Translate

segunda-feira, 25 de junho de 2018

XV Congreso Internacional Traducción, Textos e Interferencias de la UCO



XV Congreso Internacional Traducción, Textos e Interferencias de la UCO

XV Congreso Internacional Traducción, Textos e Interferencias de la UCO


Fuente:http://www.aulamagna.com.es

La Universidad de Córdoba, en colaboración este año con el CSIC, la Universidad de Castilla – La Mancha y el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (ISTRAD), organiza el XV Congreso Internacional Traducción, Texto e Interferencias del año 2018, bajo el título “La práctica de la traducción jurídica, literaturas traducidas y otras variedades traductológicas”. Así, el evento se celebrará los días 4, 5 y 6 de julio de 2018 en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla – La Mancha.
A través de este congreso internacional se pretende crear un foro relevante del mundo de los Estudios de Traducción. La convocatoria de este XV Congreso está abierta a la comunidad científica en general, en especial a los especialistas que desarrollen su investigación en el campo de la traducción jurídica, de la literatura traducida, así como en otras variedades traductológicas. Por ello, concede prioridad a los trabajos que traten sobre traducción jurídica y sobre literatura traducida; de cualquier modo, estos temas no excluyen cualquier otro tipo de trabajos relacionados con el ámbito de los Estudios de Traducción.

Congreso Internacional de Estudios de Traducción

En este congreso se impartirán tres o cuatro Conferencias Plenarias a cargo de los siguientes profesores: Luis Arroyo Zapatero,  graduado en la Universidad de Castilla – La Mancha, es especialista en Derecho Penal Internacional, fundador y actualmente director del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, hablará de ‘Entre la Escuela de Traductores de Toledo y el Derecho de Bruselas’. Pedro Ruiz Pérez, de la Universidad de Córdoba, es catedrático de Universidad e investigador español, su programa tratará sobre ‘Traducción y edición: algunos paralelismos’. Y  Jesús Tronch Pérez es profesor de la Universitat de València, donde enseña literatura inglesa y traducción creativa, y su conferencia se referirá al  ‘Salto cultural en las nuevas traducciones para EMOTHE: los clásicos del teatro europeo de los siglos XVI y XVII’.

Secciones del congreso

Las contribuciones presentadas en el congreso internacional versarán sobre cualquiera de los siguientes apartados: Traducción especializada (traducción jurídico-económica, traducción humanístico-literario, traducción científico-técnica, traducción biosanitaria, traducción audiovisual y localización); Terminología, Lexicología y Lexicografía; Lenguas de especialidadTeoría e Historia de la TraducciónDidáctica de la traducciónDiccionarios Tesauros y Glosarios; Herramientas auxiliares para la traducción; e Interpretación en todas sus modalidades.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

endorsar

no es ‘apoyar’

o ‘respaldar’

Recomendación urgente del día

El verbo endorsar, al igual que su variante endosar, alude a la cesión de un documento de crédito o al traslado de una carga molesta, por lo que no equivale a apoyar o respaldar.
En los medios de comunicación se está extendiendo por influencia del inglés este uso impropio, como se comprueba en los siguientes ejemplos: «Einstein nunca endorsó la astrología y la criticó como superstición», «La cláusula prohíbe gastos de fondos públicos para promover o endorsar una fe» o «También cerca de medio millón de personas se endorsaron a esta petición».
Según el Diccionario académico, endorsar es una variante de endosar con los significados de ‘ceder a favor de alguien una letra de cambio u otro documento de crédito expedido a la orden’ y ‘trasladar a alguien una carga, trabajo o cosa no apetecible’. El empleo de endorsar, así como de endosar, con el sentido de ‘apoyar, respaldar’ tiene su origen en el falso amigo to endorse, verbo inglés de apariencia similar, pero de significado distinto.
El Diccionario de americanismos sí recoge como propia de Puerto Rico la forma endosar con el significado de ‘confirmar, apoyar, recomendar a alguien’. No obstante, se trata de un uso restringido geográficamente y con un sentido más limitado que el que se está dando a endorsar; al existir voces españolas de uso general que equivalen al inglés to endorse, no hay razón para no preferirlas.
Por ello, lo recomendable es emplear los verbos españoles citados u otros similares, como defendersustentar o auspiciar, de modo que en los ejemplos anteriores se podría haber dicho «Einstein nunca defendió la astrología y la criticó como superstición», «La cláusula prohíbe gastos de fondos públicos para promover o respaldar una fe» y «También cerca de medio millón de personas se sumaron a esta petición».

sexta-feira, 22 de junho de 2018

TRADUCCIÓN

El invisible papel de los traductores en el teatro

La adaptación para la escena de obras antes traducidas de otros idiomas genera conflictos entre los profesionales de la dramaturgia


El País -Madrid 
'La comedia de los enredos' en una representación en el teatro Bellas Artes de Madrid en agosto de 2017.
'La comedia de los enredos' en una representación en el teatro Bellas Artes de Madrid en agosto de 2017.
"La traducción es fundamental, pero la  adaptación tiene una autoría distinta", dice Lluís Pasqual 
En1928 se estrenó en Berlín La ópera de los tres centavos y los carteles la anunciaban así: basada en La ópera de los mendigos, de John Gay; traducción de Elisabeth Hauptmann y adaptación de Bertolt Brecht. A todo ello seguían los créditos de la música. Hoy solo decimos La ópera de los tres centavos, de Brecht. Esta anécdota, que recuerda Juan Antonio Hormigón, secretario general de la Asociación de Directores de Escena (ADE), ilustra el escaso reconocimiento de los diferentes profesionales que intervienen en la subida al escenario de una obra de teatro. En 2014, Hormigón y Carlos Fortea, presidente de ACE Traductores, firmaron un código de buenas prácticas para que estos últimos cobraran el protagonismo y los derechos de autor correspondientes. No ha habido gran novedad desde entonces, a decir de unos y otros, puesto que este convenio solo apelaba a la buena voluntad de sus actores. Y de tarde en tarde surge un conflicto que pone de actualidad las tensiones entre traductores y los que se conocen en la escena como versionadores o adaptadores.
Uno de los últimos casos que ha salido a la luz enfrenta al traductor mexicano Alfredo Michel Modenessi con la adaptadora Carlota Pérez-Reverte a cuenta de un montaje sobre una obra de Shakespeare, The Comedy of Errors, traducida como La comedia de los enredos. Pérez-Reverte, de esto hace unas semanas, enterada del disgusto de los traductores debido a que no aparecían reseñados en los carteles ni en los programas de mano se disculpó sinceramente y dio todo tipo de explicaciones, como queda constatado en los e-mails privados que dirigió a Modenessi y que este ha hecho públicos. Pero el autor, “un profesional del teatro y la universidad con 30 y tantos años de experiencia y un académico shakespirista de primera”, como él mismo se define, no acepta un “lo siento”, exige una reparación económica y “una admisión pública de los hechos en medios de difusión españoles y mexicanos”. La obra ya hace tiempo que no está en cartel y en dos años, dice Pérez Reverte, “recaudó unos 10.000 euros, por tanto al señor Modenessi le corresponderían unos 300 euros, puesto que lo normal en el teatro es que el adaptador cobre el 7% y el traductor el 3%”, explica. La adaptadora habla de fragmentos, el traductor de plagio por tratarse de buena parte de la obra y no descarta “acciones de otra índole”.
Carlota Pérez Reverte explica que “era la primera vez que hacía una adaptación y no conocía muy bien el procedimiento, los permisos”. Así que se enteró por Internet del disgusto de los traductores. “Escribí a ambos, y Hugo Chaparro me vio agobiada y me disculpó, pero Miguel Modenessi no ha querido aceptar mis disculpas. Sé que ha sido algo horroroso pero no había mala fe. Está en su derecho de estar enfadado, pero le ofrecí cancelar la obra, poner su nombre en el cartel. Quiere que dé una rueda de prensa internacional para explicarlo”.
En este pequeño resumen afloran algunas de las espinas del problema: los recursos económicos, las interpretaciones de unos y otros sobre lo que es una adaptación y un plagio y las dificultades para que estos asuntos se diriman en tribunales. Sobre esto último se pronuncia así Ángel Luis Pujante, experto traductor de Shakespeare: “El plagiado siempre se piensa si acudir a tribunales, porque es un proceso complicado y suelen dejarlo correr. Algunas versiones de teatro tan siquiera se publican y otras sí se depositan en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)”, procedimiento primero para poder cobrar derechos por la obra. Pero esto no permite el cotejo por parte de los traductores que puedan sospechar de plagio, porque esos textos no se hacen públicos, como en alguna ocasión se le pidió a la SGAE. Consultada esta entidad, Jorge Sánchez Somolino, el gerente de Artes Escénicas, contesta que cabe la posibilidad de mostrar el texto a quien lo solicite y articular un procedimiento de conciliación, pero no ve tan factible “debido a la Ley Orgánica de Protección de Datos” publicarlos en Internet para que estén a disposición pública. Opina que son los implicados los que tienen que negociar.Michel Modenessi, por su parte, recuerda que el desconocimiento de la ley no exime su cumplimiento.
El dinero es relevante en este asunto y los traductores, lógicamente, quieren su parte, amén de su reconocimiento intelectual. “Esto hay que negociarlo, no es lo mismo pagar por un número musical que por cinco, por ejemplo. Hay traductores que piden un fijo por actuación independientemente de la taquilla que se haga en cada función. Pronto muchas otras figuras querrán también algo parecido”, explica la dramaturga Yolanda Pallín, experta en adaptar obras para el teatro. “El traductor tiene derecho a figurar siempre y a obtener un porcentaje equitativo y correcto, como el resto de los creadores”, añade. “Pero si todos los profesionales quieren cobrar el 10% llegará un momento en que no merecerá la pena”, advierte. Carlos Fortea asegura que los traductores repetidamente se han dirigido al Ministerio de Cultura para que regule sobre este asunto. “Siempre nos responden que hay una tutela legal y es cierto, pero no es razonable que para problemas de envergadura, que se repiten de forma recurrente, se fíe todo a los tribunales. Poner el cumplimiento de la ley en manos de particulares no es justo”, añade el presidente de la asociación de traductores. Son varios los que participan en este reportaje que también esperan del nuevo Gobierno algunos cambios.
En esto está de acuerdo otro de los grandes traductores de Chakespeare, Salvador Oliva. "No creo que cumplir con los derechos de autor sea oneroso en absoluto. Simplemente habría que ponerse de acuerdo, a lo mejor no cobrar el 10% sino otro porcentaje. Yo a veces les he dado permiso para usar mi traducción gratuitamente".
Director del Teatre Lliure de Barcelona y de completísima e internacional trayectoria teatral, Lluís Pasqual, opina que las traducciones han de ser revisadas cada 10 años porque cambia el lenguaje. "La traducción es fundamental, pero la versión o adaptación tiene una autoría distinta. Los ingleses convierten La Tempestad en un monólogo, por ejemplo y a la Gioconda se le pueden poner bigotes y sombrero pero seguirá siendo la Gioconda. Existe el derecho a tocar los textos que son patrimonio de todos”, dice. “Pero también existe la picaresca e incluso el plagio, por supuesto. Esto no es un debate intelectual, sino de derechos de autor. Traducir es más difícil que versionar, y sí, están mal pagados. Todo depende de la catadura moral de cada quien. Apropiarse de algo es robar”, añade.¿Hasta dónde llega la adaptación y dónde empieza el plagio? ¿Qué caracteriza el trabajo de los adaptadores? Yolanda Pallín reconoce que es un asunto “delicadísimo”, pero ella sostiene que un traductor, como un adaptador, “también suele manejar traducciones anteriores, porque sería irresponsable lo contrario y cuando es la primera traducción de un idioma actual, como el francés, por ejemplo, el resultado ha de ser a la fuerza parecido”. De ahí, la dificultad de si se ha plagiado un párrafo o media obra o solo se ha adaptado. Sigue Pallín: “Shakespeare necesita mucha traducción para la escena. En la comedia hay juegos de palabras y realidades contextuales. Nos reímos de lo cercano y esas circunstancias cambian. La ironía es un pacto entre el espectador y el dramaturgo, hay mucha investigación que hacer con esto”. La dramaturga también sostiene que a veces los traductores “no son muy permeables a esos cambios” que requiere la escena teatral. “Algunos, de hecho, nada,  y eso anima a hacer una traducción propia. Hay traductores caprichosos, adaptadores caprichosos, actores caprichosos y contingencias que van ocurriendo en los ensayos”.
Hay países en los que el director de escena también genera derechos de autor. “En Europa se respeta todo esto mucho más. La producción y la adaptación funcionan de forma distinta, y lo público tiene mucha entidad, no se saltan las normas”, concluye Hormigón. Por eso el cartel de La ópera de la perra gorda iba mucho más allá de Bertolt Brecht.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

efectivo

es un conjunto

pero también

sus integrantes

Recomendación urgente del día
El sustantivo efectivo alude, según la mayor parte de los diccionarios, al ‘conjunto de integrantes de una unidad de carácter militar o similar’, aunque se ha extendido su uso, y no es censurable, para referirse a un número determinado de los integrantes de ese conjunto.
En los medios de comunicación es frecuente encontrar esa utilización en frases como «Mueren 20 efectivos de seguridad en ataques talibanes» o «El plan Infoca inicia el periodo de alto riesgos de incendios con 581 efectivos en la provincia».
El Diccionario panhispánico de dudas (2005) señala que, como singular colectivo, efectivo significa ‘número de hombres que tiene una unidad militar’ y añade que «se usa siempre en plural con el sentido de ‘totalidad de las fuerzas militares o similares que se hallan bajo un solo mando o reciben una misión conjunta’», sentido con el que puede referirse tanto a hombres como a recursos materiales, si bien lo primero es lo más habitual.
Esa misma obra censura el uso del singularefectivo precedido de un numeral con el sentido de ‘individuo componente de un efectivo’ («Un oficial y dos efectivos más quedaron heridos») y propone el empleo de sustantivos más concretos, como policía,agente, soldado, etc.
La dificultad para explicitar en ocasiones esos nombres más concretos (por ejemplo en informaciones en las que se habla de fuerzas compuestas por policías, militares, sanitarios, bomberos… y sus respectivos medios materiales) ha extendido ampliamente la utilización de efectivocomo sustantivo individual para designar a sus integrantes, como se puede comprobar en los corpus académicos.
Este uso, recogido en diccionarios como el del español actual de Seco Andrés y Ramos, no es distinto al que se produce en otros nombres que designan tanto a un colectivo como a sus miembrosla defensa o tres defensasel jurado o los jurados
Por todo ello, el empleo de efectivos en plural precedido de un numeral no puede considerarse censurable.
Menos justificable es, en cambio, el uso como singular para referirse a una sola persona (un efectivo), puesto que generalmente se puede identificar la naturaleza concreta del  individuo al que se hace referencia: enfermero, médico, soldado, agente, bombero, etc.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

sobreexposición de 

los hijos,

mejor que

sharenting

Recomendación urgente del día
Las expresiones sobreexposición de los hijos sobreexposición filial pueden emplearse en español en lugar de la voz inglesa sharenting, que describe la conducta de los padres que comparten de forma constante imágenes de sus hijos en internet.
En los medios de comunicación es cada vez más habitual encontrar frases como «Sharenting: el descuido comienza en casa» o «Los peligros del sharenting: ¡dejad de contar mi vida en las redes!».
Este término inglés es un acrónimo de to share (‘compartir’) y parenting (‘crianza’), y aparece definido en el diccionario Collins como ‘la práctica de los padres de usar las redes sociales para comunicar abundante y detallada información sobre sus hijos’. Por lo tanto, un equivalente válido de este anglicismo puede ser sobreexposición (o sobrexposición, con una sola e) de los hijos o filial.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo recomendable habría sido escribir «Sobreexposición de los hijos: el descuido comienza en casa» y «Los peligros de la sobrexposición filial: ¡dejad de contar mi vida en las redes!».
En el caso de que se prefiera mantener la forma inglesa sharenting, lo adecuado es escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entrecomillada.

quarta-feira, 20 de junho de 2018

MIGRANTE - INMIGRANTE - EMIGRANTE

Así zanjó Pérez-Reverte el debate lingüístico en Twitter sobre las palabras «inmigrante» y «migrante»

Resultado de imagem para pEREZ REVERTE

El académico interviene en la red social tras «numerosas consultas» para aclarar el uso correcto de estos términos debido a la utilización que se estaba dando de ellos desde los medios. ABC
@abc_es


El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte ha intervenido en Twitter esta vez para hacer una labor de consultor lingüístico e intentar aclarar a los tuiteros el uso correcto de «inmigrante», «migrante» y «emigrante», que tanto debate estaba generando por la utilización que le estaban dando los medios debido a la llegada del barco «Aquarius» a Valencia.


«Respondiendo a numerosas consultas sobre lo que dicen teles y diarios: escribo migrante para persona, animal o vegetal que deja su lugar habitual y se instala en otro (migraciones, migrar). Para quien llega a algún sitio, inmigrante. Para quien se va de algún sitio, emigrante», puntualizó Pérez-Reverte.


El creador del Capitán Alatriste continuó con la aclaración matizando que «ninguno de los tres términos puede entenderse nunca como peyorativo» porque «quienes vienen a Europa son, en efecto, migrantes» pero «para más exactitud, son emigrantes de sus países e inmigrantes aquí». Hay que decir que esta puntualización recogía un tuit que comentaba el suyo inicial.


No es la primera vez que el popular periodista interviene para hacer aclaraciones en Twitter sobre lo que considere oportuno. Es recordada la lección de Historia que le dio al senador que le llamó «papanatas». Por último, Pérez-Reverte quiso también explicar, por si acaso, que las palabras explicadas que generaron el debate no son sinónimos de refugiados.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

reubicar refugiados

no es

reasentarlos

Recomendación urgente del día
Los verbos reubicar reasentar no significan lo mismo en el contexto de las políticas de refugiados de la Unión Europea.
Sin embargo, en los medios de comunicación estos verbos se usan en ocasiones de manera indistinta: «El reasentamiento de los inmigrantes llegados a Grecia e Italia no ha sido aceptado ni por Hungría ni por Eslovaquia», «La estrategia migratoria a corto plazo pasa por reasentar a los miles de personas que aguardan en Grecia e Italia» o «En el otoño de 2015, los países de la UE decidieron reasentar a 160 000 refugiados en su territorio, que se encontraban en ese momento en Grecia e Italia».
Aunque en el lenguaje cotidiano los verbos ubicar asentar —y, por tanto, sus derivados reubicar reasentar— tienen definiciones similares de carácter general, en el contexto de las políticas sobre refugiados de la Unión Europea, reubicar reasentar presentan significados especializados.
En concreto, instituciones como la Comisión Europea y fundaciones de ayuda humanitaria como Oxfamcoinciden en el uso de reubicar para la acción de transferir a las personas solicitantes de asilo de un Estado miembro de la Unión Europea a otrouna vez que ya han llegado a suelo europeo por sus propios medios.
El verbo reasentar, en cambio, se emplea en aquellos casos en los que un país ofrece asilo a un refugiadoque ha huido de su país y se encuentra en otro en situación vulnerable, a menudo camino de la Unión Europea. Tal es la situación, por ejemplo, de los refugiados sirios en Jordania, el Líbano o Turquía.
Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «La reubicación de los inmigrantes llegados a Grecia e Italia no ha sido aceptada ni por Hungría ni por Eslovaquia», «La estrategia migratoria a corto plazo pasa por reubicar a los miles de personas que aguardan en Grecia e Italia» y «En el otoño de 2015, los países de la UE decidieron reubicar a 160 000 refugiados en su territorio, que se encontraban en ese momento en Grecia e Italia».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...