Translate

segunda-feira, 20 de abril de 2015

ERA DIGITAL

Consejos del mejor lingüista

El español Ignacio Bosque, filólogo reconocido a nivel mundial, disertó en la Academia Colombiana de la Lengua.
Por: El Espectador

Consejos del mejor lingüistaIgnacio Bosque dictó cátedra en la nueva Maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de la Sabana. / Luis Ángel
“The New York Times” publicó hace poco una investigación diciendo que el chateo está reconfigurando el uso de ciertas palabras y de los signos de puntuación. ¿Qué opina?
Es esperable que los soportes condicionen en alguna medida la forma de los mensajes. Yo no veo problema en que se usen abreviaturas y otros signos especiales cuando se redacta un mensaje de teléfono celular.
¿Cuál sería el problema?
Si los jóvenes que usan en ese medio estas formas abreviadas y recortadas continuaran usándolas cuando escriban un trabajo. Recuerde que el signo ondulado que aparece sobre la letra ñ representa originalmente una n pequeñita que primero se colocó al lado de ella y acabó encima.
¿Cuál es el futuro para el español frente al inglés o el mandarín?
Nuestro reto es que pase a ser un idioma internacional en el mundo de la investigación, los negocios, la diplomacia.
Usted fue el coordinador de la “Nueva gramática de la lengua española” de 2009. ¿Qué significó liderarla y cuál es su utilidad?
Constituyó la mayor responsabilidad profesional de mi vida, sin duda alguna, por la complejidad de la tarea. Creo que logramos un resultado aceptable, sobre todo porque el español americano, que es el mayoritario, apenas había estado representado en las gramáticas académicas. El objetivo de la Nueva gramática era mostrar con cierto detalle lo que nos une y lo que nos diferencia en ese dominio del lenguaje.
Por primera vez trabajaron las 22 academias en igualdad, sin que la RAE deba ser la que mande.
Eso es fundamental. La verdad es que la española debería haberlo impulsado mucho antes, pero existían problemas técnicos, tecnológicos y económicos.
¿Primera vez en Colombia?
Es mi primer viaje a Bogotá. Conozco Cartagena y Medellín.
Hace un año murió García Márquez, quien propuso una revisión de la ortografía. ¿Qué legado nos dejó?
Su contribución literaria es de una enorme envergadura. En cuanto a su propuesta de “jubilar la ortografía”, como él decía, se difundió por todo el mundo.
Después de Gabo, ¿qué colombiano le interesa por su manejo del idioma?
Tal vez Álvaro Mutis, pero debería conocer la literatura colombiana mucho mejor de lo que la conozco.
¿Cuál es la historia de la silla t que ocupa en la RAE?
Ocupo el sillón “t minúscula”, que no tuvo ocupantes previos. Estos sillones se llaman “de nueva creación” en la Academia.
¿Es cierto que su amor al idioma surge del humor y los juegos de palabras?
No tanto el estudio como la afición. Tengo la impresión de que los chistes basados en humor lingüístico son más frecuentes en América que en España.
¿Un chiste que use en exposiciones
?En mis clases de sintaxis uso a veces la réplica que un marido da a su mujer cuando le dice: “Te prometí que no fumaría más y lo he cumplido. Sigo fumando lo mismo que antes”. Tirando de esa frase se puede dar una clase entera de gramática.
Exalta a lingüistas como Chomsky. ¿Cómo resume su aporte?
Dos aportaciones fundamentales. Una es analizar la lengua como propiedad del individuo, no sólo de la sociedad; la otra es introducir en el estudio del idioma técnicas, estrategias y formas de teorizar propias de las ciencias, no sólo de las humanidades.
¿Qué representan hoy en esta materia Jakobson y Jespersen?
Jakobson es uno de los representantes más cualificados de la lingüística estructural europea. Jespersen es el mejor gramático que ha tenido la lengua inglesa, a pesar de que era danés; el Andrés Bello de ese idioma.
¿Qué nos dejó Bello en gramática?
Su gramática es de una calidad extraordinaria, muy superior a la de cualquiera de las escritas en su tiempo. Es mejor incluso que muchas de las que se escribieron posteriormente. Algunos análisis gramaticales que se explican hoy en las aulas de todo el mundo se basan en la obra de Bello.
¿Y el filólogo Rufino José Cuervo?
Es también extraordinario, en especial por sus Apuntaciones y por su espléndido Diccionario de construcción y régimen, una obra que debería consultarse y aprovecharse mucho más en todo el mundo. El estudio de la relación entre el diccionario y la gramática es uno de los grandes retos que tenemos los hispanistas.
¿Su palabra del español preferida?
Me gustan las distinciones lingüísticas sutiles y los matices que las hacen posibles, por ejemplo la diferencia que existe entre “fuego” y “lumbre”.
“Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer” se titula un estudio suyo.
Intentaba explicar por qué en gran número de casos el masculino es un género inclusivo. Cuando decimos “todos los que estamos en esta sala” hablamos de hombres y de mujeres. Creía que no era una novedad, pero fue una cuestión muy controvertida. Recibí ataques muy virulentos.
¿Para qué sirve una maestría en lingüística panhispánica?
Es una excelente idea. Cuando la Universidad de la Sabana me invitó a esta maestría acepté encantado porque refleja muy bien el espíritu que inspiró la Nueva gramática: la idea de estudiar a fondo tanto el español común, el compartido por todos los hispanohablantes del mundo, como el español diferencial, el que caracteriza cada área geográfica.
Disertó en la Academia Colombiana de la Lengua sobre la era digital.
Se acaba de publicar la 23ª edición del diccionario académico, de modo que se abre un amplio abanico de opciones sobre cómo plantear la nueva edición, que tendrá soporte digital. Un debate que será largo.

MAL DE LENGUAS








 Por Ana María Shua - http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10543-2015-04-19.html

En defensa de la pureza y perfección del idioma, hay gente que abomina del chat o los mensajes de texto con abreviaturas, sin mayúsculas y faltas de ortografía porque estarían causándole al español un daño irreparable. Por su parte, a través de los medios, siempre temibles, el lenguaje incorrecto de periodistas y animadores ejercería sobre la audiencia una influencia deletérea. El temor a la mala influencia de la televisión sobre el idioma es tan antiguo... como la televisión. Entre tanto la lengua cambia, vive, crece, se modifica, se interrelaciona con otras lenguas. En los años cincuenta y sesenta muchos suponían que el doblaje de las series iba a producir una generación de argentinos que hablarían de “golpizas” y “balaceras”, que dirían “voltéate” en lugar de “date vuelta”. Lo que produjo, en realidad, es un pueblo familiarizado con muy variadas formas dialectales del español.
Mi única hermana se dedica a las investigaciones sociales en Chicago. Cierta vez tuvo que trabajar en un tema de mercado. Un canal latino había comprado el teleteatro argentino Muñeca brava y quería saber si la mayoría hispana en Chicago, formada por mexicanos, iba a aceptar y entender el dialecto argentino. Se organizaron grupos de mujeres que veían el teleteatro en dos versiones: la argentina original y una versión “doblada”... al mexicano. Para gran alivio general, las mujeres mexicanas entendían perfectamente la versión original y la preferían.
Voces milenaristas alertan constantemente sobre los males de permitir que la lengua siga modificándose. Yo misma me irrito al ver que se usa en español el anglicismo “controversial” cuando tenemos la linda palabra “polémico”, “reluctante” por “renuente”, “remover” por “quitar”, sin hablar de nuevas palabras horribles como “empoderar”. Sin embargo, sé que nada de esto empobrece el lenguaje. Al contrario, deberíamos dar la bienvenida a nuevos sinónimos que lo hacen más rico y variado.
El inglés, la lengua del imperio, penetra todas las demás, pero a su vez se ve penetrada, ¡y cómo! por el español. Para felicidad del idioma inglés, no existen instituciones que intenten controlarlo y limitarlo, como hace (por suerte, inútilmente) la Real Academia con el español, estableciendo listas y reglamentos. Nadie considera que el inglés necesite ese tipo de encasillamientos. De hecho, su enorme riqueza tiene que ver con la invasión de los normandos a Inglaterra en la Edad Media y la consiguiente incorporación de términos de origen latino.
¿Por qué resulta tan perturbadora para muchos la utilización de nuevos códigos en el lenguaje escrito (sms, chats)? Para empezar, ¿a qué tipo de comunicación escrita formal y “correcta” reemplazan esos textos? A ninguna. Son una forma de comunicación nueva. Gente que ignoraba casi el lenguaje escrito, chicos que escribían sólo para cumplir con sus tareas, adultos que no habían vuelto a escribir desde la escuela, redescubren la posibilidad y la maravilla de escribir. Y en una muestra de la incesante capacidad de creación del ser humano, inventan nuevos códigos con abreviaturas que les resultan accesibles, rápidas y comprensibles. ¡Viva la letra!
El tema de la ortografía en español merece una nota dedicada exclusivamente al tema. Dos premios Nobel abogaron por la abolición de las reglas ortográficas: Juan Ramón Jiménez y Gabriel García Márquez. Se olvida una y otra vez que la ortografía es una convención arbitraria, y no una cuestión ética. Durante muchos años la buena ortografía fue marca de clase: era muy importante enseñarla en la escuela, porque su dominio era un paso hacia el ascenso social. Hoy la gente joven le presta poca atención. En una comunicación formal, basta con dejar que el procesador de textos se encargue de la cuestión. Si la comunicación no es formal, todo vale. Se vuelve a una ortografía vacilante, en que una palabra puede escribirse de muchas formas distintas, no tan diferente de la que usaban nuestros próceres en el siglo XIX, apenas ayer.
En los Mabinogion, esos textos medievales de la literatura popular galesa, una historia estremecedora da cuenta de lo antiguo que es ese terror al cambio, común a toda la humanidad, porque implica una pérdida de la identidad que se asimila a la muerte. Un ejército de galeses invade Europa, llegan victoriosos hasta Roma, hacen cautivas a muchas romanas, que toman como esposas y se vuelven a Gales llevándolas con ellos. Para que sus hijos mantengan la pureza del idioma galés, los guerreros les cortan la lengua a sus mujeres romanas.
Hoy, por suerte, nadie tiene el poder de cortarle la lengua a quien aporte cambios al lenguaje. Ya sabemos que el diccionario es una herramienta útil y no un libro sagrado, ni un código legal. El chat o los mensajes de textos son nuevos códigos, comparables al código Morse, o al lenguaje de los telegramas. No hay que asustarse. Hoy, como siempre, se teme a lo que no se conoce.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

breves minutos


alternativas

Recomendación urgente del día
La expresión breves minutos, aunque correcta, puede reemplazarse porbreves momentos, pocos minutos, enseguida, en breve u otra similar, en función del contexto, para evitar su uso abusivo.
En los medios de comunicación, sobre todo en los hablados, se utiliza con frecuencia este giro para expresar un tiempo breve, especialmente antes de que ocurra algo: «En breves minutos contamos la rueda de prensa», «Los protagonistas recrearon la exitosa serie durante breves minutos» o «Los concentrados han cortado durante breves minutos la carretera».
En este caso, breve no se refiere a la duración material del minuto, pues todos los minutos se componen de idénticos sesenta segundos y no los hay más breves ni más largos, sino a la percepción subjetiva del paso del tiempo, como cuando se habla de cortas horas segundos eternos. Sin embargo, se ha convertido en un cliché que desplaza a otras expresiones como las indicadas antes.
Así, en los ejemplos anteriores, podría haberse dicho también «En breve contamos la rueda de prensa», «Los protagonistas recrearon la exitosa serie durante unos pocos minutos» y «Los concentrados han cortado durante breves momentos la carretera».

domingo, 19 de abril de 2015

"ACTIVO GENERADOR DE NEGOCIO"

El Foro Internacional del Español impulsará la próxima semana el idioma español como "activo generador de negocio"

Europa Press | 18 abr, 2015  
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
El Foro Internacional del Español FIE.2.0., que se celebrará esta semana del 23 al 26 de abril en Madrid, se presenta como un foro económico, cuyo objetivo prioritario es impulsar el idioma español como activo generador de negocio, según ha informado IFEMA, organizador del evento.
Esta iniciativa, cuenta con el apoyo de las principales instituciones que promueven los valores culturales, económicos, de promoción y de internacionalización de la lengua española, como la RAE, el Instituto Cervantes, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Salamanca, la Fundación General CSIC, y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Así, el Foro combinará el área empresarial con un programa de actividades y mesas de debate en torno al mercado de los contenidos culturales; las industrias de la traducción y la lingüística; y educación, formación y turismo idiomático
Se trata de un encuentro concebido como foro de negocio e intercambio para los distintos sectores que participan de la industria cultural en torno al español, que tiene por lema, en su primera edición, 'El Español, una Alternativa Global'. Así, el Foro Internacional del Español ha destacado que el objetivo es "ofrecer una clara visión de la dimensión de la lengua española, tanto por su capacidad productiva como por su alcance universal".
El espacio se distribuirá en torno a cuatro áreas especializadas en Traducción, Consultoría y Tecnología Lingüística; Contenidos e Industrias Culturales en Español; Enseñanza, Formación y Turismo Idiomático; Empresas y Entidades, Instituciones y Asociaciones impulsoras del Español y de la sociedad de la información.
Además, junto al área empresarial, albergará distintos espacios destinados a actividades divulgativas orientadas a profesionales y público general, que se desarrollarán a lo largo de cada una de sus jornadas, según han señalado sus organizadores. En estas sesiones se abordarán contenidos culturales, formativos y divulgativos del máximo interés en torno al español, como por ejemplo 'El español en Internet', 'El español en la globalización y su relación con otras lenguas' y 'el español como plataforma de negocios'.
Asimismo, la organización del foro añade que las ciudades de Madrid y Alcalá de Henares programarán también diferentes actividades en torno al español y la literatura coincidentes con la celebración de FiE2.0 y con la entrega del Premio Cervantes, que se desarrollarán en distintos escenarios.
FORO DE CONOCIMIENTO Y DEBATE
En concreto, el programa de actividades, en el que se desarrollarán diversas conferencias y mesas de debate, arrancará este jueves 23 de abril en torno al eje de 'Traducción y la tecnología lingüística'.
Durante esta jornada está previsto, según la organización, que se desarrollen diversas conferencias y mesas de debate, entre las que destacan, entre otras la mesa redonda retransmitida en streaming desde el Real Colegio Complutense de Harvard sobre 'El español como recurso económico', organizado por la Universidad de Alcalá; 'Barreras al español en el mercado global', organizada por Seprotec; la mesa de experiencias 'Webinar. Master de Traducción en abierto', de la Universidad Alfonso X; la presentación de I3C, por parte de la Fundación general del CSIC, o la mesa de debate 'Traducción automática. Desafíos para el español', organizada por la Universidad Europea de Madrid.
Asimismo, el viernes 24 de abril la temática se centrará en los 'Contenidos Culturales', con una programación inicial con la mesa de debate 'Nuevos modelos de negocio para los contenidos en español', organizada por CEDRO; el encuentro sobre 'El espacio Iberoamericano de Educación Superior', a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); la mesa de debate 'La moneda única iberoamericana: el español', impulsada por la Fundación Telefónica; la mesa de debate 'El español en las relaciones y las instituciones internacionales', a cargo del Instituto Elcano/SEGIB; la mesa de experiencias sobre la presentación de la colección 'Pensar en español', o la mesa de debate 'La edición en español en el mundo: el caso de los libros en español en Estados Unidos', moderada por la Federación de Gremios de Editores de España, entre otras.
El próximo sábado 25 estará dedicado al 'Turismo Idiomático y la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera'. Inicialmente está prevista una programación en la que se incluyen actividades como la conferencia 'La certificación del aprendizaje del español. Comparativa y perspectivas futuras' , a cargo del Instituto Cervantes; la mesa de debate 'El español como lengua global del conocimiento', a cargo de la Universidad de Alcalá; la mesa de debate 'La promoción del turismo idiomático. El caso de España', organizada por FEDELE; compartir experiencias, como el Master de comunicación, cultura y ciudadanía digitales, de la Universidad Rey Juan Carlos, o el taller 'Las nuevas normas académicas. Puesta al día para profesores de lengua española', impulsado por la Fundacion San Millán, entre otras.
Finalmente, la última jornada del Foro que se corresponde con el próximo domingo 26, concentrará contenidos dedicados a temas de ocio a través del idioma español, además de albergar un seminario sobre la ciencia en el español. En esta jornada, destacan, entre otras, la experiencia 'Innovación social en español. La aventura de aprender-Ciudadanía 2.0', organizada por RTVE/SEGIB; talleres para menores y familias, a cargo de Lenguando, y las mesas redondas que promoverá Unidad Editorial con contenidos vinculados a su actividad periodística.
Además, también incluirá distintas áreas destinadas a actividades orientadas a profesionales y divulgativas dirigidas al público general. Según sus organizadores, acogerá 'Lenguando', una edición especial abierta y gratuita para profesionales y aficionados asistentes a FIE 2.0, en el que se realizarán encuentros entre profesionales, con el formato Lengua & té, charlas divulgativas y talleres profesionales orientados a diversos colectivos profesionales como traductores, escritores, profesores, programadores, etc.
Durante el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, también se realizarán en formato pasarela- en el marco de 'Lenguando'- diversas actividades de divulgación, formación y diversión, según ha añadido la organización del foro.


Leer más:  El Foro Internacional del Español impulsará la próxima semana el idioma español como "activo generador de negocio" - Bolsamania.com  http://www.bolsamania.com/noticias/cultura/el-foro-internacional-del-espanol-impulsara-la-proxima-semana-el-idioma-espanol-como-activo-generador-de-negocio--694229.html#QlS0ATfXfnlxgTtV

EL IDIOMA ESPAÑOL


Opinión: La importancia del idioma español
Foto: thinkstockphotos.com

Opinión: La 


importancia del 


idioma 


español

En una ocasión, una amiga me llamó porque iba para Puerto Rico y ya en el aeropuerto se dio cuenta que no llevaba su pasaporte, solo su licencia y quería confirmar que podría entrar y salir de la isla sin problemas. Le dije que no se preocupara, que era como ir a Nueva York. También me han preguntado si tenemos ejército y cuál es la moneda que circula en la isla. Aunque ese tipo de preguntas siempre sorprende, no me molestan, pues personas de otras nacionalidades no tienen necesariamente por qué saber esos detalles de nuestro país.
Lo que más me preguntan es sobre la relación de Puerto Rico con Estados Unidos y sobre el idioma, pues mucha gente piensa que en Puerto Rico todos somos bilingües.   Siempre termino con la misma explicación, las generaciones de ahora tienden a dominar ambos idiomas por la proliferación del bilingüismo en las escuelas privadas, pero en las escuelas públicas se enseña en español, etc.
Por algún motivo, el idioma siempre sale a relucir, pues me imagino que la gente pasa trabajo aprendiéndolo y ven como una gran ventaja el bilingüismo puertorriqueño. Con la noticia de la auditoría de la Administración de Seguro Social y los beneficios por no dominar el idioma inglés, la nota de la Agencia AP indicaba que un 84% de los puertorriqueños dice no hablar inglés “muy bien”. Además, también nos enteramos que en estos días la Real Academia Española estaba votando por un nuevo aspirante a la   silla académica de la letra “F”, y que próximamente se celebrará el Foro Internacional del Español, en España. Así que es hora de que le demos cariñito a nuestro idioma materno y celebremos su importancia en el mundo.
Según el Instituto Cervantes, en su más reciente edición del reporte “El Español: una lengua viva” indica que este idioma es hablado por más de 548 millones de personas en el mundo. Otros datos interesantes del español son:
·       Actualmente, 6.7% de la población mundial habla español. Esta cifra incrementará a 7.5% para el 2030.
·       La comunidad hispana en los Estados Unidos es la 14va potencia económica del mundo por poder de compra. El poder adquisitivo de los hispanos en Estados Unidos se duplica cada década.
·       Se espera que para 2050, Estados Unidos sea el primer país hispanoparlante del mundo.
·       Casi 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
·       El español es la tercera lengua más utilizada en la Internet, con cerca de 7.8% de sus usuarios comunicándose en español.
·       El español es la segunda lengua más utilizada en Facebook y Twitter.
En Estados Unidos muchos latinos se esfuerzan por aprender el inglés perfecto y sin acento y en hablarles a sus hijos solo en inglés porque ese es el idioma que los va a llevar a triunfar.   Todo eso está muy bien y aunque es una decisión muy personal, si se encuentra viviendo en los Estados Unidos, no se olvide del español, pues ya no es únicamente el idioma del inmigrante, sino también el idioma del éxito. Así que, si puede, hable, lea y escriba en español y enseñe a los suyos también. ¡Que viva el español y que viva la letra “F”!

sexta-feira, 17 de abril de 2015

ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

La Escuela de Traductores de Toledo profundiza en la traducción de textos de Naciones Unidas

El profesor de la Universidad de Granada Manuel Feria imparte por primera vez este módulo de especialización


Fuente: UCLM - 
OBSERVACIÓN: La Información ofrecida a continuación ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet a petición del usuario. Su titularidad corresponde a la Web de origen Fuente salvo lo dispuesto en la misma. Ver Aviso Legal.

Biblioteca de la Escuela de Traductores de To
En el marco del XVI Curso de Especialista en Traducción Árabe-Español, la Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha) acoge este fin de semana un taller de traducción de textos de Naciones Unidas (ONU). Dirigidos por el profesor de la Universidad de Granada Manuel Feria, los alumnos trabajarán con textos de los servicios de traducción de Nueva York y Ginebra, que tratan sobre diversos asuntos relacionados con los derechos humanos de países como Siria, Líbano, Argelia o Arabia Saudí.


En esta nueva edición el objetivo principal es la adquisición de habilidades generales de traducción al español de informes sobre derechos humanos presentados en árabe en la sede europea. Tras una exposición general de carácter teórico sobre las Naciones Unidas y el uso del árabe en la organización, serán desglosados y descritos los diferentes tipos de tareas que debe realizar un traductor de textos de la ONU. En el terreno práctico, a lo largo de los dos días de trabajo intensivo, los alumnos abordarán textos de actas literales y resumidas del Consejo de Seguridad.


La ONU ofrece trabajo a cientos de traductores e intérpretes no solo en Nueva York y en sus oficinas en Europa, África yAsia, sino también en sus docenas de organizaciones especializadas, como la UNESCO, la FAO, el PNUMA, etc. Las expectativas de trabajo para quienes opten por especializarse en este tipo de traducción están cambiando con la globalización, ya que las traducciones pueden ser enviadas por e-mail sin necesidad de estar físicamente en las sedes de Nueva York o Ginebra.

Esta es la primera edición que Manuel Feria García imparte este taller tras haber sido impartido durante quince años por Jaime Sánchez Ratia. El próximo taller especializado, dedicado a la interpretación de conferencias, se celebrará en mayo a cargo del profesor de la Universidad de Granada Bachir Mahyub Rayaa. También en mayo tendrá lugar el tradicional taller de caligrafía árabe que ofrece cada curso académico el artista marroquí Said Messari.

Gabinete de Comunicación. Toledo, 17 de abril 2015

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

dopaje y antidopaje


mejor que 


doping y antidoping

Recomendación urgente del día
Dopaje y antidopaje son alternativas preferibles a los anglicismos dopingantidoping, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
En los medios de comunicación pueden verse noticias como «Ya había sido advertido por el Comité Olímpico de ciertas sospechas por doping», «El tenista estadounidense Odesnik es suspendido 15 años por doping» o «Armstrong dijo que no rechazará los cargos que en su contra lanza la agencia antidoping de su país».
El término dopajeutilizado como sustantivo, hace referencia al ‘uso de sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos’; por su parte, el término antidopajeque funciona como adjetivo, designa lo ‘destinado a evitar, detectar o controlar el dopaje’, según la Academia.
La Ortografía académica establece que los prefijos se unen a la palabra a la que afectan, por lo que se recomienda escribir la palabra antidopaje en una sola palabra, sin separarla por un espacio o por un guion.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Ya había sido advertido por el Comité Olímpico de ciertas sospechas por dopaje», «El tenista estadounidense Odesnik es suspendido 15 años por dopaje» y «Armstrong dijo que no rechazará los cargos que en su contra lanza la agencia antidopaje de su país».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...