Translate

sexta-feira, 14 de outubro de 2016

RECOMENDACIÓN DEL DÍA

Resultado de imagem para fundéuEl plural de álbum es álbumes y no álbums ni álbunes.


Resultado de imagem para albumes
Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran en ocasiones ejemplos con formas inadecuadas del plural: «Desde su primer disco Bob Dylan (1962) hasta la fecha ha publicado 37 álbums de estudio», «El número 37 de sus álbums de estudio contiene una docena de canciones» o «Encuentran una libreta en la que Bod Dylan escribió la letra de sus primeros álbunes».
Como señala la Gramática académicalas palabras acabadas en -m, muchas de ellas latinismos, forman su plural añadiendo una -stándem/tándems, ultimátum/ultimátums, fórum/fórums… 
En este grupo se registran algunas excepciones: las que forman el plural añadiendo -es o -s: de ítem es ítemes/ítems; las que alternan entre el plural invariable y el formado añadiendo -s: de réquiem es réquiem/réquiems, y las que solo forman el plural añadiendo -es: de álbum es álbumes y de imam es imames.
Se recuerda, asimismo, que son incorrectas las formas álbun y su plural álbunes.
Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Desde su primer disco Bob Dylan(1962) hasta la fecha ha publicado 37 álbumes de estudio», «El número 37 de sus álbumes de estudio contiene una docena de canciones» y «Encuentran una libreta en la que Bod Dylan escribió la letra de sus primeros álbumes».

AENOR

España roza las 32.000 normas técnicas


El catálogo de normas técnicas español, gestionado por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), se ha situado en los 31.876 documentos, consolidándose entre los más completos del mundo. Así lo ha anunciado la entidad con motivo del Día Mundial de la Normalización que se celebra cada 14 de octubre para reconocer el trabajo de […]

Redacción Capital 13 de octubre de 2016

Resultado de imagem para AENOR

El catálogo de normas técnicas español, gestionado por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), se ha situado en los 31.876 documentos, consolidándose entre los más completos del mundo. Así lo ha anunciado la entidad con motivo del Día Mundial de la Normalización que se celebra cada 14 de octubre para reconocer el trabajo de decenas de miles de expertos que, en todo el mundo, colaboran en el desarrollo de estos documentos de aplicación voluntaria. Sólo en España, unos 11.000 expertos de 5.000 organizaciones participan cada año en la elaboración de normas en alguno de los 214 comités técnicos de normalización de AENOR, la entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en España.
Las normas técnicas son documentos al alcance de todos, que contienen el consenso del mercado sobre lasbuenas prácticas a la hora de abordar cuestiones clave para la competitividad de las organizaciones. Elaboradas por primeros expertos, son una herramienta esencial a la hora de abordar un nuevo mercado o proceso, eliminando la incertidumbre empresarial.
Las normas están presentes en el 80% del comercio mundial, según cálculos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Estos documentos facilitan las exportaciones y la internacionalización de las empresas, superando las barreras comerciales, especialmente en el caso de laspymes, para las que supone la mejor carta de presentación. Casi la mitad de los expertos de empresas que participan en la elaboración de normas proceden de pymes.
Las normas tienen beneficios económicos, pudiendo suponer hasta el 5% de sus ingresos por ventas, según un estudio de la Organización Internacional de Normalización (ISO) realizado entre empresas de distintos países. Para el conjunto de la economía, las normas suponen el 1% del Producto Interior Bruto(PIB) español.
AENOR es el representante español ante las organizaciones mundiales de normalización, y gestiona 126 responsabilidades en diferentes órganos de trabajo. Con ello, posibilita la participación de expertos en sectores relevantes para los intereses de las empresas españolas en estos foros donde se discuten normas de alcance mundial. Cada vez en mayor medida, documentos elaborados en AENOR son el modelo para normas europeas o internacionales en campos como la accesibilidad, la innovación o el ecodiseño. Además, AENOR se encarga de la traducción al español de las normas desarrolladas en otros foros, lo que se traduce en que el 85% del catálogo de normas de España está disponible en nuestro idioma; este importante esfuerzo de traducción pone las normas del catálogo español al alcance de todo el universo hispanohablante.
Las normas generan confianza
?Las normas generan confianza? es el lema escogido este año para conmemorar el Día Mundial de la Normalización. Con él, los organismos internacionales de normalización -Organización Internacional de Normalización (ISO), Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)- quieren subrayar el papel de las normas como facilitadoras del comercio internacional al constituir el lenguaje común que hablan los mercados internacionales.
Las normas nos conectan con modos de comunicación fiables, códigos de buenas prácticas y entornos de cooperación de confianza. Al facilitar una única interpretación para todos los interlocutores, las normas son esenciales para que todas las partes obtengan beneficios con una gestión eficiente de los recursos. Un producto o un servicio que cumpla una norma internacional está impregnado de un símbolo de confianza en su calidad, seguridad o compatibilidad.

quinta-feira, 13 de outubro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

islas Bermudas


escritura apropiada

Recomendación urgente del día
Las formas islas Bermudas o las Bermudas son las apropiadas para referirse al archipiélago británico situado en el océano Atlántico Norte, frente a la costa este de Estados Unidos.
En los medios es frecuente encontrar frases como «El huracán Nicole amenaza a las islas Bermuda», «A las seis de esta tarde el centro del huracán Edouard se situaba a unos 905 kilómetros al estesudeste de Bermuda» o «El huracán Gonzalo se debilita tras tocar tierra en las islas Bermuda».
Las alternativas recomendadas para denominar este territorio son islas Bermudas o las Bermudasen plural, con mayúscula y con artículo incluso si se omite islas, de manera paralela a lo que ocurre, por ejemplo, con las islas Azores o las Azores. Es preferible además evitar el singular, ya que se estaría utilizando la forma inglesa (Bermuda Islands) o confundiendo con la isla principal del archipiélago, conocida como isla Gran Bermuda o isla Bermuda.
Asimismo, cabe destacar que, según la Ortografía de la lengua española, los nombres propios de los accidentes geográficos se escriben con mayúscula inicial, pero no los sustantivos comunes genéricos que los acompañan. De este modo, Bermudas sería el nombre propio y el único con mayúscula.
Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido conveniente escribir «El huracán Nicole amenaza a las islas Bermudas», «A las seis de esta tarde el centro del huracán Edouard se situaba a unos 905 kilómetros al estesudeste de las islas Bermudas» y «El huracán Gonzalo se debilita tras tocar tierra en las islas Bermudas».

quarta-feira, 12 de outubro de 2016

CHISPITAS DEL LENGUAJE

ENRIQUE SORIANO
por Enrique R. Soriano - http://periodicocorreo.com.mx/chispitas-del-lenguaje-06-octubre-2016/
Detalles de octubre

En términos estrictos, octubre debía ser el octavo mes. Su etimología, eso significa, pero es el décimo. Eso se debe a la vanidad de dos personajes: Julio César y César Augusto. Ambos, en diferente momento, por supuesto, al ser la máxima autoridad romana, decidieron trascender, modificando el calendario.
Con su intervención, los meses que bautizaron con sus nombres (julio y agosto, respectivamente), quedaron como meses de treinta y un días (no podía ser uno menos que el otro). Así dejaron a febrero como el más pequeño y el que compensaría cada cuatro años con un día extra, para evitar el desfase con el Sol.
Otro aspecto destacable, relacionado con el idioma, es que en este mes en Europa celebran el Día de la Hispanidad y aquí el Día de la Raza. Ambas conmemoraciones están vinculadas a que el 12 de octubre de 1492 Cristobal Colón dio por fin con tierra firme.
Del primero dice Wikipedia: «Hispanidad es una expresión con múltiples significados, que alude al conjunto de personas, países y comunidades que comparten el idioma español y poseen una cultura relacionada con España». En efecto, gracias a ese hecho histórico, la comprobación que el horizonte no era el límite del Mundo y que –desde luego, bajo el pensamiento medieval– la Providencia había decidido que España llevara la fe católica al resto de los seres humanos.
Así comenzó un proceso de anexión de territorios a la Corona española, una formación en la religión y, al mismo tiempo, el arraigo del idioma español.
Ya Antonio de Nebrija, al presentar la primera Gramática de una lengua romance a los Reyes Católicos, gracias a la mediación del arzobispo de Sevilla, señalaba que la unidad de un imperio se logra cuando todos manejan la misma lengua. Es por ello, que entre otras de las acciones emprendidas por la Corona, estuvo difundir el español.
Entre tanto, en México –y muchos países latinoamericanos–, celebran el Día de la Raza. Eso se debe a que el concepto para América no fue tanto la unidad alrededor de la Corona, sino la fusión de razas. En un principio fue un profundo planteamiento teológico si los habitantes de América eran verdaderamente seres humanos. Como se trataba de una raza totalmente diferente de las conocidas (en Europa se conocía, desde luego, la blanca; pero también la negra y la amarilla), entonces dudaron si los habitantes de América eran seres humanos y, por tanto, si tenían alma o no. Los doctores de la Iglesia tardaron cuarenta y cinco años en decidirse. Fue el papa Paulo III que el 2 de junio de 1537 reconoce a los indígenas como seres humanos. Ello tuvo sus beneficios, pues no se podían esclavizar, se les debía pagar un salario justo y se les consideraría hasta el límite de su capacidad. La práctica fue menos benévola porque se pasó a un sistema con otro nombre (encomienda) y, de todas formas, muchos españoles ya empezaban a tener familia –en algunos casos de buena forma y en otros no tanto– con indígenas

NOTICIAS DEL ESPAÑOL

La gran patria del idioma español

Resultado de imagem para la gran patria del idioma español

POR ISMAEL CALA - La Nación - Py
@CALA
El español es uno de los idiomas más hablados del planeta, solo superado por el chino y el inglés. Lo emplean cerca de 560 millones de personas, y más de 400 millones lo usan como lengua nativa. Por eso estoy convencido de que “el idioma es nuestra patria”, como afirmaba el dramaturgo Albert Camus.
México es el país con más hispanohablantes, seguido por Estados Unidos, donde no es lengua oficial pero cada vez crece más. Colombia, España y Argentina completan la lista de los países con más hablantes de español.
En el mundo existen cerca de 6.000 lenguas reconocidas. Tristemente, cerca de la mitad podría llegar a desaparecer a finales de este siglo, según la ONU. Y digo tristemente, porque, como recuerda la escritora Rita Mae Brown, “el idioma es el mapa de una cultura. Te dice de dónde viene la gente y a dónde va”.
Por estos días, nuestra gran patria idiomática celebra su fiesta. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) festeja el 12 de octubre como el Día de la Lengua Española, en un contexto de creciente interés en otros continentes.
Aunque la fecha es polémica, mi convicción es mirar siempre hacia adelante y compartir fraternalmente todo lo que nos conecta. Una vez estudiada la historia, como referente para no cometer los mismos errores, hay que dejar el pasado donde está, para que no se convierta en un eterno presente.
Detrás de cada una de las lenguas, permanece parte de la cultura, tradiciones e historia de un lugar y sus ciudadanos. Sin la continuidad de nuestro idioma, no hubiera trascendido la rica literatura hispanoamericana. No conoceríamos las andanzas del Quijote de Cervantes, los poemas de Octavio Paz y Pablo Neruda, los cuentos de Jorge Luis Borges o las novelas de García Márquez, Vargas Llosa y Alejo Carpentier.
El mes de la hispanidad es una fecha de hermandad histórica con cientos de perspectivas. La lengua eleva el corazón de los hispanos recordando la excelencia y expansión del español, así como el deber de proteger uno de nuestros tesoros tradicionales más preciados. Como decía Oliver Wendells Holmes, “toda lengua es un templo en el que está encerrada el alma del que habla”.
www.IsmaelCala.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

esResultado de imagem para stenttent, mejor que stent

estent, mejor que stent

Recomendación del día:

estent mejor que stent
Estent, con e inicial y plural estents, sin tilde, es la adaptación al español de la voz inglesa stent, que designa la ‘prótesis intravascular que sirve para mantener abierto un vaso previamente estenosado’.
En los medios de comunicación es frecuente leer frases como «Pusieron dos stent a Elisa Carrió», «El stent queda implantado para sostener la apertura de la arteria» o «Se implanta un nuevo tipo de stent para tratar lesiones cardíacas».
La vigesimotercera edición del Diccionario académico ha incorporado el vocablo estentadaptación del anglicismo stent, cuyo plural es estents, sin tilde por finalizar en grupo consonántico (tal como sucede conesnobs mamuts), pese a ser palabra aguda.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Pusieron dos estents a Elisa Carrió», «El estent queda implantado para sostener la apertura de la arteria» y «Se implanta un nuevo tipo de estent para tratar lesiones cardíacas».
Ver también la recomendación baipás, adaptación gráfica de by-pass y la consulta angioplastia/angioplastía.

CORPES XXI



Cazadores de palabras

Así se elabora el Corpes XXI: un retrato del español actual que aspira a reunir 400 millones de formas





El País - Madrid

Tienen un objetivo: reunir 25 millones de palabras cada año. Valen libros, artículos de prensa, blogs y hasta testimonios orales (siempre que se transcriban, claro). Además, todos esos textos pueden venir de cuatro continentes diferentes. Pero hay que cumplir con un requisito: que el conjunto sea lo más representativo posible del castellano que se emplea en el mundo actualmente. Ese es el verdadero objetivo del Corpus del Español del Siglo XXI, más conocido como CORPES XXI y ya disponible en línea. Unas 70 personas trabajan en la codificación de los textos bajo la coordinación de la RAE, que vela por los objetivos de un proyecto que le encargó la Asociación de Academias dela Lengua Española. Sobrerrepresentación es la palabra prohibida. “Hay novelas que no podemos incorporar si son muy extensas porque un autor quedaría sobrerrepresentado”, ejemplifica Mercedes Sánchez, coordinadora del CORPES. Y lo mismo pasa con el resto de parámetros con que se clasifican los textos. En definitiva, que no tendría sentido incorporar más formas de Filipinas que de México porque los hablantes y la producción lingüística del país con más hispanohablantes son muy superiores a los del archipiélago del Pacífico. Cuando en 2018 se alcancen los 400 millones de formas (25 millones por cada año entre 2001 y 2016) será la recopilación hasta la fecha. Aunque advierte su director, el académico Guillermo Rojo, que no será una muestra total: “Los hablantes somos muchos y hablamos mucho”.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...