Translate

segunda-feira, 6 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

financierizar y


financierización


neologismos válidos

Recomendación urgente del día
El verbo financierizar y el correspondiente sustantivo financierización son palabras bien formadas que se refieren al creciente peso del sector financiero en la economía.
En las informaciones económicas de los medios de comunicación no es raro encontrarse frases como las siguientes: «El propio capitalismo neoliberal está cada vez más financiarizado y desterritorializado», «En una economía financiarizada, las inversiones especulativas son dominantes» o «Clinton dio rienda suelta a la desregulación bancaria que llevó a la financialización de la economía».
El verbo financierizar está bien formado a partir del adjetivo financiero con el sufijo -izar, que expresa, tal como explica el Diccionario académico, ‘una acción cuyo resultado implica el significado del adjetivo’. A partir de él puede crearse el sustantivo financierización con el sufijo -ción. Con estas voces, por tanto, puede hacerse referencia a la tendencia actual de que los mercados financieros dominen la economía.
En los medios se encuentran también las formas financiarizar yfinanciarización, que son menos aconsejables. No se recomiendanfinancializar ni financialización, creadas probablemente por calco de la voz inglesa financialization.
La Gramática de la lengua española explica que el sufijo -izar se combina con adjetivos y sustantivos, no con verbos (esto es, no a partir de financiar). En este caso, la combinación con el adjetivo financiero da lugar afinancierizar, y no a financiarizar.
Por ello, en los ejemplos antes mencionados habría sido mejor optar por «El propio capitalismo neoliberal está cada vez más financierizado y desterritorializado», «En una economía financierizada, las inversiones especulativas son dominantes» y «Clinton dio rienda suelta a la desregulación bancaria que llevó a la financierización de la economía».

sexta-feira, 3 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

flexivegetarianismo 


flexiveganismo


neologismos válidos

Recomendación urgente del día
Voces como flexivegetarianismoflexiveganismo y sus derivados son neologismos bien formados.
En los medios es cada vez más frecuente encontrarse con frases en las que se emplean estos términos, como en «Flexivegetarianos: no hace falta ser 100 % vegetarianos para comer sano» o «¿En qué consiste exactamente ser flexivegano?».
Con estos neologismos se alude a distintas preferencias dietéticas y a las personas que las tienen: el flexivegetarianismo hace referencia a ser flexible en la dieta vegetariana, mientras que el flexiveganismo alude a lo mismo, pero respecto a la vegana.
Estas voces, formadas por acronimia, esto es, por la unión de dos palabras que se toman enteras o en parte, pueden considerarse válidas, del mismo modo que lo son otras como publirreportaje (depublicidad y reportaje) o cantautor (de cantante y autor).
Así pues, los ejemplos anteriores, en los que aparecen estos acrónimos creados a partir de flexible y vegetariano o vegano, pueden considerarse apropiados y emplearse sin ningún tipo de resalte.
En la prensa, aparece también con cierta frecuencia la variante flexitariano, como en «¿Es la flexitariana la dieta perfecta?», opción esta que puede considerase menos recomendable, pues la alternativaflexivegetariano resulta más transparente.
Se recuerda, además, que otras formas como vegetariano flexible osemivegetariano son también válidas.

quinta-feira, 2 de fevereiro de 2017

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

relleno


mejor que


refill

Recomendación urgente del día
La alternativa relleno es preferible al anglicismo refill para referirse alrellenado ilimitado de refrescos que se ofrece como promoción en algunos restaurantes.
En la prensa es frecuente verlo empleado en diversas noticias, especialmente con motivo de la prohibición en Francia de este tipo de ofertas: «El refill gratis es ilegal en Francia desde este viernes», «Plantean prohibir la venta de megarrefrescos y el refill para combatir la obesidad» o «Proponen el refill de botellas de vino en Washington».
La voz refill, que los principales diccionarios de inglés definen como ‘llenar algo de nuevo’, tiene como equivalentes en español relleno o rellenado, alternativas estas que resultan más adecuadas al escribir en español.
De este modo, en los ejemplos anteriores, habría sido preferible escribir «El relleno gratis es ilegal en Francia desde este viernes», «Plantean prohibir la venta de megarrefrescos y el relleno ilimitado para combatir la obesidad» y «Proponen el rellenado de botellas de vino en Washington».
Si se opta por emplear la voz inglesa, se recuerda que lo adecuado es escribirla en letra cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entrecomillada.

quarta-feira, 1 de fevereiro de 2017

LINGÜÍSTICA


“Vivir” un idioma es la mejor forma de 

aprenderlo

Especialistas explican por qué algunas lenguas resultan más fáciles de aprenderlas que otras.

http://m.lagaceta.com.ar/nota/717185/sociedad/vivir-idioma-mejor-forma-aprenderlo.html
imagen de la nota
    Para los hablantes del castellano -que es uno de los dialectos del idioma español- las lenguas romance o neolatinas, como el portugués, el italiano, el francés, el rumano o el catalán son más fáciles de ser aprendidas. Es algo que todo aquel que ha estudiado idiomas se ha dado cuenta, pero no todo el mundo sabe cuáles son las razones de esta facilidad para ciertas lenguas y dificultad para otras.

    Pese a todo, la familiaridad de estos idiomas puede resultar contraproducente. “Muchos no creen necesario seguir estudiándolos por la sencilla razón de que ‘me puedo hacer entender’”, advierte la lingüista Beatriz Gabbiani, de la Universidad de Montevideo (Uruguay), en una charla que mantuvo con BBC Mundo explicando cuáles son los idiomas que les resultan más fáciles y más difíciles a los hispanohablantes.

    A la hora de aprender un nuevo idioma hay que tener en cuenta múltiples factores. Si bien cada lengua posee su complejidad, algunas se muestran más fáciles de asimilar que otras. Los lingüistas coinciden en considerar a la lengua materna como un factor determinante en ese aprendizaje. “Al ser un lenguaje-raíz, es decir, el primer punto de contacto que alguien forja con una lengua -que es la lengua que el niño escucha desde el vientre de la madre-, los sonidos de la voz (fonemas) que no logran ser aprendidos en esta primera etapa generan una ‘sordera lingüística’ a los términos provenientes de idiomas extranjeros”, afirma la profesora de italiano Rita Orlando. Es, por tanto, esencial una correcta asimilación de la lengua materna para la adquisición de otros idiomas. “A las lenguas maternas también se las llaman ‘nacionales’, puesto que es la que uno comparte con otros en su lugar de nacimiento”, agregó la docente.

    También existe el bilingüismo: “estos casos se dan mayormente en regiones donde coexisten dos o más idiomas o dialectos”, explicó Güido Trapani, políglota y traductor tucumano, quien habla español, portugués, italiano, francés e inglés, y actualmente reside en Inglaterra. “El hablante bilingüe puede adaptarse de forma sencilla al cambio de registro lingüístico; sin embargo, sin la práctica constante terminaría preponderando el idioma que es más ejercitado”, indicó.

    La fonética y la gramática
    Hay muchos casos en que ciertos idiomas -más allá de tener o no raíces de parentesco- son más aprehensibles que otros: “el inglés posee una estructura gramatical sencillísima frente a otras lenguas como, por ejemplo, el alemán. Y lo curioso es que ambos pertenecen a los idiomas de cuna anglosajona”, asegura Susana Herrero,especialista en filosofía del lenguaje. La clave para comprender idiomas no reside en compararlos, “sino en captar la lógica sintáctico-gramatical que los estructura, porque a pesar de tener un mismo tronco común, cada idioma perfila con el tiempo su propia arquitectura”, advirtió Herrero. 

    En cuanto a idiomas cuya organización es muy disímil (es el caso del chino, el japonés, el coreano o el vietnamita), no sólo difieren en su gramática y su fonética, sino también en su alfabeto y sus modalidades sígnicas. “Los idiomas indoasiáticos suelen ser logográficos, o sea, símbolos o caracteres distintos de la escritura lineal de los lenguajes occidentales. Lo mismo ocurre con lenguas indígenas (maya, quechua, aymará) donde los signos de su escritura se develan como pictogramas: símbolos que muestran formas parecidas a cosas u objetos. Estos idiomas suelen ser sumamente complicados de comprender para los hablantes del castellano”, expresó Susana.

    Con todo, el secreto -según Trapani- está en experimentar y vivir el idioma que quiere cultivarse. “Muchas veces uno no logra familiarizarse con una lengua hasta que pasa un tiempo en la región donde se la habla. De este modo, el diálogo directo fomenta considerablemente lo que los lingüistas llaman ‘adopción idiomática’, al punto que –tras muchos años de convivencia con los hablantes– el idioma extranjero se convierte así en su segunda lengua”, explicitó. La combinación entre el estudio formal y el diálogo vivo es la manera más eficiente y efectiva de aprender a hablar y escribir en otro idioma.

    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    Agencia EFEFundéu - BBVA
    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    biotinta y


    bioimpresora


    en una sola palabra

    Recomendación urgente del día
    Bio- se escribe unido a la palabra a la que acompaña, no separado de esta por espacio ni guion, por lo que lo adecuado es escribir biotinta ybioimpresora.
    En las noticias relacionadas con el logro científico del diseño de una impresora capaz de crear piel humana, es frecuente encontrar estos sustantivos escritos de diversas e inadecuadas maneras: «La nueva bio tinta es un material realizado a partir de células vivas» o «Científicos españoles desarrollan una bio-impresora 3D de piel humana».
    El elemento compositivo bio- que, según el Diccionario académico, significa ‘vida’ o ‘un organismo vivo’ (como en biografía o microbio) y ‘biológico, que respeta el medio ambiente’ (como en bioagricultura), se escribe, con independencia de su significado, unido, como regla general, a la palabra a la que acompaña, al igual que lo hacen otros prefijos.
    Por lo tanto, en los ejemplos anteriores hubiera sido preferible escribir: «La nueva biotinta es un material realizado a partir de células vivas» y «Científicos españoles desarrollas una bioimpresora 3D de piel humana».
    Ver también bío se escribe con tilde.

    terça-feira, 31 de janeiro de 2017

    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    Agencia EFEFundéu - BBVA
    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    soñadores


    mejor que 


    dreamers

    Recomendación urgente del día
    El sustantivo soñador es una alternativa al anglicismo dreamer, utilizado en los Estados Unidos para aludir a los ciudadanos indocumentados que llegaron a ese país siendo menores de edad.
    En las noticias es frecuente encontrar frases como «Trump y los republicanos buscan una solución para los dreamers», «El presidente dice que tiene un gran corazón y pide a los dreamers que no se preocupen» o «Trump terminará con la protección a los dreamers».
    El proyecto de ley estadounidense llamado Development, Relief and Education for Alien Minors Act (Ley de Fomento para el Progreso, la Asistencia y la Educación para Menores Extranjeros) se conoce también como DREAM Act, que en este contexto puede traducirse como ley por un sueño.
    A partir de este acrónimo DREAM se ha creado una nueva acepción del sustantivo dreamer: se trata de un juego de palabras que aúna los significados de ‘potencial beneficiario de la ley por un sueño’ y ‘soñador’, término estrechamente vinculado a la historia de Estados Unidos y su sueño americano.
    Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Trump y los republicanos buscan una solución para los soñadores», «El presidente dice que tiene un gran corazón y pide a los soñadores que no se preocupen» y «Trump terminará con la protección a los soñadores».

    segunda-feira, 30 de janeiro de 2017

    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    Agencia EFEFundéu - BBVA
    FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

    tanda de mano 


    a mano


    en fútbol, mejor 


    que shoot-out

    Recomendación urgente del día
    Las expresiones mano a mano y tanda de mano a mano son apropiadas para referirse a la nueva propuesta de la FIFA para desempatar los partidos de fútbol sin disputar prórroga ni lanzar penaltis.
    Tal como sucede en deportes como el hockey sobre hierba, se trata de una serie de cinco oportunidades para que un delantero bata al portero rival partiendo en carrera desde una distancia de veinticinco metros y contando con un máximo de ocho segundos para marcar gol.
    Para aludir a esta propuesta, los medios están empleando el anglicismoshoot-out: «Shoot-outs en lugar de prórrogas», «Van Basten propuso hoy los ”shoot outs” para desempatar los partidos en los Mundiales de 48 equipos a partir de 2026» o «¿Qué sucedería si el portero le hiciera penalti al futbolista que ejecutaba el ‘shoot out’?».
    El empleo de la voz inglesa resulta inapropiado, pues, de acuerdo con el diccionario de Oxford, penalty shoot-out equivale en español a tanda de penaltis, que es precisamente, junto con la prórroga previa, uno de los lances del juego que se pretende ahorrar a los jugadores.
    Dado que en las noticias futbolísticas está asentada la expresión mano a mano, la cual refleja fielmente el tipo de jugada mediante la que se resolverían los partidos empatados, resulta preferible optar por este equivalente español.
    El plural de la locución mano a mano es invariable, esto es, los mano a mano, por lo que lo adecuado es decir tanda de mano a mano, mejor que tanda de mano a manos tanda de manos a mano. En el caso de que el hablante llegue a pronunciar mano a mano como una única palabra, será adecuado escribir manoamano, cuyo plural regular sería manoamanos.
    Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «Tandas de mano a mano en lugar de prórrogas», «Van Basten propuso hoy las tandas de mano a mano para desempatar los partidos en los Mundiales de 48 equipos a partir de 2026» y «¿Qué sucedería si el portero le hiciera penalti al futbolista que ejecutaba el mano a mano?».

    LA RECOMENDACIÓN DIARIA

      LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...