicepresidenta de la SEAP, de modo que aquel encuentro, más que la entrevista que pretendimos hacer, fue un recorrido por la historia de Cuba y de nuestra identidad.
Cinco años después, Nuria Gregori aún me parece grande. Y no es por sus aportes al estudio de la Lengua Española, o por su labor como presidenta del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; como académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; miembro de la Academia Cubana de la Lengua, o como Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
Sin demeritar alguna de esas funciones —a las cuales podrían sumarse otras no menos importantes—, debo confesar que la admiración proviene de su entrega total a los proyectos que realiza, de su profunda convicción patriótica, de su modestia, y de su empuje a favor del mejoramiento humano.
El despacho estaba casi igual que años atrás: libros, libros por doquier, más libros que aire…, y no podía ser de otra manera, en el Instituto se atesoran materiales hace más de dos siglos, desde que su biblioteca —la más antigua de Cuba— perteneciera a la Sociedad Económica Amigos del País, fundada en 1793.
Su fondo incluye incunables, manuscritos, el archivo histórico de la SEAP y de importantes personalidades como Fernando Ortiz, Nicolás Guillén, la familia Henríquez Ureña, entre otros documentos.
Tal vez por estar rodeada de ese legado, o por sus más de 40 años dedicados a la investigación en el campo de las lenguas, muchas personas creen que nunca tiene dudas sobre los vo­cablos.
“¡Claro que tengo dudas! —objeta—. Yo no me sé todas las definiciones, para eso están los diccionarios. Pero cuando estoy indecisa sobre su ortografía las escribo a mano, no en máquina”.
¡Las máquinas! Celulares, computadoras, tablets, sitios de chat… ¿será ese el motivo por el que el hombre moderno “maltrata” el idioma con una mala ortografía y con una escritura simplificada en los mensajes de texto? ¿Por qué surgen nuevos vocablos? ¿Por qué “la juventud está perdida” en cuanto al uso del lenguaje?
“Adolfina Cossío, maestra de Celia Sánchez Manduley —responde—, solía narrar una historia en la que un grupo de paleontólogos y antropólogos encontraban unos jeroglíficos antiquísimos, de millones de años atrás, que no podían descifrar. Y cuando al fin pudieron leer el mensaje, ¿sabes lo que decía?: ‘La juventud está perdida’.
“¿Y mi generación está perdida, o la tuya? No es así. Lo que sí existe es una pérdida de valores, y ello se ve en la Lengua. ¿Por qué tantas faltas de ortografía ahora? No se lee, existen dificultades en la forma de enseñarla. En la escuela debe darse más prioridad a la Lengua materna, a veces nos olvidamos de eso, de que el idioma te da acceso al resto de las ciencias”.
Al referirse a la práctica del Español en Cuba, explicó que en una de las investigaciones realizadas por el Instituto de Literatura y Lingüística constataron que los santiagueros y los guantanameros se consideraban los que peor hablaban la Lengua, por la diferencia en la entonación y en el léxico respecto a otros territorios.
“Los habaneros dijeron hablar mejor que el resto, una respuesta normal al ser los habitantes de la capital. Lo que nos llamó la atención fue el autoestigma de los orientales; porque en realidad todos ‘cantamos’, en todas las lenguas, aunque de formas distintas.
“Eso no es un motivo para sentirse avergonzados, al contrario, es un rasgo que los distingue del resto. Que entonen y tengan palabras diferentes no quiere decir que hablen peor”.
De acuerdo con la especialista, la Lengua está en constante formación y enriquecimiento. “El Español que se habla en todos los países es uno entre iguales, dijo. Todos somos hablantes de la misma lengua y la hacemos con nuestras variedades.
“Hay una Real Academia que junto con la Asociación de Academias va incorporando nuevas voces —que es lo más usual—, porque la Lengua la hacemos nosotros todos los días, a medida que surgen nuevas palabras, por eso el léxico es tan rico.
“Existen más de 500 millones de personas que hablan el Español en todo el mundo. Se habla más en América que en la propia España, pero eso no les da preponderancia a unos u otros.
Sobre el surgimiento de la variante cubana de la Lengua Española, Gregori señaló que la entrada del idioma a la Isla sucedió por el Caribe. “Los primeros conquistadores provinieron mayormente de Andalucía y Canarias, por eso nos parecemos tanto a ellos en nuestra forma de hablar, en la entonación… El idioma se mezcló con las lenguas autóctonas de cada sitio, se enriqueció con ellas y ellas a su vez se enriquecieron con el español”, acotó.
“Lo primero que hicieron fue suprimir las lenguas aborígenes, incluso hubo sitios donde les cortaron las lenguas para que no hablaran más”.
Uno de los aportes de los indígenas, destacó la Doctora, es el nombre de nuestro país. “Colón nos llamó ‘Juana’, que por suerte no prevaleció. Tal vez ahora seríamos los ‘juanitos’, o los ‘juanetes’. Pero somos Cuba, una palabra arahuaca que significa tierra verde.
“La idiosincrasia se manifiesta a través del lenguaje. En Puerto Rico, por ejemplo, los Estados Unidos ha tratado de imponerle que sea un país bilingüe. Pero las investigaciones realizadas ahí indican que solo el 5 % de la población puertorriqueña es bilingüe, inglés y español, y el resto monolingüe, español.
“Y ese es un modo de defender su identidad. Porque la Lengua es la identidad de un pueblo; y eso no lo pueden quitar, no se puede hacer por decreto”.

Nenhum comentário:

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...