Goles en propia puerta ¿adrede?
Quien más quien menos, todos sabemos que prefijo es lo que ‘figura o se coloca delante’ de un número o una palabra, ya sea el 34 para llamar a España desde el extranjero, ya sea el elemento compositivo auto-, que se añade a sustantivos o verbos con un significado reflexivo cercano a ‘propio’, ‘de uno mismo’ o ‘hecho por uno mismo’.
Así, por ejemplo, si un pase es la ‘entrega de la pelota a un compañero de equipo’, un autopase es el ‘pase que da y recibe un mismo jugador obviando al contrario que lo obstaculiza’. Del mismo modo, si un árbitro comete un error, probablemente recibirá más de una crítica; mientras que el entrenador que reconoce la mala disposición de sus jugadores sobre el terreno hará autocrítica.
Conforme a este criterio —aunque solo en apariencia—, se está extendiendo entre periodistas y aficionados el sustantivo autogol para referirse al gol en propia puerta o propia meta: «El defensa almeriense Sebastián Dubarbier ha marcado un autogol, ha cometido un penalti y ha sido expulsado» o «En una contra, con el Valladolid tratando de llegar al área ilicitana, Fidel llegó hasta la línea de fondo y su centro casi provoca un autogol de Rueda».
Sin embargo, conviene aclarar que el prefijo auto- encierra un matiz de voluntariedad que, de acuerdo con el Diccionario académico, permite distinguir entre lesionarse y autolesionarse. En efecto, tanto el futbolista que intenta un autopase como el entrenador que practica la autocrítica lo hacen motu proprio; mientras que el futbolista que se pusiera por objetivo ser pichichi en propia puerta seguro que terminaba viendo los partidos desde la grada y pagando la entrada al estadio.
Esta idea de acción voluntaria se aprecia con claridad —incursionando en el baloncesto por una vez— en el sustantivo análogo autocanasta. Cuando en 1962, a instancias de su entrenador, el jugador del Real Madrid Lorenzo Alocén encestó en su propia canasta deliberadamente para perder solo por dos puntos la ida de los cuartos de final contra el Ignis Varese, la FIBA se vio movida a enmendar su reglamento para que esta clase de jugadas no se repitieran: «La autocanasta anotada en los últimos instantes de un partido que evite un empate como resultado final —se decidió— comportará la inmediata descalificación del equipo al que pertenezca el jugador autor de la autocanasta».
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El defensa almeriense Sebastián Dubarbier ha marcado un gol en propia puerta, ha cometido un penalti y ha sido expulsado» o «En una contra, con el Valladolid tratando de llegar al área ilicitana, Fidel llegó hasta la línea de fondo y su centro casi provoca un gol en propia meta de Rueda».
Tal como se ha dicho que prefijo es lo que se coloca delante, de la misma manera la deportividad merece ser la actitud antepuesta o preferida de cuantos disputan la Liga BBVA. Ello excluye marcar autogoles para perder a propósito en partidos amañados y supone, en cambio, consolar al compañero que despeja sin fortuna un balón que termina en las redes de su propio equipo.
Translate
segunda-feira, 30 de setembro de 2013
VAPOREANDO
Vaporeando espero…
30/09/2013 | MAGÍ CAMPS (LA VANGUARDIA, ESPAÑA)
¿Cómo hay que llamar a eso de exhalar vapor con esos artilugios llamados cigarrillos electrónicos?
Las nuevas modas buscan nuevas palabras. O al menos, palabras que amplíen significados. Cuando en las aceras se modelaron pendientes para que los vehículos accedieran a los garajes, se bautizaron como vados, ampliando el sentido del sitio de un río con poca profundidad por donde se puede atravesar. Por analogía, aquel paso para los carros o los coches se llamó con la misma palabra, que ganó una acepción. En catalán se calcó el castellano: gual.
En otros casos inventamos o derivamos a partir de una palabra existente. Pasa con los extranjerismos: admitimos glamur y derivamos glamuroso; y de workaholic calcamos trabajoadicto. Ante fenómenos de supervivencia como los vendedores de latas o los que recogen cartones, derivamos lateros y cartoneros. De la acción de mostrar los pañuelos en un estadio derivamos pañolada. Y si hay que crear un verbo, echamos mano de la primera conjugación; la segunda y la tercera han quedado para la historia: de Twitter, tuitear.
Ahora llegan de China los cigarrillos electrónicos. ¿Cómo hay que llamar a eso de exhalar vapor con esos artilugios? El Termcat, atento a las novedades terminológicas, ya ha propuesto un verbo nuevo: vaporejar (de la primera conjugación, claro). La nota dice así: “La forma catalana propuesta es vaporejar (y el sustantivo, vaporeig) con el sentido de chupar el vapor de un cigarrillo electrónico. Se trata de un verbo creado a partir del sustantivo vapor y el sufijo verbal -ejar, sufijo que tiene valor frecuentativo o iterativo y que es muy productivo en catalán”.
El castellano tiene el verbo vaporear (‘exhalar vapores’), que me parece preciso para esta nueva acción, al lado de dos más con matices diferentes: evaporar y vaporizar (y los equivalentes exactos vaporar y evaporizar, respectivamente). Por tanto, no es necesario inventar nada ni que adaptemos vapear a partir del to vape inglés, aunque haya quien lo ha empezado a decir sin sonrojarse.
El catalán tiene evaporar y vaporitzar —verbos que no tienen el sentido de ‘exhalar vapores’—, pero no tiene el correspondiente de vaporear, que es el vaporejar que propone el Termcat. No soy partidario de inventar palabras cuando ya existen otras que pueden ampliar su significado, pero en este caso creo que vaporejar es una buena opción para la novedad inhaladora y exhaladora.
Los organismos y los lingüistas podemos proponer, pero serán el tiempo y los hablantes los que decidirán el verbo ganador, siempre y cuando los cigarrillos electrónicos no se hayan esfumado antes.
30/09/2013 | MAGÍ CAMPS (LA VANGUARDIA, ESPAÑA)
¿Cómo hay que llamar a eso de exhalar vapor con esos artilugios llamados cigarrillos electrónicos?
Las nuevas modas buscan nuevas palabras. O al menos, palabras que amplíen significados. Cuando en las aceras se modelaron pendientes para que los vehículos accedieran a los garajes, se bautizaron como vados, ampliando el sentido del sitio de un río con poca profundidad por donde se puede atravesar. Por analogía, aquel paso para los carros o los coches se llamó con la misma palabra, que ganó una acepción. En catalán se calcó el castellano: gual.
En otros casos inventamos o derivamos a partir de una palabra existente. Pasa con los extranjerismos: admitimos glamur y derivamos glamuroso; y de workaholic calcamos trabajoadicto. Ante fenómenos de supervivencia como los vendedores de latas o los que recogen cartones, derivamos lateros y cartoneros. De la acción de mostrar los pañuelos en un estadio derivamos pañolada. Y si hay que crear un verbo, echamos mano de la primera conjugación; la segunda y la tercera han quedado para la historia: de Twitter, tuitear.
Ahora llegan de China los cigarrillos electrónicos. ¿Cómo hay que llamar a eso de exhalar vapor con esos artilugios? El Termcat, atento a las novedades terminológicas, ya ha propuesto un verbo nuevo: vaporejar (de la primera conjugación, claro). La nota dice así: “La forma catalana propuesta es vaporejar (y el sustantivo, vaporeig) con el sentido de chupar el vapor de un cigarrillo electrónico. Se trata de un verbo creado a partir del sustantivo vapor y el sufijo verbal -ejar, sufijo que tiene valor frecuentativo o iterativo y que es muy productivo en catalán”.
El castellano tiene el verbo vaporear (‘exhalar vapores’), que me parece preciso para esta nueva acción, al lado de dos más con matices diferentes: evaporar y vaporizar (y los equivalentes exactos vaporar y evaporizar, respectivamente). Por tanto, no es necesario inventar nada ni que adaptemos vapear a partir del to vape inglés, aunque haya quien lo ha empezado a decir sin sonrojarse.
El catalán tiene evaporar y vaporitzar —verbos que no tienen el sentido de ‘exhalar vapores’—, pero no tiene el correspondiente de vaporear, que es el vaporejar que propone el Termcat. No soy partidario de inventar palabras cuando ya existen otras que pueden ampliar su significado, pero en este caso creo que vaporejar es una buena opción para la novedad inhaladora y exhaladora.
Los organismos y los lingüistas podemos proponer, pero serán el tiempo y los hablantes los que decidirán el verbo ganador, siempre y cuando los cigarrillos electrónicos no se hayan esfumado antes.
El prestigio de las palabras
Algunos términos del discurso político bendicen todo cuanto tocan. Y a veces nos engañan
ÁLEX GRIJELMO en El País - España
Una mano se alzó entre los cientos de asistentes a aquella asamblea izquierdista, en la Universidad del posfranquismo. Y el estudiante que pedía la palabra le dijo a quien acababa de intervenir desde la mesa presidencial: “Perdona, te voy a hacer una autocrítica”.
Algunas expresiones han adquirido un enorme prestigio con el paso de los años, como “autocrítica”. Pero la supuesta confesión se convierte en un engaño si no se trata de un acto de sinceridad y si no implica alguna rectificación a cargo del autor.
Esas palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan.
El término “evolución” figura también en ese grupo. Hallamos propuestas de evolución en el periodismo, en la arquitectura, en el lenguaje, en nuestra concepción de la vida. “Hay que evolucionar”, “Fulano no ha sabido evolucionar”, “el enfermo no evoluciona”, “el coche de Vettel lleva nuevas evoluciones”... Llama la atención que el verbo y el sustantivo (“evolucionar” y “evolución”) se apliquen casi siempre a desarrollos positivos, cuando el Diccionario no les otorga esa virtud. Quizás al valor meliorativo de “evolución” y “evolucionar” contribuya la mera existencia de “involución” y de “involucionar”. Sin embargo, tanto “evolucionar” como “involucionar” se refieren al desarrollo de algo hacia delante o hacia atrás, no necesariamente a su mejora o empeoramiento. Tal vez un enfermo desearía involucionar, por ejemplo: retroceder al momento en que estaba sano. “El idioma evoluciona”, se suele argüir como lugar común ante cualquier crítica de un neologismo. Pero, aunque casi hayamos excluido esa idea en el significado, se dan a menudo evoluciones negativas: el enfermo empeora, la ciudad se degrada, nuestro léxico se empobrece. Y ese prestigio de la palabra “evolución” hace que lo olvidemos.
El término “auditoría” forma parte también del listado de vocablos prestigiosos. “Te voy a hacer una autocrítica” se asemeja en su sinrazón a “te voy a hacer una auditoría”, expresión esta parecida a las que a veces oímos en el debate político.
Ni la “auditoría” ni el “auditor” están bien definidos en el actual Diccionario, que se refiere así a la auditoría contable: “Revisión de la contabilidad de una empresa, de una sociedad, etcétera, realizada por un auditor”. Pero luego el concepto de auditor no queda muy delimitado: “Que realiza auditorías”.
La Academia resolverá el problema para la siguiente edición, en la que prevé redefinir de este modo la voz auditoría: “Revisión y verificación de las cuentas y de la situación económica de una empresa, realizada por un experto independiente”.
Y ahí está la clave: en la independencia de quien se encargue del trabajo; porque en eso radica el prestigio de “auditoría”: Por tanto, las auditorías contra un adversario y las “auditorías internas” de las que últimamente oímos hablar aprovechan el prestigio de la palabra para manipularla.
El auditor, además, si atendemos al origen del término (auditor, -oris), debe escuchar a unos y otros, enterarse bien. Los discípulos recibían en la Roma antigua el nombre de “auditores”, pues prestaban atención continua a su maestro. “Oír” y “enterarse” andaban entonces de la mano, y una expresión como audisti de malis nostris significaba “ya estás enterado de nuestras desgracias” (Diccionario Vox, 1990).
“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, “autocrítica”, ”crecimiento”,”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio. Como la palabra “futuro”. Quién puede cuestionarla, si en ella volcamos todos los deseos. Después, el propio futuro decidirá por su cuenta, y reducirá nuestra capacidad de someterlo a solo aquello que realmente dependía de nosotros mismos. Pero mientras tanto, su prestigio nos seduce en el discurso político y en sus ofertas.
Por eso quizás convenga que, cuando nos regalen esos términos para endulzar una frase, nos fijemos bien en las palabras amargas que haya a su alrededor.
EL CASTELLANO, LENGUA VEHICULAR
El castellano será lengua vehicular en toda España
El anterior texto dejaba en manos de las administraciones el derecho a estudiar en español.
LIBERTAD DIGITAL 2013-09-25
"El castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo serán también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos". Éste será el nuevo texto que recogerá la LOMCE, conocida como 'Ley Wert'. Así lo cuenta este miércoles el diario El Mundo que cuenta que el PP ha aceptado una enmienda de UPyD la reforma educativa que explicita el derecho a recibir enseñanza en castellano en todo el Estado. El silencio administrativo va a permitir a los padres recurrir a la enseñanza privada.
Así se clarificaría la cuestión lingüística en la ley, con una redacción más concreta que las anteriores. Por otro lado, el PP también incluye una nueva enmienda que hará posible que el silencio administrativo sobre esta cuestión active el mecanismo por el que los padres podrán recurrir a la enseñanza privada en castellano costeada por las comunidades autónomas, si no se les ofrece un colegio público o concertado donde se enseñe en español.
De momento, izquierda y nacionalistas (PSOE, PNV, CIU e IU) se han opuesto a esta norma porque, dicen, es una "transgresión de las competencias autonómicas y una clara alteración del sistema lingüístico".
Precisamente, el año pasado, durante la redacción de la LOMCE, el ministro Wert anunció, aseguró y garantizó que los padres que así lo deseasen podrían escolarizar a sus hijos en español en territorios como Cataluña y País Vasco. Una promesa que tuvo que romper tras ceder a las presiones nacionalistas para dejar la redacción de su disposición adicional 38º de la siguiente manera: "Las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios".
Al modificar la disposición adicional con dicha redacción, se dejaba a interpretación de cada administración qué se entendía por "recibir enseñanzas en castellano", ya que ofrecer una asignatura de lengua española en un programa académico en catalán ya cumpliría dicha disposición adicional.
Ahora, al aceptar la enmienda de UPyD, la redacción queda como sigue: "El castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo serán también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos. Las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios".
El diputado del PP Eugenio Nasarre advirtió de que "hasta ahora, el uso de las lenguas se ha guiado por normas autonómicas que no sólo no garantizan suficientemente que el castellano sea lengua vehicular, sino que incluso lo impiden". Así pues, "la LOMCE es legítima constitucionalmente y es pertinente, aunque sea tardía", dijo.
El debate de la Ley
La reforma educativa centró este martes buena parte de la sesión parlamentaria y, mientras el ministro José Ignacio Wert insistía en la necesidad de cambiar un modelo que provoca una tasa de abandono temprano del 24%, la oposición le ha achacado falta de consenso y centralismo con su proyecto.
"Estamos dispuestos a un diálogo constructivo" respecto al proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pero querer mantener la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) es para el PP, el Gobierno y para cualquiera que haya reflexionado sobre los resultados académicos en España "la única opción que no es viable", ha dicho el ministro. Así de contundente se ha mostrado Wert durante la interpelación urgente de CiU en el Senado sobre el diálogo y los márgenes de negociación que va a admitir el Gobierno en el debate sobre la LOMCE.
Para el senador catalán Ramón Alturo es "doloroso" observar cómo la reforma busca, a su juicio, "erosionar la riqueza lingüística" de Cataluña y un modelo de inmersión lingüística que "sí funciona". Alturo le ha indicado a Wert que este curso, del millón y medio de estudiantes escolarizados, sólo 23 familias han pedido el castellano como lengua vehicular en la enseñanza.
La jornada parlamentaria se inició por la mañana en el Congreso, con la reunión de la Comisión de Educación para estudiar el dictamen a las enmiendas parciales a la LOMCE, y PSOE, IU, CiU y PNV han renovado su compromiso -acordado el pasado julio-, de derogar la reforma en una próxima legislatura.
El anterior texto dejaba en manos de las administraciones el derecho a estudiar en español.
LIBERTAD DIGITAL 2013-09-25
"El castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo serán también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos". Éste será el nuevo texto que recogerá la LOMCE, conocida como 'Ley Wert'. Así lo cuenta este miércoles el diario El Mundo que cuenta que el PP ha aceptado una enmienda de UPyD la reforma educativa que explicita el derecho a recibir enseñanza en castellano en todo el Estado. El silencio administrativo va a permitir a los padres recurrir a la enseñanza privada.
Así se clarificaría la cuestión lingüística en la ley, con una redacción más concreta que las anteriores. Por otro lado, el PP también incluye una nueva enmienda que hará posible que el silencio administrativo sobre esta cuestión active el mecanismo por el que los padres podrán recurrir a la enseñanza privada en castellano costeada por las comunidades autónomas, si no se les ofrece un colegio público o concertado donde se enseñe en español.
De momento, izquierda y nacionalistas (PSOE, PNV, CIU e IU) se han opuesto a esta norma porque, dicen, es una "transgresión de las competencias autonómicas y una clara alteración del sistema lingüístico".
Precisamente, el año pasado, durante la redacción de la LOMCE, el ministro Wert anunció, aseguró y garantizó que los padres que así lo deseasen podrían escolarizar a sus hijos en español en territorios como Cataluña y País Vasco. Una promesa que tuvo que romper tras ceder a las presiones nacionalistas para dejar la redacción de su disposición adicional 38º de la siguiente manera: "Las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios".
Al modificar la disposición adicional con dicha redacción, se dejaba a interpretación de cada administración qué se entendía por "recibir enseñanzas en castellano", ya que ofrecer una asignatura de lengua española en un programa académico en catalán ya cumpliría dicha disposición adicional.
Ahora, al aceptar la enmienda de UPyD, la redacción queda como sigue: "El castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo serán también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos. Las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios".
El diputado del PP Eugenio Nasarre advirtió de que "hasta ahora, el uso de las lenguas se ha guiado por normas autonómicas que no sólo no garantizan suficientemente que el castellano sea lengua vehicular, sino que incluso lo impiden". Así pues, "la LOMCE es legítima constitucionalmente y es pertinente, aunque sea tardía", dijo.
El debate de la Ley
La reforma educativa centró este martes buena parte de la sesión parlamentaria y, mientras el ministro José Ignacio Wert insistía en la necesidad de cambiar un modelo que provoca una tasa de abandono temprano del 24%, la oposición le ha achacado falta de consenso y centralismo con su proyecto.
"Estamos dispuestos a un diálogo constructivo" respecto al proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pero querer mantener la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) es para el PP, el Gobierno y para cualquiera que haya reflexionado sobre los resultados académicos en España "la única opción que no es viable", ha dicho el ministro. Así de contundente se ha mostrado Wert durante la interpelación urgente de CiU en el Senado sobre el diálogo y los márgenes de negociación que va a admitir el Gobierno en el debate sobre la LOMCE.
Para el senador catalán Ramón Alturo es "doloroso" observar cómo la reforma busca, a su juicio, "erosionar la riqueza lingüística" de Cataluña y un modelo de inmersión lingüística que "sí funciona". Alturo le ha indicado a Wert que este curso, del millón y medio de estudiantes escolarizados, sólo 23 familias han pedido el castellano como lengua vehicular en la enseñanza.
La jornada parlamentaria se inició por la mañana en el Congreso, con la reunión de la Comisión de Educación para estudiar el dictamen a las enmiendas parciales a la LOMCE, y PSOE, IU, CiU y PNV han renovado su compromiso -acordado el pasado julio-, de derogar la reforma en una próxima legislatura.
DIA INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN
El Día Internacional de la Traducción se celebra cada año el 30 de septiembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Jerónimo de Estridón, el traductor de la Biblia, el patrono de los traductores. La celebración ha sido promovida por la FIT (Federación Internacional de Traductores) desde su creación en 1953. En 1991 la FIT lanzó la idea de un Día Internacional de la Traducción oficialmente reconocido, para mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo en un esfuerzo por promover la profesión de traductor en los diferentes países (no sólo en aquellos donde se practica el catolicismo o el cristianismo). Esta fecha se aprovecha para difundir conciencia acerca de una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre las culturas.
.jpg)
.jpg)
MEDIOAMBIENTE

Otro efecto nocivo de las petroleras
AFP - 29/09/2013
Un estudio vincula el varamiento de unos 100 delfines con el uso de un sónar de alta frecuencia empleado por la compañía ExxonMobil
El varamiento de unos 100 delfines de Electra (Peponocephala electra) cerca de Madagascar en 2008, muchos de los cuales murieron, fue relacionado con el uso de un sónar de alta frecuencia empleado por la compañía petrolera ExxonMobil, según un informe publicado el jueves.
“Esta es el primer varamiento masivo de mamíferos marinos que puede asociarse estrechamente con estudios cartográficos realizados con sónares de alta frecuencia”, dijo el informe divulgado por la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés).
Esta es el primer varamiento masivo de mamíferos marinos que puede asociarse estrechamente con estudios cartográficos realizados con sónares de alta frecuencia”, dijo el informe
Estos sonares producen fuertes sonidos que supuestamente desorientaron a los cetáceos, varados en la Laguna de Loza, en el noroeste de Madagascar.
“ExxonMobil considera que las conclusiones de este grupo de expertos (…) no se justifican por la falta de información en 2008″, dijo a la AFP un portavoz del gigante petrolero estadounidense, Patrick McGinn.
“Como revela el informe, varias incertidumbres y la falta de datos clave limitan la capacidad de hacer un análisis exhaustivo de las causas del varamiento”, añadió.
El problema de los sónares
Oceana, la ONG internacional que trabaja para la conservación de los océanos, saludó en un comunicado este informe “que por primera vez establece un vínculo directo entre el uso de estos sónares y la muerte de animales marinos”.
La ONG recordó que el gobierno estadounidense tiene planes de autorizar el uso de esta misma tecnología, y aún más potente, a lo largo de la costa este de Estados Unidos, de Delaware a Florida, para exploración petrolera.
El Departamento del Interior, responsable de la gestión de los recursos naturales, había estimado en 2012 en un informe que los sonares de alta frecuencia tendrían efectos adversos en los animales marinos, como lesiones o incluso la muerte.
El gobierno, a través de la ley sobre la protección de especies en peligro de extinción, solicitó prohibir estos sonares en algunas áreas durante los períodos de reproducción, especialmente en los de las ballenas francas del Atlántico, que están amenazadas.
El Departamento del Interior estima que el impacto de los sonares en la vida marina sería moderado, pero afirma estar listo para prohibir esta tecnología si los riesgos para los animales marinos son demasiado altos.
"EL HERBARIO DE GUTEMBERG"
Viaje literario por las boticas
«El herbario de Gutenberg» recoge la relación entre letras y farmacia
XESÚS FRAGA en La Voz de Galicia - España
La literatura, entre otros muchos cometidos, ejerce el de espejo de la humanidad a lo largo del tiempo. El volumen El herbario de Gutenberg (publicado por Turner, que acaba de recibir el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial, en colaboración con Cofares) ha capturado una selección representativa de cómo se ha reflejado la farmacia y su mundo en la historia universal de las letras, con una atención especial al ámbito hispánico. Un recorrido que arranca en la Baja Edad Media y que se prolonga hasta hoy mismo, y en el que lo farmacéutico hace honor a la dualidad antagónica de su etimología: el griego phármakon tanto se puede referir a un remedio como a un veneno. Esta contradicción anida en el laboratorio de La Celestina, de cuyos contenidos nos informa exhaustivamente Fernando de Rojas: una cámara llena de alambiques en los que hacía solimanes, donde se acumulan elementos vegetales, animales y minerales. «Lo más parecido que puede encontrarse a la descripción de una botica» renacentista, escribe el catedrático de Historia de la Farmacia Javier Puerto, antes de explicar que las lindes entre terapéutica y brujería se hallaban en el método.
Puerto se ocupa de analizar el tratamiento literario de la farmacia desde la Edad Media hasta finales del XIX, un período en cuyos inicios figura una pieza gallega: a mediados del XIII, Pero García d?Ambroa escribe una cantiga de escarnio sobre un médico cuyas prescripciones son todo menos eficaces. Un par de decenios más tarde, en 1553, publica en Mondoñedo sus Coloquios satíricos Antonio de Torquemada (no confundir con Tomás, el inquisidor), y las cosas no parecen haber avanzado demasiado, a juzgar por uno de ellos, dedicado a farmacéuticos y médicos: «Ay tantos boticarios tan necios e yñorantes que no saben gramática ni entienden los hombres de las medicinas en latín». Tampoco los deja en buen lugar Los sueños de Quevedo.
Liberal y progresista
Pero no todo son sátiras. Ahí está el ejemplo en el XIX del liberal Pedro Calvo Asensio, cuyo exilio inglés lo puso en contacto con las corrientes higienistas que trató de trasladar a España. Lo hizo desde la política y desde el periodismo, al fundar la revista El Restaurador Farmacéutico y el periódico La Linterna Médica, donde exponía sus ideas progresistas. En este mismo siglo José Castro y Serrano publicó una de las pocas novelas con protagonistas farmacéuticos, La serpiente enroscada, que describe la formación del boticario y el ejercicio de su profesión, además de criticar, como había hecho Calvo Asensio, la homeopatía.
En El herbario de Gutenberg toma el relevo el doctor en Farmacia y escritor Raúl Guerra Garrido, para ocuparse del siglo XX y lo que va del XXI. Un capítulo que se abre con una referencia a un poema del gallego Valle-Inclán, La tienda del herbolario, fascinado por los aromas de ultramar, como la canela o el tabaco, que en ella hallaba.
Ocupa aquí un lugar privilegiado la Tertulia de boticas prodigiosas de Álvaro Cunqueiro, cuya fantasía remite a los preparados mágicos que aparecían en el Quijote, como el bálsamo de Fierabrás o el agua de virtud, extraída de las rocas gracias a los unicornios. Camilo José Cela, por su parte, convierte los medicamentos más prosaicos, los del día a día, en escritura experimental en San Camilo 36, con mención expresa a los coruñeses Laboratorios Orzán y su preparado estrella, el Ladillol. Otra referencia igual de ineludible del siglo pasado es el Libro de los venenos, del poeta leonés Antonio Gamoneda.
El último tercio del libro lo escribe el también catedrático de Historia de la Farmacia Juan Esteva de Sagrea, quien inicia en Edipo Rey y la paciencia de Job un viaje literario en el que se incluyen alquimistas, la afición al opio de algunos escritores célebres o la morfina de personajes como Sherlock Holmes, el psicoanálisis de Freud o los problemas de salud de Proust. Un viaje que, desde el corazón de la botica, nos habla de nuestros antepasados y nosotros mismos.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
-
Sistema de produção Toyota - Versão em Português Autor: M.C. Juan Alejandro Garza Rodríguez Eliminar t...
-
O PENSAMENTO DE MANFRED KETS DE VRIES. Fontes: “Os Lideres no Divã.”, Revista Época Edição 569 – Quem é Manfred Kets de Vries? Profess...