Translate

quinta-feira, 9 de junho de 2016

LA ESQUINA DEL IDIOMA


 Piedad Villavicencio Bellolio

piedadvillavicencio@gmail.com
Yo abuelo, tú aboles y otras curiosidades de «abolir»
Los verbos defectivos no se pueden conjugar en todos los tiempos, modos y personas gramaticales; es decir, su conjugación es incompleta.
Como el verbo abolir antes era defectivo, en los tiempos simples solo se usaban las personas cuya desinencia (terminación) empieza por -i: abolía, abolimos, abolían, abolíamos, etc. Pero en los tiempos compuestos funcionaba todo su cuadro de conjugación: ha abolido, habríamos abolido, habrían abolido... En el Diccionario de la lengua española este verbo funcionó así hasta la edición de 2001.
Pero en la Nueva gramática de la lengua española (2009) y en el último Diccionario (2014) se registró como verbo regular; por lo tanto, en la actualidad se emplea con todas sus formas: yo abolo, tú aboles, él abole, que yo abola, que tú abolas, entre otras. Por ser verbo regular su conjugación no está sujeta a diptongación. De ahí que sea incorrecto decir o escribir yo abuelo, tú abueles, él abuele, ellos abuelan...
La génesis, pero el Génesis
La palabra génesis se usa en femenino cuando se refiere al origen de algo o al encadenamiento de varios asuntos que tienen alguna consecuencia. Ejemplo: La génesis de ciertos problemas sociales se sitúa en la época medieval.
Se emplea en masculino cuando se trata del primer libro del Antiguo Testamento, que narra el origen del universo. En este caso, va con mayúscula inicial. Ej.: Según el Génesis, Dios creó en el firmamento los astros para alumbrar la tierra.
Como elemento compositivo (-génesis) tiene los mismos significados de origen o proceso. Ejemplo: La orogénesis u orogenia estudia la formación de las montañas.(F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2001 y 2014), Diccionario panhispánico de dudas (2005) y Nueva gramática de la lengua española (2009), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Página de la Sociedad Bíblica Internacional (

SABER DIDÁCTICO

Resultado de imagem para saber didáctico         
De otras lenguas, pero necesarios
El hecho de que algunos verbos no aparezcan en el DLE no significa que no existan, que su uso sea equivocado y que los hablantes deban ser sancionados


José A. Martínez Lara.- 

En uno de los tantos mensajes de Facebook puede leerse la siguiente afirmación: “No existen los verbos ‘aperturar’, ‘agendar’, ‘direccionar’, ‘legitimizar’, ‘antagonizar’, su uso es un error”.
Esta frase lapidaria es una media verdad esgrimida por quienes -apegándose a criterios prescriptivistas- defienden la pureza de nuestra muy amada lengua española. Esta afirmación la sustento, puesto que, ciertamente, esos verbos no se encuentran registrados en la última edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE, 23ª, llamada Edición del Tricentenario), por ende, “no existen”. No obstante, el hecho de que estos verbos no aparezcan en el DLE no significa que no existan, que su uso sea equivocado y que los hablantes que los usen en sus interacciones cotidianas deban ser sancionados. No. Esto no puede ser concebido de esta manera. La presencia de estos verbos -al igual que muchas otras palabras- en las conversaciones cotidianas es la expresión natural de la creatividad y la revitalización de una lengua.
El nacimiento de una palabra o neologismo es la consecuencia de la necesidad de los hablantes de nombrar una nueva realidad, situación o estado. Este fenómeno no es nuevo ni ajeno a ninguna lengua natural. Por el contrario, desde los primeros pasos del castellano hasta nuestros días, la lengua ha ido incorporando nuevas voces a su ser. En cada década, desde hace más de nueve siglos, los hablantes del español han creado y usado neologismos, muchos de los cuales han superado la barrera del tiempo y de la sociedad y han quedado incorporados por completo al léxico del idioma. Un ejemplo del siglo XXI es el verbo “empoderar”, del inglés empower. Este no aparece sino hasta finales del siglo XX, por lo que no fue registrado en la 22ª edición del Diccionario de la Real Academia Española (2001), pero su uso, arraigo y aceptación entre los hablantes y los académicos, hizo que se lexicalizara, llegando a tener una entrada propia en la Edición del Tricentenario. Igualmente ocurrió con el verbo “chatear”, término de la informática, proveniente del inglés. La evolución del mundo, de las sociedades, de las ciencias, de la tecnología, fomenta la creación lingüística. Las prácticas discursivas permiten que los hablantes identifiquen qué cosas necesitan ser nombradas con lexías distintas a las que hay en el catálogo de la lengua, por lo que se recurre a los neologismos, los cuales pueden surgir a partir de raíces cultas, creación ex nihilo, por composición, por derivación, por giros semánticos o por préstamos de otros idiomas.
Algunos ejemplos de palabras que empezaron siendo neologismo por préstamos y que ahora forman parte del repertorio léxico del español son: fiasco, paparazzi y pizza, provenientes del italiano; glamur, gourmet, élite, del francés; arepa, bohío, cachapa, canoa, conuco, curiara y hallaca, propias de las lenguas nativas americanas; ñame, congorocho, bemba, banana, cachimba, voces originarias de las lenguas africanas llegadas al continente; y así como éstas, muchas otras.
Algunos neologismos tienen poca vitalidad, por lo que pronto caen en desuso y desaparecen; otros, por el contrario, se fortalecen, se lexicalizan y pasan a formar parte del canon, como ha ocurrido con los verbos escanear, formatear y zapear, que no existían antes de la era tecnológica y en la actualidad tienen mucha vitalidad. En virtud de esto, cabe destacar, el hecho de que los neologismos son la respuesta discursiva de los hablantes ante un nuevo hecho o estado de cosas, por lo que, como usuarios de la lengua, no debemos ver como erróneos los cambios naturales que ésta experimenta, ni podemos vetar la creación léxica, sin dejar de lado el cuidado por la belleza del lenguaje y la riqueza social y cultural que están depositadas en nuestro léxico.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

palabras formadas 


a partir de 


neuro-


sin guion

Recomendación urgente del día
El elemento compositivo neuro-que procede del griego y significa ‘nervio’ o ‘sistema nervioso’, se suele utilizar para formar sustantivos como neurodegenerativo, neuroeconomía, neurociencia… que se escriben preferiblemente sin guion y con minúscula inicial.
Sin embargo, con frecuencia se encuentran en los medios de comunicación frases como «En sus más recientes investigaciones, se centra en un tema novedoso: el neuro-psicoanálisis» o «España, alumna aventajada en neuro-robótica».
La Ortografía de la lengua española señala que los prefijos se escriben unidos a la palabra que acompañan (antivirus, supermodelo, anteayer…).
Así, en los ejemplos anteriores, lo aconsejable habría sido escribir «En sus más recientes investigaciones, se avoca a un tema novedoso: el neuropsicoanálisis» y «España, alumna aventajada en neurorrobótica».
Asimismo se recuerda que, en el caso del anglicismo neuromarketing, lo recomendable es escribirlo en cursiva, sin guion y con minúscula inicial. También existen alternativas válidas en español como neuromercadotecnia neuromercadeo.

quarta-feira, 8 de junho de 2016

LA PALABRA ES SALUD



Facundo Manes PARA LA NACION - Buenos Aires

MIÉRCOLES 08 DE JUNIO DE 2016 • 00:58





Uno de los rasgos distintivos de los seres humanos es la capacidad de lenguaje. ¿Cómo se manifiesta esto en las primerísimas etapas de vida? Nacemos con una sensibilidad especial para procesar lenguaje. En comparación con cualquier otro estímulo auditivo, los bebés muestran una preferencia particular por este. ¿Qué hace que los sonidos del habla humana sean tan especiales para los recién nacidos? Diversos estudios han constatado que existe una prominencia "social" de estos sonidos: reconocerlos de manera temprana facilita la interacción con los padres y, por lo tanto, la supervivencia del niño.

Se ha demostrado que los bebés son capaces de reconocer desde muy temprana edad el uso referencial del lenguaje, es decir, la capacidad de las palabras para denominar cosas. Investigadores del prestigioso Centro de Estudios Avanzados de Italia (SISSA)realizaron en 2015 un estudio con bebés de cinco meses a quienes les mostraron videos de personas que pronunciaban palabras y no-palabras (sonidos auditivos sin ningún significado), y luego, dirigían su mirada hacia un costado donde aparecía un objeto preciso. Los investigadores observaron que los bebés podían anticipar la aparición de esos elementos solo cuando las personas decían palabras. Esto sugiere que los bebés tempranamente tienen algún conocimiento de que el lenguaje implica una relación entre las palabras y el mundo físico que lo rodea.


Los recién nacidos son también más perceptivos a los patrones estadísticos y prosódicos (pronunciación, acentuación) del lenguaje que los adultos. La exposición a la lengua en el primer año de vida influye en los circuitos neuronales del cerebro incluso antes de que los niños hablen sus primeras palabras. Los bebés de seis meses son capaces de discriminar diferencias entre fonemas (unidad fonológica mínima) de todos los idiomas. Sin embargo, entre los ocho y los diez meses de edad esta capacidad se ajusta en función de la frecuencia de distribución de los sonidos en el lenguaje que los niños oyen. Patricia Kuhl y sus colaboradores de la Universidad de Washington encontraron que a la edad de seis meses, bebés cuya lengua materna era el inglés y bebés cuya lengua materna era el chino eran igual de capaces en distinguir los fonemas "r" y "l" (de uso corriente en el idioma inglés). Sin embargo, a los ocho meses esta habilidad era notoriamente inferior en los bebés chinos en comparación con los bebés estadounidenses expuestos al inglés. En un estudio posterior se expuso a bebés chinos a que interactuaran con hablantes nativos de inglés por un período de tiempo determinado. Luego de ello, la capacidad de discriminar los fonemas típicos de inglés en estos bebés se igualó a la de los bebés que tenían inglés como lengua primera.

Todos estos estudios reflejan la importancia de la comunicación verbal de los padres hacia los bebés desde los primeros días. Los bebés pueden entender mucho más de lo que creemos y esta comunicación ayuda además a mejorar su atención, facilitar la adquisición del lenguaje y el entendimiento del mundo que nos rodea.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

panamax, 


con minúscula inicial

Recomendación urgente del día
La forma panamax, con minúscula inicial, es preferible a Panamax para referirse a los barcos que por sus dimensiones máximas pueden circular a través del canal de Panamá.
Es habitual leer en distintos periódicos noticias como «Enviar un barco “Panamax” a un puerto de la Argentina a cargar un completo de soja cuesta un total de 421 000 dólares», «El Post-Panamax que hará el trayecto inicial…» o «El Neopanamax tiene una capacidad máxima de 9400 contenedores».
El Diccionario de americanismos recoge el sustantivo panamax, en minúscula y sin tilde, con el significado de ‘barco de unos 30 m de manga que transporta contenedores; es uno de los más grandes que cruzan el Canal de Panamá’.
A partir de este término se han creado, mediante la adición de prefijos, otros como neopanamax y pospanamax, en los que, como indica la Ortografía de la lengua española, lo adecuado es escribir los dos elementos unidos sin espacio ni guion intermedios. En el último caso, la forma sin tpospanamax, es preferible a postpanamax.
Al tratarse de nombres comunes de tipos de barcos lo adecuado es escribirlos en minúscula y sin necesidad de comillas ni cursiva.
Por tanto, en las noticias anteriores hubiera sido mejor escribir «Enviar un barco panamax a un puerto de la Argentina a cargar un completo de soja cuesta un total de 421 000 dólares», «El pospanamax que hará el trayecto inicial…» o «El neopanamax tiene una capacidad máxima de 9400 contenedores».

terça-feira, 7 de junho de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

el Bosco


con el 


artículo en minúscula

Recomendación urgente del día
El artículo que acompaña al apellido del pintor flamenco conocido en español como el Bosco se escribe en minúscula.
En las noticias relacionadas con el quinto centenario de la muerte del Bosco, aparece muy a menudo su apellido escrito precedido del artículo en mayúscula: «La pintura de Hieronymus Bosch, más conocido como El Bosco, sigue cautivando 500 años después» o «Visitará junto a los Reyes una exposición sobre El Bosco».
Aunque el apellido original del pintor era van Aken, se lo cambió a Bosch a partir del nombre de la ciudad en que nació, y de ahí se adaptó al español como Bosco. Rara vez se usa el nombre completo en castellano, que esJerónimo Bosco.
El artículo se añadía antiguamente a algunos nombres de artistas extranjeros, aunque sin formar parte de él, como ocurre en este caso o también ocurría, por ejemplo, en el Tiziano, por lo que en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «el Bosco».
Dado que el artículo no forma parte del nombre, se contrae con las preposiciones de a, como en «Se inaugura la exposición más ambiciosa del Bosco en el Prado» o «Falkenburg propone mirar al Bosco y a Bruegel con ojos espirituales».

segunda-feira, 6 de junho de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

fútbol: 


claves para 


redactar mejor

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración de la Copa América en los Estados Unidos y la Eurocopa en Francia, se recuerdan algunas claves para evitar el empleo inapropiado de expresiones o términos españoles y el abuso de extranjerismos en las informaciones sobre acontecimientos futbolísticos.

1. Fútbol y futbol, acentuaciones válidas

Las formas futbol, usada en México y Centroamérica, y fútbol, extendida en el resto de América y en España, son adaptaciones válidas del anglicismofootball.

2. Córneres, plural de córner

La palabra córner (plural córneres) necesita tilde por ser llana, acabada en consonante distinta de –o –s. Convive con las expresiones saque de esquina o tiro de esquina.

3. Penalti, mejor que penalty

La grafía adecuada es penalti, mejor que la forma original inglesa penalty. El plural correspondiente es penaltis, no penalties ni penaltys. Además, se recuerda que la variante penal es la forma más extendida en América.

4. Los fuera de juego y los fueras de juego, plurales válidos

Los fuera de juego y los fueras de juego son plurales adecuados de la expresión el fuera de juego.
El sustantivo órsay, adaptación creada a partir de la voz inglesa offside, se escribe con tilde por ser una palabra llana que no termina en vocal, ene ni ese.

5. Golaveraje, alternativa a goal average

Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, la españolización de la expresión inglesa goal average es golaveraje. Junto con este anglicismo adaptado conviven las expresiones diferencia (o promediode goles.

6. Entrenamiento y entreno

La voz entreno, ampliamente extendida en América y cada vez más usada también en España, es una variante válida de entrenamiento. Además, es posible decir que un jugador se entrena o que un jugador entrena.

7. Árbitroreferí o réferi

La persona que se encarga de hacer cumplir el reglamento puede llamarseárbitrocolegiado o, a partir del inglés refereereferí o réferi, con pronunciación aguda o esdrújula, estas últimas más frecuentes en América.

8. Hat-trick es triplete

Triplete o tripleta son alternativas en español al anglicismo hat-trick, que se refiere al hecho de que un mismo jugador marque tres tantos en un mismo encuentro.

9. Por la banda, preferible a por banda

Se aconseja mantener el artículo en la expresión por la banda derecha/izquierda.

10. En la pierna derecha, no en su pierna derecha

El empleo del adjetivo posesivo en lugar del determinante es un uso del francés y del inglés que conviene evitar. Por tanto, lo adecuado sería decir «Se lesionó en la pierna derecha», en lugar de «… en su pierna derecha».

11. Presión, mejor que pressing

El sustantivo presión, empleado en los deportes con el sentido de ‘acoso que un equipo ejerce sobre el adversario, ya sea en bloque o individualmente, para dificultar sus acciones’, es preferible al anglicismo pressing.

12. Ganar por y ganar de

Con los verbos perder y ganar, cuando se alude a la diferencia en el resultado de un deporte, es posible emplear las preposiciones por y de: «Ganó por cuatro goles» y «Ganó de cuatro goles»; mientras que, si se expresa el resultado, solo es adecuado emplear por: «Ganó por cuatro a dos».

13. Las faltas se señalan, no se señalizan

Señalizar significa ‘colocar señales en un lugar, especialmente señales de tráfico para regular la circulación’, y señalar, entre otras acepciones, ‘hacer señal para dar noticia de algo’, de modo que, en fútbol, las faltas se señalan, no se señalizan. Tampoco es adecuada la expresión marcar una falta (o un penalti) para indicar que se ha señalado.

14. Alinea, no alínea

El verbo alinear nunca lleva tilde en la vocal i de la raíz (aline-), por lo que lo apropiado es escribir alineoalineasalineaalinean, entre otras formas conjugadas, y no alíneoalíneasalínea ni alínean.

15. Favoritismo no es ‘condición de favorito’

Para designar la cualidad de favorito no debe emplearse el término favoritismo, que se refiere a ‘un trato de favor injusto que recibe alguien en perjuicio de otro’. Del mismo modo, que un equipo gane con autoridad no significa que sea autoritario.

16. MVP, sigla innecesaria

Es aconsejable que se emplee mejor jugador, jugador mejor valorado, jugador más valioso, etc. y no la sigla MVP (most valuable player).

17. Fan zone es zona de aficionados

Zona de hinchas, aficionados, seguidores forofos, o zona para la hinchada, la afición o, en algunos países, para la fanaticada o la porra son equivalentes en español preferibles a fan zone.

18. Tiempo de descuento tiempo añadido, alternativas correctas

Tanto tiempo de descuento como tiempo añadido son expresiones válidas, ya que se añaden unos minutos que antes se habían descontado.

19. Derbi, adaptación de derby

Derbi es la adaptación gráfica de la voz inglesa derby, término con el que se alude al ‘partido disputado casi siempre entre dos equipos que mantienen gran rivalidad por pertenecer a una misma ciudad, región o autonomía’; mientras que clásico superclásico suelen emplearse para el ‘partido de máxima rivalidad entre dos equipos muy laureados de un mismo país’.

20. Espray, con e, mejor que spray

La grafía espray, con e inicial, es preferible en español al anglicismo spray, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...