Translate

segunda-feira, 24 de junho de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
zanjar, 
uso adecuado
 
El verbo zanjar tiene como complemento directo sustantivos (zanjar el debatela discusión), no oraciones subordinadas introducidas con queel presidente zanjó que


Uso incorrecto
  • El ministro zanjó que la inseguridad afecta a la clase trabajadora.
  • Casado zanjó que el presidente «tiene un plan que va directo a la independencia de Cataluña».
  • El Tribunal General de la Unión Europea zanjó que dichas ventajas eran ilegales.


Uso correcto
  • El ministro dictaminó que la inseguridad afecta a la clase trabajadora.
  • Casado afirmó que el presidente «tiene un plan que va directo a la independencia de Cataluña».
  • El Tribunal General de la Unión Europea sentenció que dichas ventajas eran ilegales.
De acuerdo con el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, zanjar significa ‘resolver una dificultad o un asunto con rapidez’. El complemento directo de este verbo es aquello que se resuelve, no las palabras con las que se pone fin a la disputa
Sin embargo, no es extraño encontrar casos en los que zanjar va seguido de un complemento oracional que introduce el argumento último con el que se concluye una contienda, tal vez debido a la influencia del verbo resolver, que sí puede tener como complemento tanto un sustantivo (resolver la cuestión) como una estructura oracional: «El juez resolvió que los padres debían compartir la custodia de su hijo».
NOTICIAS DEL ESPAÑOL
Presentado el Atlas lingüístico diacrónico e interactivo de la Comunidad de Madrid
AGENCIA EFE
#BLOGFUNDÉU
Segunda entrega de «Si no lo oigo, no lo creo»
FUNDÉU BBVA

sexta-feira, 21 de junho de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
yoga, 
8 claves de redacción
 
Con motivo del Día Internacional del Yoga, se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con la práctica de esta disciplina.
1. El yoga, masculino y en minúscula
La voz yoga se escribe con minúscula por tratarse de un nombre común y figura en el Diccionario académico como masculina (el yoga), aunque en ciertas zonas hispanohablantes no es inusual su empleo como femenino (la yoga)Como explica esa misma obra, su origen es el sánscrito yoga, que significa ‘unión, esfuerzo’.
2. Gurú yogui
El término gurú se emplea para aludir al maestro que dirige a una persona o grupo de practicantes de yoga. Como plural de gurú son igualmente válidas las formas gurús y gurúes.
Por su parte, la forma yogui es común en cuanto al género (el yogui / la yogui), como señala el Diccionario. No obstante, entre quienes practican esta disciplina es frecuente referirse a las mujeres con la forma yoguini, que no es censurable. Ambas se escriben en minúsculas y sus plurales son yoguis y yoguinis
3. Chacra chakra, pero no chackra
Tanto chacra como chakra son grafías válidas para referirse a ‘cada uno de los centros de energía del cuerpo humano que rigen las funciones orgánicas, psíquicas y emotivas’. Se desaconseja en cambio la forma con ck (chackra). Es una palabra masculina: el chacra, no la chacra.  
4. Namasté, mejor que námaste ni namaste
Namasté es el saludo tradicional indio consistente en juntar las palmas de las manos delante del pecho. Cuando se saluda de este modo, suele pronunciarse como una palabra aguda. Por tanto, como transcripción del sánscrito, lo preferible es escribirla en redonda y con tilde: «¡Namasté!, 10 pasos para empezar a practicar yoga». 
5. India o la India, formas válidas
La Ortografía señala que el uso del artículo es opcional en los nombres de muchos países y algunos continentes, por ejemplo, (la) India, país de origen de esta disciplina.
6. Automasaje autopráctica, en una sola palabra
El elemento auto- funciona en estos casos como un prefijo con el significado de ‘por uno mismo’. Por ello, se recomienda escribirlo unido al sustantivo al que acompañaautomasaje y autopráctica
7. Esterilla tapete, mejor que mat
Tanto esterilla como tapete son preferibles al anglicismo mat cuando este alude a la pieza rectangular que se coloca en el suelo y sobre la que se realizan actividades físicas como el yoga.
8. Ramas y posturas
Las ramas del yoga se suelen transcribir al español y pueden, bien conservar aquellas grafías que son ajenas a nuestro sistema ortográfico y, por tanto, escribirse en cursiva o entre comillas («Entrevista con Susana Pascual, profesora de hatha yoga»), o bien realizar una adaptación y usar la redonda («Prueba con hata yoga o con alguna actividad al aire libre para desconectarte»). Lo mismo sucede con las posturas, conocidas como asanasdentro de la jerga del yoga: «Beneficios de la virabhadrasana» o «La virabadrasana nos enseña a mantener el equilibrio y la estabilidad interna».
Se recuerda también que es posible emplear la traducción al español sin ningún tipo de resalte tipográfico: yoga del poder (hatha yoga) o postura del guerrero (virabhadrasana).
En todo caso, unas y otras se escriben con minúscula inicial.

Ver también

quinta-feira, 20 de junho de 2019

COACHING - SABIDURÍA TOLTECA



LOS 4 ACUERDOS (Miguel Ruiz) Sabiduría Tolteca


Cuales son los 4 acuerdos del que nos habla Miguel Ruiz en su libro.
Este ha sido uno de esos libros reveladores para mí. De esos que cuando uno los lee, dice “ que gran verdad “ , cómo no me di cuenta antes!!
Creo que todo lo que nos cuenta Miguel Ruiz, es tan concreto y aplicable en cada momento de nuestra vida personal como laboral.
Intento darles un resumen , con los extractos mas significativos del libro.




EL PRIMER ACUERDOSé impecable con tus palabras: es el acuerdo más importante y también el más difícil de cumplir.
Independientemente de la lengua que hables, tu intención se pone de manifiesto a través de las palabras. Lo que sueñas, lo que sientes y lo que realmente eres, lo muestras por medio de las palabras. Las palabras son la herramienta más poderosa que tienes como ser humano, el instrumento de la magia. Pero son como una espada de doble filo: pueden crear el sueño más bello o destruir todo lo que te rodea. Durante nuestra domesticación, nuestros padres y hermanos expresaban sus opiniones sobre nosotros sin pensar. Nosotros nos creíamos lo que nos decían y vivíamos con el miedo que nos provocaban sus opiniones, como la de que no servíamos para nadar, para los deportes o para escribir. Las palabras captan nuestra atención, entran en nuestra mente y cambian por entero, para bien o para mal, nuestras creencias
Que significa la palabra «impecabilidad». Significa «sin pecado». «Impecable» Un pecado es cualquier cosa que haces y que va contra ti. Todo lo que sientas, creas o digas que vaya contra ti es un pecado. Vas contra ti cuando te juzgas y te culpas por cualquier cosa. No pecar es hacer exactamente lo contrario. Ser impecable es no ir contra ti mismo. Cuando eres impecable, asumes la responsabilidad de tus actos, pero sin juzgarte ni culparte.
Ser impecable con tus palabras es no utilizarlas contra ti mismo. Si te veo en la calle y te llamo estúpido, puede parecer que utilizo esa palabra contra ti, pero en realidad la utilizo contra mí mismo, porque tú me odiarás por ello y tu odio no será bueno para mí. Por tanto, si me enfurezco y con mis palabras te envío todo mi veneno emocional, las estoy utilizando en mi contra.
Ser impecable con tus palabras significa utilizar tu energía correctamente, en la dirección de la verdad y del amor por ti mismo. Si llegas a un acuerdo contigo para ser impecable con tus palabras, eso bastará para que la verdad se manifieste a través de ti y limpie todo el veneno emocional que hay en tu interior. Pero llegar a este acuerdo es difícil, porque hemos aprendido a hacer precisamente todo lo contrario. Hemos aprendido a hacer de la mentira un hábito al comunicarnos con los demás, y aún más importante, al hablar con nosotros mismos. No somos impecables con nuestras palabras.
Piensa en las innumerables veces que has explicado chismes sobre el ser que más amas para conseguir que otras personas apoyasen tu punto de vista. ¿Cuántas veces has captado la atención de otras personas y has esparcido veneno sobre un ser amado para hacer que tu opinión pareciese correcta? Tu opinión no es más que tu punto de vista, y no tiene por qué ser necesariamente verdad. Tu opinión proviene de tus creencias, de tu ego y de tu propio sueño. Creamos todo ese veneno y lo esparcimos entre otras personas sólo para sentir que nuestro punto de vista es correcto.
Si adoptamos el Primer Acuerdo y somos impecables con nuestras palabras, cualquier veneno emocional acabará por desaparecer de nuestra mente y dejaremos de transmitirlo en nuestras relaciones personales.
La impecabilidad de tus palabras también te proporcionará inmunidad frente a cualquier persona que te lance un hechizo. Solamente recibirás una idea negativa si tu mente es un campo fértil para ella.
Cuando eres impecable con tus palabras, tu mente deja de ser un campo fértil para las palabras que surgen de la magia negra, pero sí lo es para las que surgen del amor. Puedes medir la impecabilidad de tus palabras a partir de tu nivel de autoestima. La cantidad de amor que sientes por ti es directamente proporcional a la calidad e integridad de tus palabras. Cuando eres impecable con tus palabras, te sientes bien, eres feliz y estás en paz.
Puedes trascender el sueño del Infierno sólo con llegar al acuerdo de ser impecable con tus palabras. Ahora mismo estoy plantando una semilla en tu mente. Que crezca o no, dependerá de lo fértil que sea tu mente para recibir las semillas del amor. Tú decides si llegas o no a establecer este acuerdo contigo mismo: Soy impecable con mis palabras. Nutre esta semilla, y a medida que crezca en tu mente, generará más semillas de amor que reemplazarán a las del miedo.

EL SEGUNDO ACUERDONo te tomes nada personalmente
Suceda lo que suceda a tu alrededor, no te lo tomes personalmente. Te lo tomas personalmente porque estás de acuerdo con cualquier cosa que se diga. Y tan pronto como estás de acuerdo, el veneno te recorre y te encuentras atrapado en el sueño del Infierno. El motivo de que estés atrapado es lo que llamamos «la importancia personal». La importancia personal, o el tomarse las cosas personalmente, es la expresión máxima del egoísmo, porque consideramos que todo gira a nuestro alrededor. Durante el periodo de nuestra educación (o de nuestra domesticación), aprendimos a tomarnos todas las cosas de forma personal. Creemos que somos responsables de todo. ¡Yo, yo, yo y siempre yo! Nada de lo que los demás hacen es por ti. Lo hacen por ellos mismos. Todos vivimos en nuestro propio sueño, en nuestra propia mente; los demás están en un mundo completamente distinto de aquel en que vive cada uno de nosotros. Cuando nos tomamos personalmente lo que alguien nos dice, suponemos que sabe lo que hay en nuestro mundo e intentamos imponérselo por encima del suyo.
Incluso cuando una situación parece muy personal, por ejemplo cuando alguien te insulta directamente, eso no tiene nada que ver contigo. Lo que esa persona dice, lo que hace y las opiniones que expresa responden a los acuerdos que ha establecido en su propia mente.
Cuando te tornas las cosas personalmente, te sientes ofendido y reaccionas defendiendo tus creencias y creando conflictos. Haces una montaña de un grano de arena porque sientes la necesidad de tener razón y de que los demás estén equivocados. También te esfuerzas en demostrarles que tienes razón dando tus propias opiniones. Del mismo modo, cualquier cosa que sientas o hagas no es más que una proyección de tu propio sueño personal, un reflejo de tus propios acuerdos. Lo que dices, lo que haces y las opiniones que tienes se basan en los acuerdos que tú has establecido, y no tienen nada que ver conmigo.
Lo que pienses de mí no es importante para mí y no me lo tomo personalmente. No, no me lo tomo personalmente. Pienses lo que pienses, sientas lo que sientas, sé que se trata de tu problema y no del mío. Es tu manera de ver el mundo. No me lo tomo de un modo personal porque te refieres a ti mismo y no a mí. Los demás tienen sus propias opiniones según su sistema de creencias, de modo que nada de lo que piensen de mí estará realmente relacionado conmigo, sino con ellos.
Ni siquiera las opiniones que tienes sobre ti mismo son necesariamente verdad; por consiguiente, no tienes la menor necesidad de tomarte cualquier cosa que oigas en tu propia mente personalmente. La mente tiene la capacidad de hablarse a sí misma, pero también tiene la capacidad de escuchar la información que está disponible de otras esferas. Quizás a veces, cuando oyes una voz en tu mente, te preguntes de dónde proviene. Es posible que esta voz provenga de otra realidad en la que existan seres vivos con una mente muy similar a la humana.
No te tomes nada personalmente porque, si lo haces, te expones a sufrir por nada. Los seres humanos somos adictos al sufrimiento en diferentes niveles y distintos grados; nos apoyamos los unos a los otros para mantener esta adicción. Hemos acordado ayudarnos mutuamente a sufrir. Si tienes la necesidad de que te maltraten, será fácil que los demás lo hagan. Del mismo modo, si estás con personas que necesitan sufrir, algo en ti hará que las maltrates. Es como si llevasen un cartel en la espalda que dijera: «Patéame, por favor». Piden una justificación para su sufrimiento. Su adicción al sufrimiento no es más que un acuerdo que refuerzan a diario.
Vayas donde vayas, encontrarás a gente que te mentirá, pero a medida que tu consciencia se expanda, descubrirás que tú también te mientes a ti mismo. No esperes que los demás te digan la verdad, porque ellos también se mienten a sí mismos. Tienes que confiar en ti y decidir si crees o no lo que alguien te dice.
Si alguien no te trata con amor ni respeto, que se aleje de ti es un regalo. Si esa persona no se va, lo más probable es que soportes muchos años de sufrimiento con ella. Que se marche quizá resulte doloroso durante un tiempo, pero finalmente tu corazón sanará. Entonces, elegirás lo que de verdad quieres. Descubrirás que, para elegir correctamente, más que confiar en los demás, es necesario que confíes en ti mismo.
Cuando no tomarte nada personalmente se convierta en un hábito firme y sólido, te evitarás muchos disgustos en la vida. Tu rabia, tus celos y tu envidia desaparecerán, y si no te tomas nada personalmente, incluso tu tristeza desaparecerá.
Si conviertes el Segundo Acuerdo en un hábito, descubrirás que nada podrá devolverte al Infierno
Ya puedes ver cuán importante es este acuerdo. No tomar nada personalmente te ayuda a romper muchos hábitos y costumbres que te mantienen atrapado en el sueño del Infierno y te causan un sufrimiento innecesario. Bastará con practicar el Segundo Acuerdo para que empieces a romper docenas de pequeños acuerdos que te hacen sufrir. Y si practicas además el Primer Acuerdo, romperás el 75 por ciento de estos pequeños acuerdos que te mantienen atrapado en el Infierno.

EL TERCER ACUERDO No hagas suposiciones
Tendemos a hacer suposiciones sobre todo. El problema es que, al hacerlo, creemos que lo que suponemos es cierto. Juraríamos que es real. Hacemos suposiciones sobre lo que los demás hacen o piensan –nos lo tomamos personalmente–, y después, los culpamos y reaccionamos enviando veneno emocional con nuestras palabras. Este es el motivo por el cual siempre que hacemos suposiciones, nos buscamos problemas. Hacemos una suposición, comprendernos las cosas mal, nos lo tomamos personalmente y acabamos haciendo un gran drama de nada.
El funcionamiento de la mente humana es muy interesante. Necesitamos justificarlo, explicarlo y comprenderlo todo para sentirnos seguros. Tenemos millones de preguntas que precisan respuesta porque hay muchas cosas que la mente racional es incapaz de explicar. No importa si la respuesta es correcta o no; por sí sola, bastará para que nos sintamos seguros. Esta es la razón por la cual hacemos suposiciones.
Si los demás nos dicen algo, hacemos suposiciones, y si no nos dicen nada, también las hacemos para satisfacer nuestra necesidad de saber y reemplazar la necesidad de comunicarnos. Incluso si oímos algo y no lo entendemos, hacemos suposiciones sobre lo que significa, y después, creemos en ellas. Hacemos todo tipo de suposiciones porque no tenemos el valor de preguntar.
La mayoría de las veces, hacemos nuestras suposiciones con gran rapidez y de una manera inconsciente, porque hemos establecido acuerdos para comunicarnos de esta forma. Hemos acordado que hacer preguntas es peligroso, y que la gente que nos ama debería saber qué queremos o cómo nos sentimos. Cuando creemos algo, suponemos que tenemos razón hasta el punto de llegar a destruir nuestras relaciones para defender nuestra posición.
También hacemos suposiciones sobre nosotros mismos, y esto crea muchos conflictos internos. Por ejemplo, supones que eres capaz de hacer algo, y después descubres que no lo eres. Te sobrestimas o te subestimas a ti mismo porque no te has tomado el tiempo necesario para hacerte preguntas y contestártelas. Tal vez necesites más datos sobre una situación en particular. O quizá necesites dejar de mentirte a ti mismo sobre lo que verdaderamente quieres.
A menudo, cuando inicias una relación con alguien que te gusta, tienes que justificar por qué te gusta. Sólo ves lo que quieres ver y niegas que algunos aspectos de esa persona te disgustan. Te mientes a ti mismo con el único fin de sentir que tienes razón. Después haces suposiciones, y una de ellas es: «Mi amor cambiará a esta persona». Pero no es verdad. Tu amor no cambiará a nadie. Si las personas cambian es porque quieren cambiar, no porque tú puedas cambiarlas. Entonces, ocurre algo entre vosotros dos y te sientes dolido. De pronto, ves lo que no quisiste ver antes, sólo que ahora está amplificado por tu veneno emocional. Ahora tienes que justificar tu dolor emocional y echar la culpa de tus decisiones a los demás.
La manera de evitar las suposiciones es preguntar. Asegúrate de que las cosas te queden claras. Si no comprendes alguna, ten el valor de preguntar hasta clarificarlo todo lo posible, e incluso entonces, no supongas que lo sabes todo sobre esa situación en particular. Una vez escuches la respuesta, no tendrás que hacer suposiciones porque sabrás la verdad.
Asimismo, encuentra tu voz para preguntar lo que quieres. Todo el mundo tiene derecho a contestarte «sí» o «no», pero tú siempre tendrás derecho a preguntar. Del mismo modo, todo el mundo tiene derecho a preguntarte y tú tienes derecho a contestar «sí» o «no».
Si no entiendes algo, en lugar de hacer una suposición, es mejor que preguntes y que seas claro. El día que dejes de hacer suposiciones, te comunicarás con habilidad y claridad, libre de veneno emocional. Cuando ya no hagas suposiciones, tus palabras se volverán impecables.
Con una comunicación clara, todas tus relaciones cambiarán Este es, pues, el Tercer Acuerdo: No harás suposiciones. Decirlo es fácil, pero comprendo que hacerlo es difícil. Lo es porque, muy a menudo, hacernos exactamente lo contrario.

EL CUARTO ACUERDOHaz siempre tu máximo esfuerzo
Sólo hay un acuerdo más, pero es el que permite que los otros tres se conviertan en hábitos profundamente arraigados. El Cuarto Acuerdo se refiere a la realización de los tres primeros: Haz siempre tu mejor esfuerzo. Bajo cualquier circunstancia, haz siempre tu máximo esfuerzo, ni más ni menos.
Independientemente del resultado, sigue haciendo siempre tu máximo esfuerzo, ni más ni menos. Sí intentas esforzarte demasiado para hacer más de lo que puedes, gastarás más energía de la necesaria, y al final tu rendimiento no será suficiente. Cuando te excedes, agotas tu cuerpo y vas contra ti, y por consiguiente te resulta más difícil alcanzar tus objetivos. Por otro lado, si haces menos de lo que puedes hacer, te sometes a ti mismo a frustraciones, juicios, culpas y reproches.
Limítate a hacer tu máximo esfuerzo, en cualquier circunstancia de tu vida. No importa si estás enfermo o cansado, si siempre haces tu máximo esfuerzo, no te juzgarás a ti mismo en modo alguno. Y si no te juzgas, no te harás reproches, ni te culparás ni te castigarás en absoluto. Si haces siempre tu máximo esfuerzo, romperás el fuerte hechizo al que estás sometido.
i haces tu máximo esfuerzo, vivirás con gran intensidad. Serás productivo, y serás bueno contigo mismo porque te entregarás a tu familia, a tu comunidad, a todo. Pero la acción es lo que te hará sentir inmensamente feliz. Siempre que haces tu máximo esfuerzo, actúas. Hacer tu máximo esfuerzo significa actuar porque amas hacerlo, no porque esperas una recompensa. La mayor parte de las personas hacen exactamente lo contrario: sólo emprenden la acción cuando esperan una recompensa, y no disfrutan de ella. Y ese es el motivo por el que no hacen su máximo esfuerzo.
in embargo, si emprendes la acción por el puro placer de hacerlo, sin esperar una recompensa, descubrirás que disfrutas de cada cosa que llevas a cabo. Las recompensas llegarán, pero tú no estarás apegado a ellas. Si no esperas una recompensa, es posible que incluso llegues a conseguir más de lo que hubieses imaginado. Si nos gusta lo que hacemos y si siempre hacemos nuestro máximo esfuerzo, entonces disfrutamos realmente de nuestra vida. Nos divertimos, no nos aburrimos y no nos sentimos frustrados.
Cuando haces tu máximo esfuerzo, aprendes a aceptarte a ti mismo, pero tienes que ser consciente y aprender de tus errores. Eso significa practicar, comprobar los resultados con honestidad y continuar practicando. Así se expande la consciencia.
Cuando honres estos cuatro acuerdos juntos, ya no vivirás más en el Infierno. Definitivamente, no. Si eres impecable con tus palabras, no te tomas nada personalmente, no haces suposiciones y siempre haces lo máximo que puedas, tu vida será maravillosa y la controlarás al cien por cien.
Los Cuatro Acuerdos son un resumen de la maestría de la transformación, una de las maestrías de los toltecas. T
No es necesario que seas religioso ni que vayas a la iglesia cada día. Tu amor y tu respeto por ti mismo crecen incesantemente. Puedes hacerlo. Si yo lo hice, también tú puedes hacerlo. No te inquietes por el futuro; mantén tu atención en el día de hoy y permanece en el momento presente. Vive el día a día. Haz siempre lo máximo que puedas por mantener estos acuerdos, y pronto te resultará sencillo. Hoy es el principio de un nuevo sueño.
Existen tres maestrías que llevan a la gente a convertirse en toltecas. La primera es la Maestría de la Consciencia: ser conscientes de quiénes somos realmente, con todas nuestras posibilidades. La segunda es la Maestría de la Transformación: cómo cambiar, cómo liberarnos de la domesticación. La tercera es la Maestría del Intento: desde el punto de vista tolteca, el Intento es esa parte de la vida que hace que la trans- formación de la energía sea posible; es el ser viviente que envuelve toda energía, o lo que llamamos «Dios». Es la vida misma; es el amor incondicional. La Maestría del Intento es, por tanto, la Maestría del Amor.

MARCELA MARTIRE
PCC Professional certified Coach ( ICF International Coaching Federation )
Coach de Negocios Certificada por ActionCOACH

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
libra, en minúscula
 
El término libra, en minúscula, es el apropiado para designar a la nueva criptomoneda creada por Facebook, mientras que para referirse a la asociación que la gestionará lo adecuado es emplear iniciales mayúsculas: Asociación Libra.

Tal y como señala el diccionario académico, los nombres de las monedas son comunes y se aconseja escribirlos con minúscula y sin ningún resalte tipográfico (bitcóin, dólar), por lo que lo adecuado en este caso es optar por la minúscula y no usar comillas ni cursiva. El plural se forma regularmente añadiendo una -slibras.

Dado que el nombre que se ha dado a esta nueva moneda coincide con el que tienen en español muchas otras en todo el mundo (las del Reino Unido, Egipto y Siria entre otras), conviene especificar, cuando se haga referencia a esta, que se trata de la libra puesta en marcha por la red social, es decir, la libra de Facebook.
Uso incorrecto
  • La criptomoneda Libra llegará el 18 de junio.
  • ¿La Libra de Facebook sacudirá los servicios financieros?
  • Cómo es la Libra, la criptomoneda de Facebook, y qué preocupaciones genera.
Uso correcto
  • La criptomoneda libra llegará el 18 de junio.
  • ¿La libra de Facebook sacudirá los servicios financieros?
  • Cómo es la libra, la criptomoneda de Facebook, y qué preocupaciones genera.
Por otro lado, si se desea hacer referencia a la asociación que gestionará su uso (Asociación Libra), lo apropiado es usar la mayúscula inicial, ya que se trataría en este caso de un nombre propio: «La Asociación Libra, que gestionará el protocolo, asegura que operará en colaboración con las autoridades reguladoras».

quarta-feira, 19 de junho de 2019

FUNDÉU

La recomendación diaria | 19 de junio del 2019

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
criptomoneda estable,
mejor que stablecoin
 
La expresión criptomoneda estable es una alternativa preferible a stablecoin, anglicismo empleado para referirse a esta clase de activos digitales que aspiran a mantener un precio sin gran volatilidad.
Debido a las grandes fluctuaciones de las principales criptomonedas, se están desarrollando nuevas criptodivisas que pretenden mantener un precio más estable, por ejemplo, anclándolo al del dólar estadounidense.
Para referirse a ellas, en inglés se utiliza el término stablecoin, cuya traducción literal al español es moneda estable. No obstante, dado que en la mayoría de los casos este vocablo se emplea específicamente en el contexto de las criptodivisas, se aconseja utilizar la expresión criptomoneda estable, que es, de hecho, la que más se usa en las noticias al aclarar el significado de dicho extranjerismo.
Uso inadecuado
  • Fuentes de Facebook dicen que el libro blanco de su stablecoin llegará el 18 de junio.
  • Las stablecoins vinculadas al dólar alcanzaron máximos históricos.
  • ¿Por qué es importante una stablecoin asociada al euro?
Uso adecuado
  • Fuentes de Facebook dicen que el libro blanco de su criptomoneda establellegará el 18 de junio.
  • Las criptomonedas estables vinculadas al dólar alcanzaron máximos históricos.
  • ¿Por qué es importante una criptomoneda estable asociada al euro?

terça-feira, 18 de junho de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
nombres no oficiales de las leyes, 
en minúscula 
Los nombres no oficiales de las leyes, como la nueva ley hipotecaria, se escriben con minúsculas iniciales por no tratarse de la denominación oficial.
Cuando se aprueba una ley, un anteproyecto o simplemente se está debatiendo en el Parlamento, los medios de comunicación suelen referirse a ella con nombres que las identifican, pero que no son los oficiales, como nueva ley hipotecarialey antitabaco ley de puntosLo adecuado es escribir estas denominaciones con las iniciales en minúscula, según indica la Ortografía académica.
De este modo, se escribe nueva ley hipotecaria, con minúsculas por ser el nombre popular, pero Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Hipotecario, con mayúsculas por ser el oficial. 
Estos nombres populares de las leyes también pueden formarse aludiendo a la persona que las ha promovido, como la ley Sinde, en relación, por ejemplo, con el proyecto de ley sobre descargas de internet y en alusión al apellido de la exministra de Cultura que la aprobó, Ángeles González-Sinde. En estos casos, lo aconsejable, al ser el nombre no oficial, es escribirlas siempre con iniciales minúsculas, sin comillas y en redonda, manteniendo la mayúscula solo en el nombre propio: ley Sinde.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...