Translate

segunda-feira, 10 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
ha elegido,
mejor que ha electo
 

El participio regular de elegir, que es elegido, es el más indicado para los tiempos verbales compuestos, no así el irregular electoha elegido, mejor que ha electo.


Uso no recomendado
  • Según las proyecciones, también habrían electo al Congreso Nacional con mayor cantidad de mujeres.
  • Los votantes no lo han electo.
  • Los habían electo en su momento para este cargo.

Uso recomendado
  • Según las proyecciones, también habrían elegido al Congreso Nacional con mayor cantidad de mujeres.
  • Los votantes no lo han elegido.
  • Los habían elegido en su momento para este cargo.

Como recoge el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo elegir cuenta con dos participios: el regular elegido y el irregular electoElegido se emplea, entre otras cosas, en los tiempos verbales compuestos y en la voz pasiva («Ha elegido candidato», «Fue elegido candidato»), mientras que electo, además de como adjetivo con el sentido de ‘elegido para un cargo sin ocuparlo todavía’ («El flamante presidente electo acudió al acto»), se usa también a menudo en la voz pasiva («Fue electo candidato»).

Se desaconseja, en cambio, el uso de electo para los tiempos verbales compuestos, que es más infrecuente, de acuerdo con la misma obra.

Ver también

 dobles participios (fritofreído, etc.), claves de redacción

sexta-feira, 7 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
operador desaparecido,
alternativa a missing trader
 

La expresión operador desaparecido es una alternativa válida al anglicismo missing trader para referirse a las empresas que cometen fraude en el impuesto sobre el valor añadido (IVA) intracomunitario.


Uso no recomendado
  • El fraude lo cometerá materialmente la segunda compañía, que se comporta como un missing trader.
  • Los missing traders, íntimamente vinculados a las tramas de fraude organizado en el IVA.

Uso recomendado
  • El fraude lo cometerá materialmente la segunda compañía, que se comporta como un operador desaparecido.
  • Los operadores desaparecidos, íntimamente vinculados a las tramas de fraude organizado en el IVA.

La denominación inglesa missing trader se emplea para referirse a una empresa o profesional de la Unión Europea que desaparece sin haber ingresado el IVA correspondiente por la compra y venta de mercancía que adquirió inicialmente en otro Estado de la UE. Como alternativa a esta construcción, la base de datos terminológica de la UE (IATE) recoge operador desaparecido, que resulta preferible en un texto en español.

En el argot de los inspectores de la Agencia Tributaria española, también se emplea el vocablo trucha, que puede resultar poco transparente en función del público al que se dirija la información.



Por otro lado, la operación de fraude en la que participan estas y otras empresas se conoce comúnmente como fraude carrusel, ya que las mercancías se van moviendo entre distintos agentes y, habitualmente, no llegan al consumidor final.

Ni esta denominación ni operador desaparecido necesitan resalte, aunque, si se emplea trucha, podría ser conveniente entrecomillarla para destacar que se emplea con un valor especial.

Ver también

➤ nombres de impuestos, con las iniciales en minúscula

quinta-feira, 6 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
desembarco de Normandía,
claves de redacción
 

Con motivo del 80.º aniversario del desembarco de Normandía, se ofrece a continuación una serie de claves para una adecuada redacción de las noticias relacionadas con esta efeméride.

1. El desembarco de Normandía, con d minúscula

La Ortografía de la lengua española señala que las expresiones que se utilizan para aludir a un acontecimiento histórico de forma directa y transparente no requieren mayúscula, salvo en los elementos que así lo necesiten (como los nombres propios de persona o ciudades). Por eso, en este caso, la forma preferible es desembarco de Normandía.

2. Octogésimo u 80.º aniversario

En aniversarios o celebraciones, lo adecuado es mantener el ordinal o emplear los números romanos: «La familia real británica conmemora el 80.º aniversario del Día D» o también «El presidente viajará a Francia para conmemorar el LXXX aniversario del desembarco de Normandía». Al leer el número, es admisible emplear el cardinal, por lo que 80.º aniversario puede leerse octogésimo aniversario u ochenta aniversario.

3. El Día D y la Hora H

Para referirse en concreto a los acontecimientos del 6 de junio de 1944, es habitual y adecuado emplear la mayúscula inicial en las palabras día y hora, pues se consideran el Día D y la Hora H por antonomasia.

No obstante, en el lenguaje militar, y por extensión en otros ámbitos, se usan las expresiones día D y hora H de modo genérico para referirse a un momento señalado o clave («Llegó el día D para la selección argentina», «La medianoche será la hora H del lanzamiento del nuevo producto»). En estos casos, lo adecuado es escribir las palabras día y hora con inicial minúscula.

4. Forma de escribir las horas

En las informaciones que rememoran el desembarco de Normandía es frecuente que se cite la hora de la madrugada en la que comenzó. El modo recomendado de escribir las horas es separándolas de los minutos con el signo de dos puntos pegado a los dígitos que lo preceden y lo siguen (6:30), lo cual no significa que usar el punto sea incorrecto (6.30). En un texto informativo, no es necesario añadir un cero antes del 6 y, de emplear la abreviatura a. m., esta se escribe con puntos y espacio (no am ni a.m.).

5. El canal de la Mancha, la playa de Omaha...

La Ortografía de la lengua española señala que, en los nombres geográficos formados por un sustantivo común (el tipo de accidente geográfico) y un nombre propio o un adjetivoel primero se escribe de forma general con inicial minúscula. Así, la escritura correcta del brazo de mar entre Francia y Gran Bretaña es canal de la Mancha (no Canal de la Mancha ni canal de La Mancha).

Del mismo modo, la palabra playa se escribe con minúscula en los nombres que se dieron a las diferentes zonas de costa en las que se produjo el desembarco: playa de Omahaplaya de Utah...

6. La II Guerra Mundial, con iniciales mayúsculas

Aunque en los nombres de los conflictos bélicos lo habitual es que el sustantivo guerra aparezca en minúscula, en el caso de los conflictos mundiales «el uso ha fijado como nombre propio singularizador las expresiones Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, con inicial mayúscula en todos sus componentes», como señala la Ortografía.

quarta-feira, 5 de junho de 2024

LA RECOMNDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
bum,
adaptación de boom
 

La forma hispanizada bum es adecuada para aludir a un éxito repentino.


Uso no recomendado
  • ¿Qué pasó con el boom de la cerveza artesana?
  • Tras el boom del alquiler vacacional, llega el del alquiler de piscinas.
  • Los ingresos crecen por el gran boom de la IA.

Uso recomendado
  • ¿Qué pasó con el bum de la cerveza artesana?
  • Tras el bum del alquiler vacacional, llega el del alquiler de piscinas.
  • Los ingresos crecen por el gran bum de la IA.

Según señala el Diccionario panhispánico de dudas, el término inglés boom puede adaptarse como bum para aludir a un ‘éxito o auge repentino de algo’, con una para reflejar la pronunciación original, como ocurre en futbol o fútbol (de football) y champú (de shampoo). Por tanto, la hispanización de este sustantivo es válida y resulta además preferible al uso del anglicismo.

Asimismo, bum es una interjección onomatopéyica que se emplea para representar el sonido de un golpe o una explosión: «Un ejercicio militar podría estar detrás del bum que se escuchó en San Diego».


Se recuerda que, si se opta por mantener el extranjerismo boom para hablar de un éxito, lo indicado es resaltarlo con cursiva o, si no se dispone de ella, con comillas.

terça-feira, 4 de junho de 2024

lLA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
más conocido como,
preferible a mejor conocido como
 

Más conocido como, y no mejor conocido como, es la expresión preferible para presentar el nombre más extendido de alguien o de algo.



Uso no recomendado
  • Tokyo Tsushin Kogyo, mejor conocida como Sony, cumplió 75 años.
  • Se confirmó la muerte de Alberto Martínez, mejor conocido como Betto.
  • Provoca que el cuerpo no absorba el colesterol ni los ácidos biliares, mejor conocidos como bilis.


Uso recomendado
  • Tokyo Tsushin Kogyo, más conocida como Sony, cumplió 75 años.
  • Se confirmó la muerte de Alberto Martínez, más conocido como Betto.
  • Provoca que el cuerpo no absorba el colesterol ni los ácidos biliares, más conocidos como bilis.

De acuerdo con los significados de bien que ofrece el Diccionario panhispánico de dudas, el uso de su comparativo en la construcción mejor conocido como indicaría que se conoce a alguien o algo ‘más correcta o adecuadamente’ o ‘más satisfactoriamente’ de una determinada manera.

Sin embargo, el sentido más natural es simplemente que el nombre que acompaña a esta expresión es conocido en un grado mayor que otro. Por tanto, lo aconsejable es optar por más y utilizar más conocido como para introducir la denominación mayoritaria o más popular.

El uso de mejor conocido como puede deberse a un calco del inglés, lengua en la que la expresión correspondiente es better o best known as (literalmente, ‘mejor conocido como’).

Ver también

➤ aka, anglicismo innecesario

➤ apodos y alias, escritura correcta

segunda-feira, 3 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
elecciones europeas,
claves de redacción
 

Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebran del 6 al 9 de junio en los países miembros de la Unión Europea, se ofrece una serie de consejos sobre expresiones que pueden presentar dudas en la redacción de las noticias relacionadas con este asunto.

1. Parlamento Europeo, denominación oficial

Parlamento Europeo es la denominación oficial de la cámara cuyos miembros se eligen en estas elecciones y que son diputados al Parlamento Europeo, parlamentarios europeos o miembros del Parlamento Europeo. También son adecuadas las formas Eurocámara y Europarlamento para la institución y europarlamentarios para sus integrantes.

2. La expresión instituciones europeas, en minúscula

La denominación genérica instituciones europeas, con la que se alude al conjunto formado por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas de la UE, entre otras, se escribe con iniciales minúsculas.

3. El 9J o el 9-J

Para expresar la fecha en la que se celebran los comicios, es frecuente utilizar una combinación de la cifra (el día) y la inicial del mes en mayúscula. El resultado puede escribirse con guion (6-J, 9-J) o sin él (6J, 9J).

4. El cabeza de lista y la cabeza de lista

La expresión cabeza de lista (como cabeza de serie) es común en cuanto al género; se dice el cabeza de lista si se trata de un hombre y la cabeza de lista si es una mujer. Sus plurales son los cabezas de lista las cabezas de lista, respectivamente.

5. Candidato principal, mejor que spitzenkandidat

La expresión candidato principal es una alternativa en español al germanismo spitzenkandidat, con el que se hace referencia a cada uno de los cabezas de lista que aspiran a convertirse en presidente de la Comisión Europea.

6. Electo

El adjetivo electo se aplica a la persona que ha sido elegida para un cargo del que aún no ha tomado posesión.

7. Escrutinio, cómputo, recuento...

Para referirse al ‘reconocimiento y cómputo de votos’ en unas elecciones, pueden emplearse los términos escrutiniocómputoconteo recuento.

8. Poselectoral y postelectoral, en una sola palabra

Aunque tanto postelectoral, con te, como poselectoral son formas válidas, se prefiere esta última, con la variante simplificada del prefijo. En cualquier caso, se escriben en una sola palabra, al igual que preelectoral.

9. Favoritismo puede ser ‘condición de favorito’

El término favoritismo alude a la preferencia injusta por algo o alguien, pero también puede emplearse con el significado de ‘condición de favorito’ o ‘ventaja’. La expresión favorito a priori es redundante.

10. Los Veintisiete, con v mayúscula

La expresión los Veintisiete, que se utiliza para referirse al grupo de los Estados que forman la Unión Europea, se escribe con la v inicial mayúscula.

11. Estados miembros

La grafía Estados miembroscon e mayúscula y m minúscula, no estados miembros ni Estados Miembros, es la apropiada para aludir a los países integrados en la UE.

12. Coaligarse, mejor que coalicionarse

Coaligarse y coligarse (mejor que coalicionarse) son los verbos asentados que expresan la unión o confederación de personas o grupos.

13. A nivel europeo, expresión adecuada

Es válido emplear la construcción a nivel europeo (elecciones a nivel europeo, encuestas a nivel europeo), pues se refiere a un orden jerárquico (a nivel estatala nivel mundial, etc.). Sin embargo, no es apropiado el uso de a(l) nivel cuando significa ‘con respecto a’, ‘en el ámbito de’, ‘entre’ o ‘en’ (con respecto a los pactos, mejor que a nivel de pactos).

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...