Translate

quarta-feira, 21 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

con tal de,

no

por tal de

Recomendación urgente del día
La secuencia con tal de + infinitivo, y no por tal de + infinitivo, es la adecuada para indicar una condición necesaria para algo («Iré al concierto con tal de estar de vuelta pronto») o la finalidad con la que se realiza una acción: «Le dieron la razón con tal de dejar de oírlo».
En los medios de comunicación pueden verse frases como «Los aficionados pasaron toda la noche ante las taquillas por tal de conseguir entradas», «La empresa percibirá una compensación superior a los 12 millones de dólares por tal de poner punto final a esta batalla legal» o «La cantidad se repartirá entre todos los demandantes por tal de que ninguno se quede sin ayudas».
De acuerdo con el Diccionario de la lengua españolacon tal de significa ‘con la condición de’: «Iré, con tal de estar de vuelta a las tres».
Por su parte, el Diccionario general de VOX señala que la locución con tal de, seguida de infinitivo, no por tal de, puede indicar la finalidad con la que se realiza una acción —esto es, puede equivaler a para a fin de que, lo que se ilustra con el siguiente ejemplo: «Es capaz de lo que sea con tal de ir al concierto».
Si, en lugar de un infinitivo, sigue una subordinada introducida con que, el Diccionario panhispánico de dudas afirma que resultan igualmente válidas las locuciones con tal que con tal de que: «Prometió que lo apoyaría en la votación con tal (de) que le garantizase un puesto en la directiva».
Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir «Los aficionados pasaron toda la noche ante las taquillas con tal de conseguir entradas», «La empresa percibirá una compensación superior a los 12 millones de dólares con tal de poner punto final a esta batalla legal» y «La cantidad se repartirá entre todos los demandantes con tal de que ninguno se quede sin ayudas».

terça-feira, 20 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

peñón de Gibraltar,

pero el Peñón

Recomendación urgente del día
El sustantivo peñón se escribe con minúscula en peñón de Gibraltar,mientras que puede escribirse con mayúscula si aparece de forma aislada, el Peñón, de acuerdo con las normas sobre mayúsculas y minúsculas de la Ortografía de la lengua española.
Con motivo del anuncio de que España no apoyará el acuerdo sobre el brexit si no hay cambios en la situación de Gibraltar, algunos medios están escribiendo peñón de Gibraltar con pe mayúscula: «El Gobierno no firmará el acuerdo de salida de Reino Unido del bloque comunitario si no se aclaran ciertos aspectos sobre el estatus del Peñón de Gibraltar».
Los sustantivos comunes que forman parte de los nombres de accidentes geográficos se escriben generalmente con minúscula: el cabo de Gata el río Orinoco; no obstante, el sustantivo común puede escribirse con mayúscula si se emplea por sí solo y la referencia resulta inequívoca para los hablantes: el Peñón es el peñón de Gibraltar para los españoles, igual que el Estrecho es el estrecho de Gibraltar, tal como indica la Ortografía. Esto mismo se puede aplicar a la Verja (para referirse a la verja de Gibraltar).
Así pues, en el ejemplo anterior lo apropiado habría sido escribir «El Gobierno no firmará el acuerdo de salida de Reino Unido del bloque comunitario si no se aclaran ciertos aspectos sobre el estatus del peñón de Gibraltar».
Se recuerda además que el nombre del municipio de La Línea de la Concepción, denominado a menudo simplemente La Línea, se escribe con ele mayúscula en el artículo, por lo que, en lugar de «Pescadores de la Línea denuncian que Gibraltar lanza bloques de hormigón en los caladeros», lo apropiado habría sido escribir «Pescadores de La Línea denuncian que Gibraltar lanza bloques de hormigón en los caladeros».
Ver también el estrecho de Gibraltar, pero el Estrecho

segunda-feira, 19 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

procrastinar,

no

procastinar

Recomendación urgente del día
Procrastinar, y no procastinar ni procastrinar, es la forma adecuada de este verbo, que significa ‘diferir o aplazar’.
En los medios de comunicación es frecuente leer y sobre todo escuchar variantes inadecuadas de esta palabra, como en «Los mejores consejos para ser más productivo y dejar de procastinar» o «Era una pésima estudiante, más preocupada por procastrinary divertirse que por estudiar».
La complejidad fonética ha dado lugar a diversas formas tanto para el verbo como para el sustantivo procrastinación, que se ve con frecuencia escrito o pronunciado como procastinación o procastrinación.
La forma procrastinar —que aparece ya en diccionarios de español del siglo XVIII—, recogida en el Diccionario académico, proviene del latín procrastināre, término que incluye la voz latina cras, ‘mañana’. Al tratarse de una voz asentada en el español, no es preciso destacarla en cursiva ni entre comillas.
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Los mejores consejos para ser más productivo y dejar de procrastinar» y «Era una pésima estudiante, más preocupada por procrastinar y divertirse que por estudiar».

sexta-feira, 16 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Jemeres Rojos,

no

Khemeres Rojos

Recomendación urgente del día
Jemeres Rojos, y no Khemeres Rojos, es la forma adecuada de referirse a la organización que gobernó Camboya entre 1975 y 1979.
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Expresó su gratitud al ejército y pueblo vietnamitas por su ayuda a Camboya en la lucha contra el régimen genocida de los Khemeres Rojos» o «El tribunal emitirá el fallo de la segunda parte del juicio contra dos khemeres rojos».
El diccionario académico recoge la forma jemer (procedente del francés khmer) para aludir a los individuos de un grupo étnico mayoritario en Camboya, y que también se extiende por otros países vecinos.
Ese gentilicio está presente en el nombre Jemeres Rojos, con el que se conoce a la organización oficialmente llamada Partido Comunista de Camboya y a la que, bajo el liderazgo de Pol Pot, se considera responsable del genocidio camboyano de los años setenta del pasado siglo. Como nombre de esta organización también es frecuente y adecuado el uso de Jemer Rojo, en singular: «Expectación por el juicio a exdirigentes del Jemer Rojo».
Esta denominación se escribe con iniciales mayúsculas cuando alude al grupo y en minúsculas si se emplea para designar a sus integrantes, pero en todos los casos con la jota inicial que se corresponde con su pronunciación, y no con kh, propia de la denominación francesa Khmer Rouge.
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Expresó su gratitud al ejército y pueblo vietnamitas por su ayuda a Camboya en la lucha contra el régimen genocida de los Jemeres Rojos» y «El tribunal emitirá el fallo de la segunda parte del juicio contra dos jemeres rojos».
Ver también Camboya, no Cambodia ni Kampuchea.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

pesas y medidas,

claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la votación que se celebra hoy en Versalles para redefinir cuatro de las siete unidades básicas de la Conferencia General de Pesas y Medidas, se ofrece a continuación una serie de claves:

1. Nombre del organismo

A la entidad responsable de normalizar las mediciones físicas se la conoce también como Conferencia General de Pesos y Medidas (es decir, con Pesos en lugar de Pesas), forma igualmente válida. Su sigla en español es, como en francés, CGPM.

2. Nombres de unidades

Los nombres de unidades físicas se escriben en minúscula, incluso si derivan de nombres propios: el amperio, el kilogramo, el mol, el julio
Cuando existe forma española del nombre, es preferible esta a la inglesa o francesa: voltio mejor que voltvatio mejor que wattohmio mejor que ohm. En el caso del amperio, el Diccionario académico admite también la variante ampere, escrita sin acento (no ampère) y en redonda.
La unidad de temperatura se llama kelvin, no grado kelvin, y su símbolo es K, no °K.

3. Símbolos de unidades

El símbolo del kilogramo es kg, sin punto y siempre en minúscula, incluso si se emplea en contextos escritos íntegramente en mayúscula, como en los titulares. Tampoco es adecuada la grafía Kg, con la letra k en mayúscula.

4. Nombres de isótopos y otros conceptos

Según las normas internacionales de nomenclatura química, los isótopos se nombran con la denominación del elemento seguido inmediatamente de un guion y su masa atómicasilicio-28 puro y no silicio puro-28 ni silicio puro 28.
La constante universal que servirá para la medida del kilogramo se llama constante de Planck, con constante en minúscula y con el nombre del físico acabado en ck (no Plank). El instrumento para la medición es la balanza de Wattcon balanza en minúscula.

quinta-feira, 15 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

segar vidas,

no

sesgarlas ni cegarlas

Recomendación urgente del día
Segar vidas (no sesgarlas ni cegarlas) es la expresión adecuada para indicar que se mata o asesina a otras personas.
En los medios, sobre todo en las informaciones sobre conflictos bélicos, terrorismo o accidentes con víctimas mortales, es frecuente encontrar frases como «Los accidentes de tráfico siguen sesgando vidas», «El atentado terrorista sesgó 192 vidas» o «Desconocen los motivos por los cuales le cegaron la vida a su sobrino».
Entre los significados de segar está el de ‘cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca’, y es este el que se aplica en la expresión segar vidas, que es la asentada con el significado de ‘matar’, como queda reflejado en la tradicional representación gráfica de la muerte con una guadaña.
Conviene evitar la confusión con el verbo sesgar (‘cortar o partir algo en sesgo’, ‘torcer algo a un lado’ o ‘atravesar algo hacia un lado’) y con la forma cegar, frecuente en las zonas hispanohablantes en las que no se distingue fonéticamente la c de la s.
Así, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Los accidentes de tráfico siguen segando vidas», «El atentado terrorista segó 192 vidas» y «Desconocen los motivos por los cuales le segaron la vida a su sobrino».

quarta-feira, 14 de novembro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Cumbre

Iberoamericana,

11 claves para una

buena redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración en La Antigua (Guatemala) de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas.

1. XXVI, 26vigesimosexta y vigésima sexta

XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se escribe con mayúsculas iniciales. También es correcto emplear el número cardinal y denominarla 26 (veintiséis) Cumbre Iberoamericana, así como el ordinal, escrito preferiblemente en una palabra (vigesimosexta), aunque es posible asimismo hacerlo en dos (vigésima sexta), en este caso con vigésima en femenino y con tilde.

2. Los cargos, en minúscula

Los sustantivos que designan los cargos o empleos se escriben en español con inicial minúscula: presidente del Gobiernoministro de Asuntos Exterioressecretario general iberoamericano…

3. Las palabras sesiónreuniónencuentro…, en minúscula

Asimismo, lo apropiado es escribir en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reuniónencuentrosesión, etc.: reunión ministerial de trabajoencuentro de embajadoressesión plenariagrupo de reflexión…

4. Mandatario, término adecuado

En las informaciones sobre la cumbre a menudo se hace referencia a quienes participan en ella (jefes de Estado y de Gobierno) como dignatarios (‘persona investida de una dignidad’). Aunque se trata de un uso correcto, el término mandatario (persona que ocupa ‘un cargo muy relevante en la gobernación y representación del Estado’) encaja mejor con el perfil de los participantes en este encuentro.

5. Siglas y acrónimos

Se recomienda escribir con todas las letras en mayúscula las siglas de los organismos relacionadosBID (Banco Interamericano de Desarrollo), SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe), OECO (Organización de Estados del Caribe Oriental). En cambio, es preferible escribir solo con inicial mayúscula los acrónimos compuestos por cinco letras o más, como Segib (Secretaría General Iberoamericana).

6. Bienal no es lo mismo que bianual

Desde el 2014, las cumbres iberoamericanas pasaron de celebrarse cada año a hacerlo cada dos, es decir, a ser bienalesBienal es ‘lo que sucede o se repite cada dos años’, según el Diccionario académico, mientras que bianual es ‘lo que ocurre dos veces al año’.

7. La expresión pro tempore, sin tilde y en cursiva

La expresión latina pro tempore, que significa ‘temporal o transitorio’ y es habitual en frases como «Guatemala ha desempeñado la secretaría pro tempore de la Cumbre», se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra, por tratarse de una locución latina.

8. Financiación y financiamiento

Tanto financiación como financiamiento son sustantivos válidos para referirse a la acción y efecto de financiar. La primera es más habitual en España y la segunda en América.

9. Gobernanza, término válido

Los nuevos modelos de gobernanza serán objeto de debate en esta edición. Este término, tradicionalmente empleado en español como sinónimo de gobernación o gobierno, también tiene, como recoge el Diccionario académico, el significado de ‘arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía’. Con ese sentido, es una buena alternativa en español al anglicismo governance.

10. Sostenible sustentable

El desarrollo sostenible o sustentable es otro de los asuntos que se tratarán en la Cumbre. Ambas formas son válidas (la primera más utilizada en España y la segunda más común en América) para referirse al modelo de desarrollo que trata de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos.

11. El prefijo inter-, unido a la palabra a la que afecta

Es habitual encontrar en noticias y documentos sobre cumbres o encuentros de este tipo palabras que aparecen con el prefijo inter-. Al igual que ocurre con el resto de los prefijosse escribe unido a la palabra que acompaña (interinstitucional, intersectorial); por tanto, no son adecuadas las grafías en las que el prefijo aparece unido con un guion (inter-institucional, inter-sectorial) o separado por un espacio en blanco (inter institucional, inter sectorial).
Ver también HispanoaméricaIberoamérica y Latinoamérica no son sinónimos.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...