Translate

quarta-feira, 21 de novembro de 2012

PAULO COELHO


Paulo Coelho: diez frases (más o menos) lapidarias
El popular escritor publica su nueva novela: «El manuscrito encontrado en Accra», reflexión acerca de los valores humanos
MANUEL DE LA FUENTE MANOLHITO / MADRID
EFE

Paulo Coelho es un hombre con mucha labia. Habla mucho y sus palabras son seductoras. Las trata como el encantador a la serpiente. Tiene don de gentes, tantas como los 17 millones de seguidores que tiene en las redes sociales, como los cerca de quinientos millones de lectores que han pasado por las páginas de los ciento ochenta millones de ejemplares vendidos de sus libros (dato que él mismo aporta).
Asegura que ya no le interesan las entrevistas (pero seguro que ustedes verán alguna por ahí uno de estos días), que la gran evolución en su escritura se produjo «al cambiar de la máquina de escribir al ordenador», reniega del «Ulysses» de Joyce («no se merece más que un tuit», comenta) y de hecho antes de hablar ante los periodistas el propio Coelho tuitea a sus seguidores el inicio de comparecencia ante la Prensa madrileña.
Le gusta hacer preguntas más que ofrecer respuestas y eso es lo que hace en su nuevo libro, «El manuscrito encontrado en Accra» (Ed. Planeta), reflexión sobre los valores, que arranca en una Jerusalén a punto de ser conquistada por los Cruzados. «Los valores de entonces son los mismos de hoy y de siempre», explica. «No eres derrotado cuando pierdes, sino cuando desistes», escribe, palabras que bien podrían figurar en el himno del Liverpool, del Bayern de Munich o del Real Madrid. O del Séptimo de Caballería. Con sus palabras quedan, amigos lectores.
1. Palabras con plataforma. «El escritor debe descubrir nuevas plataformas para compartir su trabajo. El mundo del libro está viviendo un cambio radical y aún hay gente que no se da cuenta. Me sorprende que tantos escritores sean tan reacios a la comunidad social. Yo, sin embargo, creo que cuanta más información recibimos, mayor es nuestra libertad».
2. Contacto muy íntimos. «Por mucho que se diga lo contrario, se escribe para ser leído. Igual que el vino o un jardín no son para uno mismo, sino para compartir. La idea de un escritor aislado en un torreón de marfil y con sus grandísimas ideas ya no existe. Yo solo puedo escribir a partir del contacto humano, porque quiero compartir mi alma con mis seguidores. Me encanta hacer un tuit, un post, mi blog, no me dan dinero, pero así estoy conectado con la gente. Ninguna promoción supera al boca a oreja».
3. ¿Un nuevo Renacimiento? «Gutenberg llevó a cabo una gran revolución tecnológica con la imprenta, y esa revolución trajo el Renacimiento, porque el conocimiento podía viajar y no era una propiedad de un único grupo de elegidos. No vemos el mundo de manera romántica, pero yo creo que sí vivimos ahora un nuevo Renacimiento, la transmisión del conocimiento ha mejorado y cambiado, se piensa y se comparte de una manera muy diferente a hace diez años».
4. Gibran, profeta y maestro. «Me sorprende que un libro tan sorprendente como "El profeta" sea hoy un libro olvidado, que nadie sepa quién eraGibran. No sé, es lo mismo que me sucede con Jimi Hendrix. Para mí es un icono no entiendo como puede haber gente que no sepa quién es.
5. ¿Felicidad?, no gracias. «No creo en la felicidad que es una invención del siglo XVIII. Me interesa más la alegría que la felicidad, que nunca fue una de mis prioridades. Por supuesto, yo también tengo temor, sufro desesperación, pero tengo alegría. La felicidad es como querer parar el tiempo y el espacio... y entonces te cae un rayo».
6. La Señora de la Guadaña. «Me pregunta usted por la muerte. Tengo que morirme y entonces se lo diré. Aunque sí creo que hay otra vida, pero no sé cuál. Pero vive, lo que pase después no es interesante».
7. Las respuestas no están en el viento. «No hay respuestas, creo que la magia de la vida son las preguntas. El trabajo de un escritor es añadir algo no imponer algo. Si llegamos a tener una respuesta, entonces vuelve a cambiar la pregunta. Y lo que creo es que la gran pregunta es ¿quién soy yo?».
8. Razón e intuición. «Sin la razón no habríamos llegado hasta aquí. Y también por la intuición. Una de las claves de la vida es saber cuando uno debe usar la razón y cuando debe dejarse llevar por la intuición. Porque ambas no es que se lleven siempre mal, pero desde luego no duermen en la misma cama».
9. Ciencia y magia. «Podemos oír un trueno, ver relámpagos y rayos, y pensar que simplemente son hechos meteorológicos, descargas y chispazos eléctricos, pero es mucho más bonito y mágico decir que Dios está furioso».
10. Dichos y parábolas. «Después de Joyce se olvidó la parábola. No quiero saber nada del ego del escritor. La sencillez es la cosa más difícil. Yo siempre intento ser claro y sencillo. Siempre he aprendido de gente muy sencilla. El taxista me enseña más que un sabio. No soy un gurú, soy un peregrino. Muy tarde, muy tarde es no hacer lo que uno sueña. La tradición oral es importantísima para mí. En ella no hay egos, no importa quién narra la historia sino lo que se cuenta.

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del dia:
tosferina, en una palabra, mejor que tos ferina
21/11/2012

Tosferina, en una sola palabra, es la escritura recomendada por la Ortografía académica y la Real Academia de Medicina para el nombre de la ‘enfermedad infecciosa, caracterizada por un estado catarral del árbol respiratorio, con accesos de tos convulsiva muy intensos’.

Sin embargo, en los medios es común encontrarla escrita de forma diferente: «Detectan un total de 1042 casos de tos ferina en Canarias», «Los casos de tos ferina en América Latina crecieron un 90 % en la última década».

En estos casos lo apropiado hubiera sido escribir «Detectan un total de 1042 casos de tosferina en Canarias», «Los casos de tosferina en América Latina crecieron un 90 % en la última década».

ERNESTO CARDENAL











Ernesto Cardenal, consagrado
El poeta nicaragüense vive días de agasajos, homenajes y ediciones especiales de su obra
Se publica un disco-libro, una antología de la obra de este sacerdote y la versión ilustrada de 'El celular y otros poemas'
• "Hace tiempo que Dios renunció a ser Dios" (entrevista del 1-7-2012)
MANUEL MORALES Madrid 15 NOV 2012 - 17:15 CET39

Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua, 1925), poeta, escultor, polémico, sacerdote enfrentado al Vaticano, revolucionario, vade retrocapitalismo y fama de gruñón vive estos días en España el homenaje y reconocimientos de una estrella del rock. Cardenal, látigo de lo que supuso el imperio español en América, recoge hoy jueves en el Palacio Real de Madrid, de manos de doña Sofía, elpremio de poesía dotado con 42.100 euros que lleva el nombre de la reina y se concede desde 1992. El año pasado la premiada fue la cubana Fina García Marruz.
Este galardón ha motivado la publicación de la antología Hidrógeno enamorado; también, la salida de un disco-libro con versos convertidos en canciones y la edición ilustrada de su obra El celular y otros poemas, que incluye cuatro inéditos.
Por partes. Hidrógeno enamorado es un libro cuya cubierta muestra un retrato de Cardenal realizado por el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y que está editado por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, con motivo de la concesión del Reina Sofía. Esta edición recorre la obra de Cardenal con poemas elegidos por él mismo e incluye dos epigramas manuscritos. Uno de ellos dice así: "Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: / yo porque tú eras lo que yo más amaba / y tú porque yo era el que te amaba más. / Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: / porque yo podré amar a otras como te amaba a ti / pero a ti no te amarán como te amaba yo".
Versión musicada del poema 'Dos en uno', por Inés Fonseca
En la introducción de esta antología la profesora vallisoletana María Ángeles Pérez López, de la Universidad de Salamanca, explica que en la obra de Cardenal se halla no solo a un poeta, sino además "al historiador, al antropólogo, al místico, al revolucionario, al científico, al que, en conjunto, aspira a nombrar una verdad colectiva cuya raíz es el amor". En sus versos está también la huella de sus vivencias, "de la lucha por la transformación política en su país, que lo llevó a enfrentarse a la dictadura somocista, a acompañar el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Popular en 1979, a ser ministro de Cultura del Gobierno de Reconstrucción Nacional hasta 1987 y, en la actualidad, a señalar sus fuertes discrepancias con el Gobierno de Daniel Ortega".
Canción del poema 'Como latas de cerveza vacía'.
La profesora Pérez López recoge en su presentación las palabras con las que el autor de Salmos define su propia obra: "Poesía creada con las imágenes del mundo exterior, el mundo que vemos y palpamos". De ese hacer poético, Pérez López destaca su "visión comprometida" y "el rico manejo de diversas tradiciones y diversos niveles de lenguaje", así como la "profunda originalidad" en el tratamiento de sus temas, desde los neutrones a la Revolución Sandinista pasando por la Teología de la Liberación.
La interpretación de Inés Fonseca del poema 'Entras otra vez como música'.
Otro motivo para la consagración que disfruta estos días Cardenal fue la presentación, ayer miércoles, de su libro El celular y otros poemas (Del Centro Editores), con ilustraciones de Walter Canevaro. Se trata de una edición con una tirada única de 100 ejemplares numerados y firmados por este ilustrador. También estos días se celebra la reedición de una sus obras cumbre, Cántico cósmico (Trotta).
Por último, el martes se vivió el primero de los fastos que ha agasajado al autor de Oráculo sobre Managua (1973): la presentación del disco-libro Dos en uno —impulsado por la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Universidad Veracruzana de México—, en el que la compositora Inés Fonseca ha puesto música a once poemas que también interpreta (tres de ellos pueden escucharse en esta información).
Fonseca empezó a poner notas musicales a los versos de Cardenal en 2009, en una reunión en México de los componentes de la Red Internacional de Escritores por la Tierra. "Lo hice porque era un momento en el que él sufría especialmente el acoso del Gobierno de su país". Ahora, tres años después, ha incluido en el disco-libro composiciones de Canto cósmico. Fonseca, que ya sabe lo que es musicar versos de autores como José Hierro o Miguel Hernández, destaca de la palabra del poeta nicaragüense que es "muy clara, sencilla, directa". "No hay ninguna dificultad para interpretarlo porque no tiene un adjetivo de más, es muy preciso"; Fonseca califica su poética "como una superposición de imágenes con gran sonoridad".
El revolucionario de eterna boina negra y pelo y barba blanca ha dedicado, a sus 87 años, el Premio Reina Sofía "a los oprimidos y a los pobres". Y se vuelve para su tierra nicaragüense convencido de que "la revolución mundial es inevitable". Genio y figura.

Diccionario Histórico de Términos Estudiantiles y Universitarios


Un libro reúne expresiones y palabras de la jerga estudiantil en la historia

La Diputación de Palencia y el Museo del Estudiante han editado un Diccionario Histórico de Términos Estudiantiles y Universitarios que recoge 1.374 expresiones o palabras del lenguaje cotidiano del mundo académico a lo largo de la historia como «matraca», «chofista» o «pasear la cátedra».
El diccionario, que se ha editado en el marco de la celebración del VIII Centenario del Studium Generale palentino, se ha presentado en la Diputación de Palencia.
Se trata de la primera recopilación de estas características ya que, tanto la temática como el sistema de trabajo empleada son totalmente novedosas, según ha explicado en rueda de prensa su autor, Roberto Martínez del Río.
Esta curiosa recopilación contiene 1.374 voces y expresiones que, a lo largo de la historia, han formado parte de la jerga estudiantil y del lenguaje cotidiano del mundo académico.
Según ha precisado el autor, el punto de partida es el Tesoro de la Lengua Castellana o Española, publicado por Sebastián de Covarrubias en 1611, al tratarse del primer diccionario general de la lengua castellana.
Si bien, la columna vertebral de la compilación se completa con la lectura del Diccionario de Autoridades, que vio la luz entre los años 1736 y 1739, y de las 21 ediciones posteriores elaboradas por la Real Academia Española desde su fundación hasta nuestros días.
Además, se ha procedido a la definición de aquellas palabras y expresiones que no están contempladas en los diccionarios históricos, tratando de ser fieles a su significado.
«La bibliografía consultada para la localización de registros ha sido tan amplia que resultaría imposible incluirla dentro del trabajo actual», ha señalado Martínez del Río.
El autor ha revisado documentos, manuscritos, obras costumbristas, trabajos científicos, piezas teatrales, periódicos, libros, novelas y un sinfín de material en los últimos doce años.
Los términos aparecen ordenados alfabéticamente manteniendo la ortografía castellana original y se complementa con un anexo donde aparecen recogidas algunas voces de uso cotidiano en Hispanoamérica.
El libro recoge expresiones como «ahorcar los hábitos» para referirse al «estudiante que muda el trage para dexar los estudios», «pasear la cátedra» cuyo significado es 'asistir a ella, quanno acuden los discípulos' o 'arrastrar las bayetas', es decir, 'hacer los cortejos y ceremonias que preceden a entrar en beca en alguno de los colegios mayores'.
También puede encontrarse la expresión «panza de oveja» en referencia al «pergamino en que se da el título del grado en las Universidades».
«Chofista» se emplea para 'los estudiantes pobres, que se mantienen con chofes, por ser el alimento más barato', «alcobas» como las 'conversaciones que hai en los quartos Rectorales' o «matraca» como la 'burla y chasco, que se da a uno, zahiriéndole y repreéndole alguna cosa que ha hecho'.
El autor de esta compilación es también el propietario de todo el material que se expone en el Centro Cultural de Palencia en la muestra Gaudeamus. Ocho siglos de vida estudiantil, en la que se ofrece una original visión de la vida de los estudiantes universitarios de 72 países desde el siglo XVI hasta la actualidad.


LA ESQUINA DEL IDIOMA



Piedad Villavicencio Belloliopvillavi@eluniverso.com

¿Los títulos de conferencias, ponencias y exposiciones llevan cursivas o comillas?
Se recomienda que los nombres de ponencias, discursos, conferencias, presentaciones y exposiciones se escriban entre comillas cuando van dentro del texto. Como las comillas delimitan la escritura, el uso de la letra cursiva resulta superfluo. Ejemplos: En la conferencia «Luchemos contra el cambio climático» participarán algunos líderes estudiantiles; La exposición «Las manos del malecón Simón Bolívar» recibió visitantes de varias provincias.

Cáptese que solo se escribe mayúscula en la primera palabra de la denominación y en aquellas cuya característica de nombre propio así lo requiere.

NOMBRES DE ASIGNATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS
Se sugiere que se use mayúscula en todos sus componentes, excepto en los determinantes, preposiciones y conjunciones. Ejs.: Curso de Metodología de la Investigación Científica; El seminario Comunicación y Procesos Educativos estará dirigido a los docentes del ámbito preuniversitario.

Percíbase que la delimitación del nombre se marca con la mayúscula inicial en los elementos significativos.

Cuando estos nombres tienen muchos componentes, se recomienda la mayúscula solo en el primer elemento. Ejs.: Introducción a la historia de la lengua española con énfasis en sus raíces latinas y griegas; Curso de redacción e investigación científica en fuentes primarias, secundarias y terciarias.

Si la denominación es extensa y va dentro de un texto, debe entrecomillarse para fijar los límites de su escritura. Ej.: El seminario «Introducción a la historia de la lengua española con énfasis en sus raíces latinas y griegas» se dictará en algunas universidades ecuatorianas.

En estos contextos, dependiendo del usuario, suele optarse entre las comillas angulares (« »), las inglesas (“ ”) o las simples (‘ ’), aunque la Ortografía recomienda como primer recurso el uso de las angulares.

DENOMINACIÓN DE CONGRESOS
Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras del nombre de los congresos, con excepción de los determinantes, preposiciones y conjunciones. Ej.: El II Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español se desarrollará en Guadalajara, México, del 24 al 27 de noviembre del 2012.

TÍTULOS DE LIBROS, PELÍCULAS U OTRAS OBRAS DE CREACIÓN
Va con mayúscula inicial solo la primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, esculturas, canciones, programas de radio y televisión, etcétera); también, los nombres propios. Los demás constituyentes llevan minúscula. Toda la estructura del nombre va en cursiva, con esto se limita su escritura. Ejs.: El dolor del amor; Actividad paranormal; El pensador; Romance de mi destino; Música al caer la noche.

Si el artículo que antecede no es parte del nombre, debe ir en minúscula y con letra redonda. Ej.: Esta columna contiene normas de la Ortografía de la lengua española.


FUENTES: ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

terça-feira, 20 de novembro de 2012

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


conflicto palestino-israelí: claves de redacción

Con motivo del aumento de la tensión en Palestina y la puesta en marcha por parte de Israel de la Operación Pilar de Defensa, se recuerdan algunas claves de redacción para las noticias referidas a este enfrentamiento.

1.- Para referirse al conflicto que enfrenta a los palestinos con los israelíes, lo apropiado es emplear el término palestino-israelí. Las dos palabras se escriben unidas por un guion y solo la segunda concuerda en género y número con el sustantivo (la primera permanece invariable): las relaciones palestino-israelíes, el acuerdo palestino-israelí, la paz palestino-israelí... Lo mismo sucede con árabe-israelí, que se emplea a menudo para referirse a este conflicto en un sentido más amplio.

2.- La grafía adecuada de los nombres propios de algunos de los protagonistas de la información son Mahmud Abás (y su sobrenombre, Abu Mazen), Riyad Mansur (no Mansour), Ahmed Yabari (no Jabari), Guilad Shalit (no Gilad ), Ismail Haniye, Hisham Kandil (mejor que Hisham Qandil) y Jaled Mashal (no Yaled Meshal).

3.- En cuanto a los lugares en los que se desarrolla el conflicto, el modo de escribir algunos de los más comunes es Ramala (no Ramla, Ramalah, Ramallah), Ráfah (mejor que Rafá), Jan Yunis (con esta pronunciación y no Yan Yunis), Nablus (no Nablús), Yenín (no Jenin, Jenín, Yenin). Hebrón, Golán y Sinaí son palabras agudas y se escriben con tilde.

La Franja de Gaza (o la Franja, si se opta por la forma abreviada) es uno de los territorios ocupados. Gaza es su ciudad principal.

4.- Respecto a los gentilicios, conviene recordar que israelí, plural israelíes, es el que corresponde a las personas que viven e n el moderno Estado de Israel (no israelita). Israelita, hebreo y judío tienen otros significados y usos.

El gentilicio de los naturales de Gaza es gazatí, plural gazatíes, y el correspondiente a Tel Aviv, telaviví (plural, telavivíes) o telavivense.

5.- Entre las organizaciones y grupos que intervienen en el conflicto, se encuentran algunas cuyos nombres aparecen en los medios de comunicación con formas diversas. Las adecuadas son Hamás (con tilde) y Brigadas de Ezedin Al Kasem (no Azedin —o Ezzedin— Al Qasam...).

6.- Los términos tregua y alto el fuego no son sinónimos. El primero tiene un carácter más provisional, incluye condiciones concretas y carece de validez jurídica, mientra que el segundo suele preceder al cese de hostilidades y es el paso previo a la firma de la paz.

7.- Se recuerda también que son preferibles las grafías yihad y muyahidín a jihad y mujahidín, que también aparecen con frecuencia en los medios.

NOAM CHOMSKY







La lingüística, la informática y el activismo
Por: Año Turing | 15 de noviembre de 2012
FERNANDO CUARTERO

Noam Chomsky , nacido en 1928 en Filadelfia, es profesor de lingüística en el MIT, Estados Unidos, y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, con grandes aportaciones en el campo de la informática. Estudió en Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, tras lo que pasó a integrarse en el equipo docente del MIT.
Entre su contribución científica podemos destacar una aportación fundamental a la lingüística moderna, consistente en la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional y generativa. Esta contribución perfeccionó los trabajos de sus maestro, Zellig Harris, creando técnicas para el análisis científico del significado, dando origen a una verdadera revolución en el campo de la lingüística, incorporando el concepto de transformación a la lingüística, apartándose del estructuralismo y del conductismo imperantes hasta entonces.
También se aparta de los métodos descriptivos tradicionales para conseguir que la lingüistica siga rigurosamente el método científico, con teorías y predicciones falsables, mediante la búsqueda de los principios explicativos de su evolución; y que pase a ser una ciencia con objetivos propios, y no meramente una técnica al servicio de otras disciplinas, y para ello parte de las similitudes entre lenguas, más que de las diferencias, centrándose inicialmente en unas pocas lenguas bien conocidas para explicar su funcionamiento.
Como resultado de todo ello, sostiene la existencia de una gramática universal, integrada en el patrimonio genético de los seres humanos, que ya desde su nacimiento disponen de un patrón al que se adaptan las diferentes lenguas existentes, lo que queda evidenciado por el uso corriente del lenguaje y la habilidad con la que los niños aprenden una lengua aún poseyendo una escasa experiencia externa.
En su tesis doctoral desarrolló sus ideas en lingüística, que completó posteriormente en su libro "Estructuras sintácticas", su trabajo más conocido. Sus planteamientos lingüísticos han revolucionado el estudio del lenguaje, que se han visto plasmado en la teoría de lagramática transformacional y generativa, donde sostiene que el análisis estructural se extiende más allá de la oración, creando fórmulas, que denomina transformaciones, para abarcar todas las relaciones sus diferentes tipos.
En cuanto a la relación de Chomsky con la informática proviene de sus importantes aportaciones a la teoría de autómatas y al estudio de los lenguajes formales. Dichas aportaciones han resultado elementos indispensables para la construcción de compiladores y traductores que puedan servir de intérpretes válidos entre las órdenes que dan los seres humanos y su correcta recepción y aplicación por máquinas automáticas. Puede decirse que el papel desempeñado por Chomsky ha resultado crucial en este importante campo, pues fue imprescindible para dar el siguiente paso tras los primeros computadores, el ENIAC o el propio ACE de Alan Turing, programados directamente en código binario, de forma que a mediados de 1954 su obra ya influyó en la especificación del borrador para el lenguaje Fortran, y en la conocida notación Backus-Naur.
La jerarquía de Chomsky, que estableció en 1956 en su obra "Three models for the description of language" se convirtió en un concepto central en informática. Así, loslenguajes formales (que no admiten excepciones a las reglas) se dividen en cuatro niveles (tres en el estudio original), que son:
1. Lenguajes regulares.
2. Lenguajes libres del contexto.
3. Lenguajes sensibles al contexto.
4. Lenguajes recursivamente enumerables.
Esta descripción encaja con los dispositivos automáticos de cómputo entonces existentes. Así, los lenguajes regulares con el autómata finito, los libres del contexto con el autómata dotado de una pila de memoria, mientras que el concepto de lenguaje recursivamente enumerable coincide exactamente con los lenguajes reconocidos por una máquina de Turing. Posteriormente, los lenguajes sensibles al contexto se identificaron con una máquina de Turing con memoria acotada en función del tamaño de la palabra a reconocer. El propio Chomsky realizó la demostración de la equivalencia entre los lenguajes definidos por su gramática general con los lenguajes que pueden ser reconocidos por una máquina de Turing abriendo un nuevo horizonte de estudio no imaginado originalmente por Turing.
Según Chomsky, una gramática formal es una estructura matemática, consistente en un conjunto de reglas que definen la forma de construir todas y cada una de las cadenas de caracteres que componen un determinado lenguaje, denominadas sentencias, y donde el conjunto de todas las sentencias constituye el lenguaje. Como no se describe el significado de dichas sentencias, sino únicamente su forma, de ahí procede el calificativo de formal. Además de las reglas, la descripción de una gramática formal se completa con dos conjuntos de símbolos, denominados alfabetos, uno, denominado terminal, de los caracteres que conforman las sentencias propias del lenguaje, y otro, el no terminal, constituido por una serie de símbolos auxiliares usados durante el proceso de cómputo y que no aparecen en las sentencias válidas del lenguaje, sino únicamente durante los pasos intermedios. Para finalizar, también se añade un símbolo no terminal especial, denominado inicial, usualmente denotado por la letra S, que sirve para dar comienzo a la construcción de cualquier sentencia.
Además de por sus contribuciones científicas, tanto referentes a la lingüística como a la informática, Chomsky también es ampliamente conocido por sus tareas de activismo político, desarrolladas principalmente en los Estados Unidos, pero que afectan a casi todos los rincones del planeta.
Este activismo se inició con la movilización popular contra la guerra del Vietnam, durante la cual analizó el papel del mundo académico en la implicación de Estados Unidos en la guerra, destacando el artículo "La responsabilidad de los intelectuales" publicado en 1967. Desde entonces ha sido muy conocido por sus ideas políticas, situadas en una izquierda política de tipo anarquista. Su mayor preocupación se centra en su lucha por superar el déficit democrático existente, tanto en Estados Unidos como en el resto de los países democráticos, y que a su entender se plasma en la enorme distancia existente entre las decisiones políticas y la opinión pública, así como en denunciar las ambiciones imperialistas del gobierno norteamericano en el resto del mundo.
Aún considerándose a sí mismo un anarquista, Chomsky no se opone a la política electoral, y suele proponer, como estrategia, el voto a los demócratas locales si existe riesgo de victoria republicana, mientras que suele apoyar candidaturas más a la izquierda como los verdes, si la victoria o la derrota demócratas son muy probables. En España ha mostrado su fuerte apoyo a los movimientos de indignados surgidos a partir del 15 de mayo de 2011, conocidos como movimiento 15-M, coincidiendo con sus demandas de una auténtica democracia real.
Siendo judío, se define a sí mismo como sionista, pero con un concepto muy peculiar, pues si bien ha declarado su admiración y adhesión al kibbutz como una forma de organización social alternativa, es sumamente crítico con la política israelí, siendo calificado como antisionista, al señalar que desde hace años la maquinaria militar israelí junto a EE.UU. vienen realizando sistemáticamente acciones violentas al margen de las leyes internacionales, llegando a calificar a ambos estados como terroristas.
Actualmente se le considera como una de las principales figuras de la política radical norteamericana, y además, junto a José Saramago, Eduardo Galeano o Leonardo Boff, uno de los referentes de la intelectualidad de la izquierda mundial, si bien en este ámbito, y al contrario de su actividad científica, sus aportaciones no han sido tan relevantes, no pudiendo ser catalogado como un teórico de la política, sino más bien como un científico bien informado que mantiene una actitud muy crítica con el poder.En ese sentido, podríamos considerar que su mayor aportación en este terreno ha sido su análisis de los medios de comunicación, donde con carácter general aparecen enfoques sesgados, o incluso directamente engaños, y que existen detrás de su supuesta neutralidad, hasta en los medios más prestigiosos. Es por eso que ha acuñando la frase: "La propaganda es en la democracia lo que la porra en un estado totalitario". En su libro "Los Guardianes de la Libertad: Propaganda, Desinformación y Consenso en Los Medios de Comunicación de Masas" explora esta situación de manera detallada, siendo un resumen de su contenido las 10 estrategias de la manipulación mediática, redactadas por Sylvain Timsit en 2002, y que compendian el pensamiento de Chomsky.
Así pues, su denuncia de la política exterior de Estados Unidos, las deficiencias democráticas en su funcionamiento interno, y la manipulación de las corporaciones de los medios de comunicación han hecho a este intelectual poner en cuestión los pilares donde descansa el fuerte nacionalismo norteamericano, lo que le ha llevado, a pesar de su gran prestigio internacional, tanto por su actividad científica como por sus ideas políticas, a ser un desconocido en su propio país, ignorado por los grandes medios de carácter general.
Documentos, entrevistas y vídeos sobre Noam Chomsky se pueden encontrar aquí.
Fernando Cuartero es catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...