Translate

terça-feira, 21 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
tilde diacrítica, uso
 

La tilde diacrítica es la que permite distinguir ciertas palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación.

En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.

La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:

  • Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
  • Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
  • Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo o nota musical): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños».
  • Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
  •  (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
  • Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
  • Sé (forma del verbo ser saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
  • Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».

Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cómocuándocuánto (a)dónde, que forman serie con los interrogativos y exclamativos quécuálcuánquién.

Se recuerda además que, tal como explica la Real Academia Española en su página web, tanto los demostrativos (esteese, aquel...) como la palabra solo se escriben sin tilde cuando funcionan como determinantes y adjetivo, respectivamente, mientras que, si son pronombres o adverbio, es posible tildarlos en los casos en los que, a juicio de quien escribe, existe riesgo de ambigüedad.

Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir di del verbo dar», ambas sin tilde.
Ver también

➤ ti se escribe sin tilde

segunda-feira, 20 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
asteroide, meteoro,
meteorito 
bólido, diferencias
 

El término asteroide hace referencia a un cuerpo menor del sistema solar que orbita alrededor del Sol, mientras que meteoro y meteorito dan nombre a los cuerpos sólidos procedentes del espacio que entran en la atmósfera terrestre; por su parte, un bólido es un meteoro que atraviesa la atmósfera rápido y normalmente se desintegra.



Uso no recomendado
  • El meteorito que iluminó el cielo acabó a 54 km de altura sobre el océano Atlántico.
  • Este meteoro en realidad no significa ningún peligro, ya que en su momento de mayor proximidad estará a una distancia de 4,2 millones de kilómetros.
  • Un meteoro de 40 metros de diámetro pasará cerca de la Tierra.


Uso recomendado
  • El bólido que iluminó el cielo acabó a 54 km de altura sobre el océano Atlántico.
  • Este asteroide en realidad no significa ningún peligro, ya que en su momento de mayor proximidad estará a una distancia de 4,2 millones de kilómetros.
  • Un asteroide de 40 metros de diámetro pasará cerca de la Tierra.

El Diccionario de la lengua española explica que un asteroide es un ‘cuerpo menor del sistema solar, de dimensiones inferiores a 1000 km de diámetro y que frecuentemente gira alrededor del Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter’.

Por su parte, un meteoroide es un cuerpo celeste que se desprende de otros de mayor tamaño, como planetas o asteroides. La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales explica que si es atraído por la gravedad terrestre y cruza la atmósfera dando lugar a una estrella fugaz se denomina meteoro, término también utilizado para nombrar a cualquier fenómeno que se origina en la atmósfera, como la nieve o el arcoíris. Si este cuerpo llega a caer sobre la superficie de la Tierra, recibe el nombre de meteorito.

Por otra parte, un bólido es un meteoro que, de acuerdo con el diccionario académico, ‘atraviesa rápidamente la atmósfera con la apariencia de un globo inflamado y suele estallar y dividirse en pedazos’.

Ver también

➤ las perseidas, en minúscula

sexta-feira, 17 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
proximooriental,
sin tilde y junto
 

El gentilicio proximooriental, que se refiere a lo relacionado con el Oriente Próximo, se escribe sin espacio ni guion y sin tilde, al igual que la variante proximoriental, en la que se simplifica la doble o.


Uso no recomendado
  • Este país ocupa ya un lugar central en el tablero próximo oriental.
  • Tony Blair ha hecho desaparecer al Reino Unido de la escena próximo-oriental.
  • Se expandieron por los ámbitos mediterráneo y próximoriental.

Uso recomendado
  • Este país ocupa ya un lugar central en el tablero proximooriental.
  • Tony Blair ha hecho desaparecer al Reino Unido de la escena proximooriental.
  • Se expandieron por los ámbitos mediterráneo y proximoriental.

Es un compuesto creado de modo análogo a germanooriental, voz recogida en la ortografía académica sin espacio ni guion. Esta misma obra aclara que, en formaciones de este tipo, es posible la escritura con simplificación del grupo oo cuando también se reduzca en la pronunciación, por lo que proximoriental también es válida.

Aunque de modo aislado próximo lleva tilde, cuando se une a oriental la pierde porque el elemento tónico es este último. No son apropiadas, por tanto, las grafías próximooriental ni próximoriental.

quinta-feira, 16 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
en olor de multitud,
mejor que en loor de multitud
 

En olor de multitud(es) es la expresión más indicada para expresar que alguien cuenta con la admiración de muchas personas, mejor que en loor de multitud(es).


Uso no recomendado
  • Se despide en loor de multitudes de su entregada afición.
  • El abogado presenta su último libro en loor de multitudes.
  • El héroe recibió el premio en loor de multitud.

Uso recomendado
  • Se despide en olor de multitudes de su entregada afición.
  • El abogado presenta su último libro en olor de multitudes.
  • El héroe recibió el premio en olor de multitud.

Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la locución en olor de multitud (o de multitudes) es relativamente reciente y se originó por analogía con en olor de santidad y otras similares, frecuentes en textos medievales y clásicos, en los que la palabra olor se usa de forma metafórica, pues se entiende que la cualidad a la que se alude se exhala como un aroma. Con el sentido de ‘rodeado de, envuelto por’ se empezó a usar ya en el siglo XX en olor de multitud.

El hecho de que el término olor, en su acepción no metafórica, diera lugar a «interpretaciones jocosas» de la expresión, según la misma obra, hizo que en las últimas décadas algunas personas lo sustituyeran por loor (‘elogio’ o ‘alabanza’) en una forma de ultracorrección que conviene evitar.

La construcción en loor de es correcta y frecuente, pero va seguida del sustantivo que expresa la persona o cosa a quien se dirige la alabanza, no quien la realiza («Predicó en loor del difunto»). Así, en sentido recto, en loor de multitud significa que alguien alaba a la multitud, no que alguien recibe sus alabanzas.

quarta-feira, 15 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
fake puede ser
falseado, falso manipulado
 

El anglicismo fake tiene alternativas en español como falsofalseado o manipulado, entre otras opciones.


Uso no recomendado
  • Aparecen carteles fake para espantar a los turistas.
  • Las fotos fake del papa con abrigo.
  • Estas terapias son fake y solo verás sus efectos en tu bolsillo.

Uso recomendado
  • Aparecen carteles falsos para espantar a los turistas.
  • Las fotos retocadas del papa con abrigo.
  • Estas terapias son una patraña y solo verás sus efectos en tu bolsillo.

A partir de la expresión fake news, se está extendiendo el adjetivo fake para aludir de modo indefinido a cualquier tipo de información, imagen, producto, servicio, etc., que ha sido creado, presentado o modificado de tal modo que el resultado no es real o carece de las características que debería tener. También se emplea con frecuencia sustantivado, como en «No tardaron en denunciar que la imagen era un fake».

Al hecho de que fake se haya convertido en un comodín con múltiples sentidos se une que es un anglicismo innecesario en español, pues hay alternativas más claras y precisas, como falsofalseadomanipuladoretocadosimuladofraudulentoficticio, de imitación o fingido, a las que se pueden añadir opciones más informales como de pega. Cuando se emplea como sustantivo, se podría sustituir por montajecameloimitaciónmanipulacióncuentomentira, patraña..., según el caso.

Ver también

➤ noticias falsas o falseadas, mejor que fake news

➤ ultrafalso, alternativa a deepfake

terça-feira, 14 de maio de 2024

RAE - EL ESPAÑOL AL DÍA

 


ESPAÑOL AL DÍA

Exclusión de «ch» y «ll» del abecedario

Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.

Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
separar(se) de,
no separar(se) con
 

El verbo separar(se) se construye con la preposición de, no con, cuando significa ‘establecer distancia o aumentarla entre dos personas o cosas’.


Uso inadecuado
  • No tuvieron la capacidad de cruzar el estrecho que los separa con la isla.
  • La brecha que nos separa con un mundo más civilizado.
  • Consolidó su tercer puesto e intentará recortar el minuto que lo separa con el líder.

Uso adecuado
  • No tuvieron la capacidad de cruzar el estrecho que los separa de la isla.
  • La brecha que nos separa de un mundo más civilizado.
  • Consolidó su tercer puesto e intentará recortar el minuto que lo separa del líder.

Según indica el Diccionario del estudiante de la Real Academia Española, cuando el verbo separar(se) significa ‘establecer distancia (entre una persona o cosa) y otra a la que estaban unidas o próximas’ o ‘interrumpir dos cónyuges su vida en común, por decisión propia o por sentencia judicial, sin que quede anulado el vínculo matrimonial’, se construye con la preposición deno con.


Por último, cabe señalar que la construcción separarse con es correcta cuando se quiere expresar que dos cosas o personas se separan por medio de otro elemento, como en «Un despacho que se une al salón y se separa de este con un pequeño biombo», o cuando con introduce un complemento circunstancial, como en «Ha decidido separarse con todas las consecuencias».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...