Translate

terça-feira, 18 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
con motivo de,
no con motivo a por motivo a
 

La locución con motivo de, y no con motivo a ni por motivo a, es la adecuada con el sentido que corresponde a ‘con ocasión de’ o ‘a causa de’.




Uso inadecaudo
  • Para entonces ya se había desplegado un operativo de seguridad con motivo a la manifestación a fin de garantizar la protección de las participantes.
  • Por motivo a las elecciones presidenciales y congresuales, serán liberados los carriles de todas las estaciones de peaje del país.
  • La reunión fue con motivo a la graduación del hijo de Garner y Affleck.



Uso adecuado
  • Para entonces ya se había desplegado un operativo de seguridad con motivo de la manifestación a fin de garantizar la protección de las participantes.
  • Con motivo de las elecciones presidenciales y congresuales, serán liberados los carriles de todas las estaciones de peaje del país.
  • La reunión fue con motivo de la graduación del hijo de Garner y Affleck.
El Diccionario del estudiante, de la Academia, recoge únicamente la locución con motivo de, no con motivo a ni por motivo a. Además, el Diccionario panhispánico de dudas señala específicamente que dichas variantes no son adecuadas. Este mismo criterio es sostenido en la Nueva gramática de la lengua española, que tacha de incorrectas tales locuciones, ya tengan término nominal u oracional.

Sí es válida, en cambio, la locución por motivo de, de uso menos frecuente.

Ver también

➤ motivado a no significa debido a

segunda-feira, 17 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
todo indica todo hace pensar,
no todo hace indicar
 

Todo indica y todo hace pensar son construcciones adecuadas para expresar que hay pruebas o indicios que apuntan a algo, pero no el cruce todo hace indicar.


Uso no recomendado
  • Todo hace indicar que debutará este mismo miércoles.
  • Todo hacía indicar que el encuentro acabaría en un empate sin goles.
  • Todo hace indicar que las diferencias se volvieron insalvables.

Uso recomendado
  • Todo indica que debutará este mismo miércoles.
  • Todo hacía pensar que el encuentro acabaría en un empate sin goles.
  • Todo indica que las diferencias se volvieron insalvables.

De acuerdo con el diccionario académico, el verbo indicar significa, entre otras cosas, ‘mostrar o significar algo con indicios y señales’, como en «Todo indica que terminó la batalla legal». Además, es posible combinarlo con parecer si se quiere subrayar que no se está seguro de lo que se afirma («Todo parece indicar que terminó la batalla legal»).

Al mismo tiempo, son expresiones asentadas y frecuentes hacer pensarhacer sospecharhacer suponer, etc., con el sentido de que algo provoca que se tenga un determinado pensamiento, sospecha o suposición. Del cruce de ambas, surge hacer indicar, que resulta una expresión inadecuada, como señala la Real Academia Española en su cuenta de X.

Lo mismo cabe decir de nada hace indicar, con la que se alude a que no existen pruebas manifiestas acerca de algo: «Nada hacía indicar el fatal desenlace», que podría sustituirse por «Nada hacía sospechar el fatal desenlace».

quinta-feira, 13 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
Eurocopa 2024:
claves de redacción
 

Con motivo de la Eurocopa de fútbol, que se celebra del 14 de junio al 14 de julio en Alemania, se ofrecen algunas recomendaciones sobre cuestiones que pueden plantear dudas al redactar las informaciones de este campeonato.

1. Ciudades, grafías adecuadas

Las grafías adecuadas en español de los nombres de las ciudades donde se disputarán los partidos son BerlínColoniaDortmundDüsseldorfFráncfort (no Frankfurt ni Francfort)GelsenkirchenHamburgoLeipzigMúnich (con tilde) y Stuttgart.

2. Euro 2024 o Euro 24, pero no Euro’24

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, en español no es adecuado marcar con un apóstrofo la supresión de las dos primeras cifras de un año. Por tanto, cuando se emplea el nombre de la competición seguido del año, lo adecuado es escribir Euro 2024 o Euro 24, pero no Euro’24.

3. La copa Henri Delaunay, con minúscula en copa

El objeto que obtiene el equipo ganador de la competición es la copa (o trofeoHenri Delaunay. Lo adecuado es escribir el sustantivo común (copatrofeo...) con minúscula.

4. Nombres alternativos de las selecciones

Los nombres populares que reciben muchas de las selecciones nacionales —⁠la mayoría de las veces tomados del color de las camisetas⁠— se escriben con inicial mayúscula, en letra redonda y sin comillasla Roja (España), la Azzurra (Italia), etc. Cuando el sobrenombre de las selecciones alude directamente a sus componentes —los gallos (Francia), los tulipanes (Países Bajos)…—, se escribe en redonda y con minúscula inicial, y, si el nombre no es español, como en «los azzurri», además en cursiva.

5. Los dos onces, no los dos once

Cuando se alude a dos equipos refiriéndose a los once jugadores que componen cada uno de ellos, lo adecuado es decir los dos onces en vez de los dos once. En este caso, once funciona como un sustantivo.

6. Los fuera de juego y los fueras de juego, plurales válidos

Los fuera de juego y los fueras de juego son plurales adecuados de la expresión el fuera de juego.

7. Córneres, plural de córner

La palabra córner (plural córneres) lleva tilde por ser llana, acabada en consonante distinta de n o s. Convive con las expresiones saque de esquina y tiro de esquina.

8. Penalti, mejor que penalty

La grafía apropiada es penalti (en plural, penaltis), y no penalty (su forma en inglés); tampoco son adecuados los plurales penalties ni penaltys. En la mayor parte de América se emplea la forma, igualmente válida, penal (plural, penales).

9. Golaveraje, alternativa a goal average

Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, la españolización de la expresión inglesa goal average es golaveraje. Junto con este anglicismo adaptado conviven las expresiones diferencia (o promediode goles.

10. Favoritismo también es ‘condición de favorito’

Para expresar que un equipo tiene cierta ventaja o es favorito para ganar, es válido el uso del término favoritismo, que significa ‘condición de favorito’. También se emplea, según el Diccionario de la lengua española, con el sentido de ‘preferencia dada al favor sobre el mérito o la equidad, especialmente cuando aquella es habitual o predominante’.

11. Lesionarse la pierna, preferible a su pierna

En español, en construcciones en las que aparecen sustantivos que designan partes del cuerpo (cabezaojosoídospiesrodillas, etc.) lo común es el uso del artículo (el, la), pero no el del posesivo (mi, tu, su, etc.). El empleo del adjetivo posesivo en lugar del artículo es un uso propio del francés y del inglés que conviene evitar; por tanto, lo adecuado sería decir: «Se lesionó la pierna derecha», no «… su pierna derecha».

12. Por la banda, y no por banda

Es recomendable no suprimir el artículo en la expresión por la banda derecha/izquierda.

13. MVP, sigla innecesaria

Es aconsejable que se emplee mejor jugadorjugador mejor valorado, jugador más valioso, etc., en lugar de la sigla MVP (most valuable player).

14. Fan zone, anglicismo innecesario

Zona de (los) aficionados/seguidores/hinchas o zona de la afición/hinchada son equivalentes en español preferibles a fan zone.

quarta-feira, 12 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
ennuí enuí,
adaptaciones válidas de ennui  
 

Las grafías ennuí y enuí, ambas con tilde, son adaptaciones posibles de ennui para aludir a la emoción que mezcla abatimiento, apatía y desinterés.

Uso no recomendado
  • Las expertas corroboran que sentir ennui no tiene por qué ser algo malo.
  • El ennui representa el aburrimiento y la apatía.
  • El ennui vendría a ser el aburrimiento.
Uso recomendado
  • Las expertas corroboran que sentir ennuí no tiene por qué ser algo malo.
  • El ennuí representa el aburrimiento y la apatía.
  • El enuí vendría a ser el aburrimiento.

El término francés ennui designa una emoción caracterizada por la falta de interés, energía y alegría. Este sustantivo puede adaptarse como ennuí, con tilde en la i para reflejar la pronunciación aguda original. No obstante, y de acuerdo con la Ortografía de la lengua españolasi no se pronuncia una doble n, lo adecuado sería escribir esta palabra con una sola n, como ocurre con otros préstamos, como escánerenuí.

Ambas adaptaciones son voces masculinas y ninguna de ellas precisa de resalte, a no ser que se quiera destacar su novedad, pero sí es necesario usar cursiva o comillas si se opta por mantener el extranjerismo.

Además, se recuerda que existen otras opciones que pueden resultar más transparentes e indicadas en función del contexto: abatimientoaburrimientoapatíadesganaabuliadecaimientodesinterés, etc.

terça-feira, 11 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
desistir de algo,
no desistir en algo ni desistir algo
 

Con el verbo desistir, lo indicado es que aquello que se abandona esté introducido por una preposición y que esta sea de, no endesistir de presidir, no desistir presidir ni desistir en presidir.


Uso inadecuado
  • El papa desistió presidir el tradicional viacrucis.
  • Sus accionistas habían desistido en proporcionar el primer tramo de la inyección de capital.
  • No desisten en su idea de poder llevarse el premio.

Uso adecuado
  • El papa desistió de presidir el tradicional viacrucis.
  • Sus accionistas habían desistido de proporcionar el primer tramo de la inyección de capital.
  • No desisten de su idea de poder llevarse el premio.
Desistir se utiliza con el sentido de ‘abandonar una idea o un propósito’, como recoge el Diccionario panhispánico de dudas. La misma obra señala que el complemento de este verbo, que indica lo abandonado, va introducido por la preposición de, no en, por lo que tampoco se considera adecuado emplearlo como transitivo, es decir, que el complemento no lleve ninguna preposición. El uso indebido de en puede deberse a un cruce con el verbo insistir: «Insiste en acudir».

Asimismo, también se emplea en algunos países como verbo pronominal, con se, que mantiene el régimen verbal con la preposición de: «El club se desiste de comprar los terrenos».


Se recuerda que el complemento de desistir puede quedar omitido y, a su vez, puede haber un complemento circunstancial con en, lo que resulta válido: «Había desistido en un primer momento».
Ver también

➤ desistimiento, no desestimiento

segunda-feira, 10 de junho de 2024

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

 


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
ha elegido,
mejor que ha electo
 

El participio regular de elegir, que es elegido, es el más indicado para los tiempos verbales compuestos, no así el irregular electoha elegido, mejor que ha electo.


Uso no recomendado
  • Según las proyecciones, también habrían electo al Congreso Nacional con mayor cantidad de mujeres.
  • Los votantes no lo han electo.
  • Los habían electo en su momento para este cargo.

Uso recomendado
  • Según las proyecciones, también habrían elegido al Congreso Nacional con mayor cantidad de mujeres.
  • Los votantes no lo han elegido.
  • Los habían elegido en su momento para este cargo.

Como recoge el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo elegir cuenta con dos participios: el regular elegido y el irregular electoElegido se emplea, entre otras cosas, en los tiempos verbales compuestos y en la voz pasiva («Ha elegido candidato», «Fue elegido candidato»), mientras que electo, además de como adjetivo con el sentido de ‘elegido para un cargo sin ocuparlo todavía’ («El flamante presidente electo acudió al acto»), se usa también a menudo en la voz pasiva («Fue electo candidato»).

Se desaconseja, en cambio, el uso de electo para los tiempos verbales compuestos, que es más infrecuente, de acuerdo con la misma obra.

Ver también

 dobles participios (fritofreído, etc.), claves de redacción

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...