Translate

sexta-feira, 31 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
pro-Palestina propalestina,
diferencias
 

La forma pro-Palestina (‘a favor de Palestina’) se escribe con guion y mayúscula en Palestina, mientras que propalestina (adjetivo femenino que se aplica a lo que está a favor de lo relativo a Palestina o los palestinos) se escribe en una sola palabra, sin guion y con minúscula, por lo que conviene diferenciarlas.


Uso inadecuado
  • Desalojan el campamento propalestina en la universidad.
  • Manifestantes ProPalestina siguen con sus protestas.
  • Estudiantes y organizaciones pro palestinas acampan en la universidad.

Uso adecuado
  • Desalojan el campamento pro-Palestina en la universidad.
  • Manifestantes pro-Palestina siguen con sus protestas.
  • Estudiantes y organizaciones propalestinas acampan en la universidad.

Para señalar que alguien o algo apoya a Palestina, es posible unir el prefijo pro- a este topónimo, normalmente en aposición con otro sustantivoun discurso pro-Palestina. Al unirse el prefijo a un nombre que empieza por mayúscula, lo indicado es que lo haga mediante un guion. Además, permanece invariable en plural: discursos pro-Palestina.

Por su parte, propalestina, que se utiliza para hablar de aquello que defiende lo relativo a este lugar o sus habitantes, se escribe en una palabra y sin guion, ya que es el resultado de unir el prefijo al gentilicio femenino palestinaVaría en género y número y puede sustantivarselos asistentes propalestinoslas asistentes propalestinaslos propalestinos.

La confusión en la escritura puede deberse a que el topónimo (Palestina) y el gentilicio femenino (palestina) solo se diferencian por la mayúscula, como sucede en otros casos como China-⁠chinaIndia-⁠indiaEstonia-⁠estonia, etc.

¿Tienes alguna duda?

quinta-feira, 30 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
la Mancha las Alpujarras,
con el artículo en minúscula
 

Los nombres de las comarcas se escriben con mayúscula, pero el artículo que los acompaña, en minúscula.


Uso inadecuado
  • Siguiendo los pasos de Cervantes en La Mancha.
  • De vinos por Las Vegas y La Alcarria de Madrid.
  • El hijo de George Orwell y su compañía literaria visitan Los Monegros.

Uso adecuado
  • Siguiendo los pasos de Cervantes en la Mancha.
  • De vinos por Las Vegas y la Alcarria de Madrid.
  • El hijo de George Orwell y su compañía literaria visitan los Monegros.

Según explica la Ortografía de la lengua española, los nombres de las comarcas son nombres propios y, por lo tanto, llevan mayúscula inicial. Sin embargo, esta mayúscula no se aplica al artículo, pues no forma parte del topónimo: la Mancha, la Alcarria, las Alpujarras, etc. Cuando es masculino y singular y va precedido de las preposiciones a o de, lo adecuado es emplear la contracciónvoy al Penedésvengo del Algarve.


En el caso de la Mancha, el artículo sí se escribe con mayúscula cuando se trata del nombre de la comunidad autónomaCastilla-La Mancha.

Ver también

➤  topónimos con artículo: el Reino Unido, mejor que Reino Unido

quarta-feira, 29 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
festivales y conciertos,
claves de redacción
 

A continuación se ofrecen una serie de claves para una adecuada redacción de las informaciones relacionadas con estos eventos.

1. Nombres de grupos musicales, escritura correcta

Según la Ortografía de la lengua española, en los nombres de los grupos de música se escriben con mayúscula inicial las palabras con especial relevancia semántica: Gente de Zona. Se aplica lo mismo si el nombre del grupo tiene estructura oracional: No Me Pises Que Llevo Chanclas.

2. Nombres de miembros de grupos musicales, escritura correcta

Se escriben con mayúscula inicial en todas las palabras significativas de la denominación los nombres de los miembros de grupos musicales; por ejemplo, un Beatle o un Led Zeppelin.

3. Nombres de canciones, con cursiva o comillas

Los títulos de las canciones se escriben con mayúscula en la primera palabra y entre comillas si se citan junto al nombre del disco del que forman parte («Ojos verdes», de El pájaro fantasma); si se citan aisladamente, pueden ir con cursiva o comillas («Ojos verdes», Ojos verdes). Los títulos extranjeros pueden mantener las mayúsculas originales («Cruel Summer»).

4. Alternativas a backstage

Entre bastidoresentre bambalinas y tras el telón son traducciones válidas para el anglicismo backstage.

5. Nombres de festivales

Según indica la Ortografía de la lengua española, se escriben con mayúscula inicial los sustantivos, adjetivos y otras palabras significativas (si las hay) de la denominación de un festivalFestival de Jazz de Vitoria.

6. Encuentro o pase especial, mejor que meet and greet

Encuentro pase especial son alternativas válidas en español a la expresión inglesa meet and greet para referirse a los encuentros de artistas con algunos de sus seguidores en un concierto o con la prensa.

7. Los fanes o seguidores, mejor que el fandom

Para aludir al colectivo formado por los seguidores de algo o de alguien pueden emplearse en español los fanes, los seguidores o la comunidad fan, entre otras expresiones, mejor que el anglicismo fandom.

8. Staff, alternativas válidas

El anglicismo staff, utilizado para referirse al ‘conjunto de los trabajadores fijos de un organismo o empresa’, puede traducirse por equipoorganización o personal, en función del contexto.

9. Nombres de estadios

Los nombres de estadios se escriben en mayúscula por ser nombres propios: La Cartuja.

10. Mánager, término válido

El Diccionario de la lengua española recoge mánager, con tilde, como la forma adaptada al español del anglicismo manager para referirse al representante de un artista.

11. Gira, mejor que tour

El término español gira para hablar de una serie de actuaciones sucesivas de un artista o grupo musical es preferible al uso de la voz francesa tour, como registra el diccionario académico.

12. Girar también es ‘hacer una gira’

El verbo girar es adecuado para aludir a que un artista o un grupo hace una gira, así como para señalar que esta se presenta por varios lugares.

13. Merchandising, alternativas válidas

Productos comercialespromoción comercial o comercialización son alternativas válidas al anglicismo merchandising, utilizado para referirse a los productos que se suelen vender con el nombre, el logo o la imagen de un grupo musical o un artista.

segunda-feira, 27 de maio de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
topónimos con artículo:
el Reino Unidomejor que Reino Unido
 

Con los topónimos que empiezan por una palabra que indica un tipo de división política (paísestado…) o su forma de organización política (reinorepública…) es recomendable usar artículoel Reino Unido, mejor que Reino Unido.


Uso no recomendado
  • Reino Unido celebrará elecciones el 4 de julio.
  • La actividad económica de República Dominicana se expandió durante abril.
  • Microsoft cierra un acuerdo tecnológico con Emiratos Árabes Unidos.

Uso recomendado
  • El Reino Unido celebrará elecciones el 4 de julio.
  • La actividad económica de la República Dominicana se expandió durante abril.
  • Microsoft cierra un acuerdo tecnológico con los Emiratos Árabes Unidos.

Resulta aconsejable emplear el determinante definido correspondiente con aquellos topónimos que incluyen un término que alude a su forma de división u organización políticas. El caso de Estados Unidos es una excepción, ya que es igualmente adecuado prescindir del artículolos Estados Unidos acudieronEstados Unidos acudió.

Asimismo, como señala la Ortografía de la lengua española, el uso del artículo es opcional con otros topónimos, como (la) Argentina(el) Perú(el) Canadá(la) China(el) Senegal(el) África

El artículo no forma parte del nombre propio de ninguno de los ejemplos anteriores, por lo que lo apropiado es escribirlo con minúscula. Por el contrario, se escribe con mayúscula en El CairoLa MecaLa PazLa ValetaEl Salvador, etc., porque sí es parte del nombre.

sábado, 25 de maio de 2024

HABEMOS

 

La RAE aclara el único caso en el que es correcto usar la palabra 'habemos'

La institución recalca que la forma correcta de la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es "hemos"

La RAE aclara cómo se debe utilizar adecuadamente la expresión 'motu proprio'. / ManuelBurgos

En el panorama del idioma español, la Real Academia Española (RAE) se erige como la máxima autoridad en la normativa lingüística. Recientemente, la RAE ha emitido una aclaración sobre el uso correcto de la palabra "habemos", un término que, aunque común en el habla popular, suele emplearse incorrectamente.


La RAE especifica que, en la lengua culta contemporánea, la forma correcta de la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es "hemos". Por lo tanto, frases como "Habemos visto a tu hermano" son incorrectas y deben ser reemplazadas por “Hemos visto a tu hermano”. Este error es considerado un vulgarismo y su uso debe evitarse en contextos formales.

Además, la palabra "habemos" no debe usarse con el sentido de “somos” o “estamos”. El verbo haber es impersonal y se utiliza únicamente en tercera persona del singular para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, como en “Hay pocos solteros en el pueblo” o “Había tres personas en la habitación”. Si se desea incluir al hablante en la referencia, se deben emplear los verbos ser o estar en lugar de haber: “Somos pocos solteros en el pueblo” o “Estamos tres personas en la habitación”.

Uso correcto

La única situación en la que se admite el uso de "habemos" en la lengua culta es como primera persona del plural del presente de indicativo en la expresión coloquial "habérselas con alguien o algo", que significa enfrentarse o tratar con alguien o algo a la fuerza. Ejemplos de este uso correcto incluyen:

  • "Ya sabéis con quién nos las habemos; nos las habemos con un asesino despiadado".
  • "Nos las habemos con un problema difícil de resolver".
  • "En este proyecto, nos las habemos con varios desafíos técnicos".
  • "Nos las habemos con un rival muy fuerte en la competencia".
  • "Nos las habemos con una situación económica complicada".
  • "Nos las habemos con un clima extremadamente adverso".
  • "Nos las habemos con una burocracia ineficiente".
  • "Nos las habemos con una legislación confusa".
  • "Nos las habemos con una crisis sanitaria sin precedentes".
  • "Nos las habemos con una serie de obstáculos legales"

sexta-feira, 24 de maio de 2024

,Primera Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

 


La Real Academia Española presentó de manera oficial la ‘Guía Prehispánica del Lenguaje Claro’ durante el encuentro de la Primera Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, llevado a cabo el 20 y 21 de mayo en Madrid, España. 

Con el propósito de fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía de todos los hispanohablantes, la red panhispánica que impulsó este documento se constituyó oficialmente en un acto solemne de la Corte Suprema de Justicia de Chile en 2022 y, tras la presentación del decálogo universal, se pretende “reivindicar el derecho a entender el incomprensible lenguaje de los poderes públicos” que abarca distintos aspectos del lenguaje jurídico, médico, empresarial, lingüístico, político, religioso, de informática y administración. 

La Guía también presenta un apartado dedicado al uso del lenguaje inclusivo y el uso de la Inteligencia Artificial en el lenguaje y las formas de expresión en español. 

La nueva guía de la RAE entró en vigor desde el 22 de mayo y cuenta con un variado contenido de recomendaciones, consejos, recursos y advertencias para la producción de textos con “un léxico comunicativo en todos los ámbitos que puede ir desde una conversación familiar, hasta los tratados científicos o humanísticos más relevantes del contexto actual”, señaló el lingüista y miembro de la RAE, Salvador Gutiérrez. 

Este documento ya se encuentra disponible en los repositorios de la RAE para que las nuevas producciones en idioma español incluyan las sensibilidades de las distintas naciones y contribuyan a la evolución de nuestro idioma. 

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
denostar,
conjugación adecuada
 

Denostar se conjuga como contar, por lo que las formas adecuadas son denuestadenuestandenuestedenuesten..., no denostadenostandenostedenosten...


Uso inadecuado
  • ¿Qué hay de cierto en las informaciones que defienden el magnesio y denostan el calcio?
  • Pide evitar que se denoste la actividad turística.
  • En ocasiones aparecen pintadas que denostan una determinada ideología.

Uso adecuado
  • ¿Qué hay de cierto en las informaciones que defienden el magnesio y denuestan el calcio?
  • Pide evitar que se denueste la actividad turística.
  • En ocasiones aparecen pintadas que denuestan una determinada ideología.
Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo denostar, que significa ‘proferir denuestos contra una persona o cosa’ o ‘hablar muy mal de ella’, es irregular y se conjuga siguiendo el modelo de contar, igual que hollar y descollar. Por ello, en las formas en las que recaería el acento sobre la o de denost-, lo adecuado es que esta vocal diptongue en uedenuesto (no denosto), denuestas (no denostas), denuesta (no denosta), etc., frente a denostédenostabasdenostará...

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...