Translate

segunda-feira, 15 de janeiro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

fuerdái


plural 


fuerdáis, con tilde

Recomendación urgente del día
La grafía fuerdái, plural fuerdáis, es la recomendada para el término que alude a los hijos de los nuevos ricos chinos.
En los medios de comunicación se está extendiendo el uso de esta voz, como se comprueba en las siguientes frases: «Muchos “fuerdai” estudiaron en el extranjero», «La forma de vida de los “fuerdai”, descendientes de algunos de los magnates más importantes del país, está levantando revuelo en el gigante asiático» o «El presidente Xi Jiping les exigió a los fuerdai autodisciplina y un comportamiento correcto».
Se trata de una adaptación, ya sea como romanización directa de los caracteres chinos, ya sea a partir de la forma pinyin fù’èrdài. Por tanto, lo recomendable es tratarla como voz asimilada, es decir, con la tilde que se corresponde con la pronunciación aguda que los hispanohablantes perciben habitualmente en las voces de origen chino, aunque en realidad puedan tener varios acentos de intensidad: fuerdái.
La transcripción se ajusta plenamente a la grafía del español, por lo que no necesita cursiva, recurso tipográfico que, no obstante, puede emplearse para señalar la novedad del término, al igual que las comillas, si no se dispone de ese tipo de letra.
Por idénticas razones, se recomienda seguir la pauta general de añadir una ese en el plural, tal como establece la Nueva gramática de la lengua españolalos fuerdáis.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido mejor escribir «Muchos fuerdáis estudiaron en el extranjero», «La forma de vida de los fuerdáis, descendientes de algunos de los magnates más importantes del país, está levantando revuelo en el gigante asiático» y «El presidente Xi Jiping les exigió a los fuerdáis autodisciplina y un comportamiento correcto».

sábado, 13 de janeiro de 2018

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Tendremos un corpus textual de español para desarrollar la inteligencia artificial sobre el lenguaje

La Secretaría de Estado de Agenda Digital ha ampliado su colaboración con la RAE para crear un corpus de nuestro idioma que ayude a entrenar los sistemas inteligentes basados en el lenguaje en español.
Cuando uno aborda los desafíos de la inteligencia artificial, a menudo oímos alabanzas y ensoñaciones sobre algoritmos cada día más potentes y capaces de fraguar milagros a la hora de analizar datos y reconocer fuentes de lo más originales en tiempo real. Sin embargo, puede que nos olvidemos de algo igualmente relevante: la innovación en IA y aprendizaje profundo necesitan de información para entrenarse. Mucha información.
Si eso lo trasladamos al ámbito de las tecnologías del lenguaje… ¿qué repositorio de datos sobre nuestro idioma que la Real Academia Española? Algo así ha debido de pensar la Secretaría de Estado de Agenda Digital, órgano que ha firmado una adenda al convenio con la máxima institución del castellano para crear un corpus textual de español que servirá de base y referencia para esta clase de proyectos de nuevo cuño.
Este corpus textual de español actual será usado en el marco del Plan de Impulso de las Tecnologías del Lenguaje del gobierno nacional y tendrá un presupuesto de 586.027 euros. En este montante se incluye el diseño, adquisición, y marcación, así como la gestión de derechos y licencias, y la documentación y preparación para el acceso y posterior distribución del corpus.

El hipersector TIC español crece un 6,8% en 2016, hasta los 105.474 millones de euros

Ambos organismos pretenden impulsar las infraestructuras lingüísticas, es decir,aumentar el número, la calidad y disponibilidad de las infraestructuras lingüísticas de propósito general en español. “En este sentido, la Real Academia ostenta una posición privilegiada respecto a la lengua española y conocimientos en diccionarios, lingüística y lingüística computacional”, asegura el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
La colaboración entre la Secretaría de Estado y la Real Academia se remonta al año 2016 cuando se firmó el convenio marco para apoyar y ayudar en la definición del Plan de Impulso de Tecnologías del Lenguaje, la iniciativa del Gobierno para fomentar el desarrollo de las tecnologías que facilitan a los ordenadores una comprensión automática cada vez más profunda de la información de contenido lingüístico.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

TPS es estatus de 


protección temporal

Recomendación urgente del día
La expresión estatus de protección temporal es el equivalente preferido en español de la denominación inglesa Temporary Protected Status (TPS).
En las noticias sobre el futuro de esta figura en los EE. UU., pueden verse frases en las que aparecen diversas traducciones: «El gobierno de El Salvador agradeció este lunes a Estados Unidos haber concedido 18 meses de extensión al Estatuto de Protección Temporaria», «Estados Unidos pondrá fin al Estatus Temporal de Protección de inmigrantes nicaragüenses» o «El fin del TPS para los salvadoreños es una afrenta a los valores que han definido a EE. UU.».
De acuerdo con la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, la denominación en español de lo que en inglés se llama Temporary Protected Status es estatus de protección temporal.
Dado que no se trata del nombre propio de una ley, sino de una condición que se ha venido otorgando a los ciudadanos de determinados países, lo aconsejable es escribir el desarrollo de la sigla en minúsculas (estatus de protección temporal), aunque la sigla y el desarrollo ingleses se escriban con mayúsculas iniciales.
Además, si se opta por emplear la sigla inglesa TPS, lo recomendable es acompañarla del desarrollo en español la primera vez que se menciona.
Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «El gobierno de El Salvador agradeció este lunes a Estados Unidos haber concedido 18 meses de extensión al estatus de protección temporal», «Estados Unidos pondrá fin al estatus de protección temporal de inmigrantes nicaragüenses» y «El fin del estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los salvadoreños es una afrenta a los valores que han definido a EE. UU.».

HABER

El haber mínimo y el haber existencial
Resultado de imagem para HABERES

¿Cómo es que ‘haber’, vocablo al que todos conocemos como verbo, pueda ser equivalente a ‘sueldo’.
Por María del Rosario Ramallo - Profesora y licenciada en Letras

El jubilado se acerca al mostrador de la institución bancaria y el cajero le pregunta si cobra el haber mínimo. El hombre no entiende el significado de la pregunta porque no sabe qué quiere decir 'haber'. Y vuelve a preguntarle al cajero, quien responde: "Abuelo, el sueldo, el salario mínimo".

¿Cómo es que 'haber', al que todos conocemos como verbo, puede ser equivalente a 'sueldo'? Una vez más, es la historia del vocablo la que nos explica todo: en latín, existía el verbo de segunda conjugación "habere", cuya traducción al español nos indica "tener, poseer".

Es por ello que, al buscar 'haber' en el diccionario académico, nos encontramos con que hay dos formas: la primera corresponde al verbo 'haber'; la segunda nos habla de un sustantivo, que se usa mayormente en plural, con el valor de "hacienda, caudal, conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona natural o jurídica".

Es con esa acepción que alude a lo que una persona "tiene", porque se lo ha ganado, que el término se usa en expresiones como "Hoy se depositan los haberes de este mes".

Además, 'haber' es la cantidad que se devenga periódicamente en retribución de servicios personales: "Ya quedaron acreditados en tu cuenta los haberes correspondientes a ese servicio". Una de las primeras nociones contables que aprenden los estudiantes es, precisamente, la de 'debe' y 'haber'.

También, en sentido figurado, se puede usar el término 'haber' para referirse a las cualidades positivas o méritos que se consideran en alguien o algo, en oposición a las malas cualidades o desventajas: "La virtud más hermosa con que cuenta en su haber es la humildad".

'Haber', como verbo latino que significaba "tener", conservó ese valor en el español medieval, en expresiones como "habe patientiam" ("ten paciencia"); en la actualidad, todavía pervive en expresiones jurídicas como "Guarde usted todo lo que pueda haber (= tener) a mano, que lo incrimine" o "Vaya a saber cuántos hijos habidos (=tenidos) fuera de su matrimonio se van a presentar".

El título de esta nota nos dice "haber existencial": ¿qué quisimos significar? El verbo 'haber', además de usarse como auxiliar en los tiempos compuestos de la conjugación, se utiliza con el sentido de "existir" y, en este caso, carece de sujeto y debe colocarse siempre en tercera persona del singular.

Cuando nos referimos a un hecho en presente, no incurrimos en error porque usamos 'hay', para mencionar algo en singular o en plural, y nadie advierte que esta forma corresponde a la tercera persona del singular ('ha') más un adverbio antiguo ('y'): "Hay un estudiante extranjero" y "Hay diez estudiantes extranjeros".

El problema se presenta cuando se construye este verbo haber existencial en otro tiempo: el hablante tiende a poner el verbo en plural cuando se alude a la presencia de varias personas o cosas.

Resultan así expresiones incorrectas como *"Hubieron varios heridos en el choque"'. El uso de este 'haber' que señala existencia es de carácter impersonal, esto es, no hay sujeto y la forma verbal se debe colocar siempre en singular; en el ejemplo precedente, debimos decir "Hubo varios heridos en el choque".

Esto va a suceder en todos los tiempos de la conjugación: "Había nubes de tormenta en el cielo vespertino", "Habrá despidos masivos", "Ha habido algunos anuncios interesantes", "Ojalá haya muchos padres en el acto de hoy", "Aunque hubiera errores, igual se mandaría a editar la obra".

Ese carácter impersonal del haber existencial se traslada a los auxiliares 'poder', 'deber' y 'soler' en frases que indican, respectivamente, posibilidad, obligación o costumbre. Entonces, lo correcto es "Podrá haber reclamos por este nuevo incremento";"Debió haber arreglos en la calle por la rotura del asfalto"; "Suele haber llamados a concurso en la segunda mitad del año".

El mismo carácter impersonal debe mantenerse en la frase verbal que señala acción futura y que se construye con 'ir' más la preposición 'a' y el verbo 'haber' en infinitivo: "Va a haber lluvias este fin de semana" o "Iba a haber becarios canadienses...”.

La voz académica es clara: "Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio".

Una expresión que puede despertar inquietud es la que incluye la forma verbal 'ha' en frases como "treinta años ha": esta forma del verbo 'haber', perteneciente al presente del indicativo, se pospone a una expresión temporal y se utiliza para referirse a un momento situado tanto tiempo atrás como señala el complemento. Ya casi no aparece porque ha sido sustituida por el verbo 'hacer', también en uso impersonal: "Hace por lo menos treinta años, esa zona era muy tranquila y segura".

¿Qué significa la expresión 'ha lugar'? Se usa para indicar que se dan las condiciones para que algo se cumpla; por ejemplo, en un juicio, se hace determinada objeción y le compete al juez atender lo objetado o denegarlo, por medio de la expresión 'ha lugar' o 'no ha lugar'. Cuando la oración se ha construido en forma completa, se colocan a continuación de esta frase las preposiciones 'a' o 'para': "Después de lo sucedido, ya no ha lugar para otras observaciones".

¿Y 'habida cuenta'? Es una expresión que equivale a decir "teniendo en cuenta". Según nos indican la Academia y la Fundéu, siempre lleva a continuación la preposición 'de' y, si lo que se expresa es una proposición, se colocará y considerará correcto 'de que': "Habida cuenta de sus logros académicos, se lo designará en un nuevo cargo" y "Habida cuenta de que siempre es una persona cumplidora, las autoridades lo premiarán con un reconocimiento".

quinta-feira, 11 de janeiro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Oprah Winfrey


escritura y 


pronunciación

Recomendación urgente del día
El nombre de la actriz y presentadora Oprah Winfrey se escribe con hache al final y no con ph, y se pronuncia con pe y no con efe.
Con motivo de su discurso en la entrega de los Globos de Oro y las noticias sobre la posibilidad de que se presente a la presidencia de los EE. UU., en medios escritos se pueden encontrar frases como «El potente discurso de Ophra, la gala de negro y el ácido comentario de Natalie Portman» y «Los Globos de Oro catapultan la candidatura de Ophra Winfrey a la Casa Blanca».
Asimismo, por esta confusión en su escritura, y dado que la secuencia ph en inglés se pronuncia como efe, en los medios orales y audiovisuales en español a veces se pronuncia /Ófra/, cuando lo adecuado es /Ópra/.
Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El potente discurso de Oprah, la gala de negro y el ácido comentario de Natalie Portman» y «Los Globos de Oro catapultan la candidatura de Oprah Winfrey a la Casa Blanca».

terça-feira, 9 de janeiro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

aumenta a 


aumentan a


concordancia

Recomendación urgente del día
El verbo aumentar se conjuga en singular o plural dependiendo del sujeto con el que concuerdeaumenta a veinte el número de víctimas, en singular, pero aumentan a veinte las víctimas, en plural.
En los medios de comunicación es muy habitual encontrar frases como «Aumentan a 182 la cifra de muertos tras paso de la tormenta tropical Tembin», «Aumenta a 36 los muertos por el accidente de autobús en Perú» o «Aumenta a tres las víctimas fatales de choque de tren contra autobús».
En todas estas oraciones, por un cruce inadecuado de estructuras, no está respetándose la concordancia de número entre sujeto y verbo: en la primera el sujeto la cifra es singular y el verbo aumentar está en plural, mientras que en la segunda y la tercera, los muertos las víctimas son plurales y el verbo aumentar está en singular.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido escribir «Aumenta a 182 la cifra de muertos tras paso de la tormenta tropical Tembin», «Aumentan a 36 los muertos por el accidente de autobús en Perú» o «Aumentan a tres las víctimas fatales de choque de tren contra autobús».

segunda-feira, 8 de janeiro de 2018

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

apodos y alias, 


escritura correcta

Recomendación urgente del día
Los apodos y los alias comienzan con mayúscula inicial y, si están precedidos de artículo, lo apropiado es escribir este con inicial minúscula, tal como indica la Ortografía de la lengua española.
Sin embargo, en los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «El derrumbe de “El Chicle” tras el abandono de su familia», «Y después de “El Chapo”, ¿qué?», «Un día de rehabilitación y cine para ‘El Tigre’ Falcao» o «José María Tutor reconoció en su declaración que «El Cura» es José López Orozco».
En la obra mencionada, además, la Academia señala que no es necesario resaltar los apodos con comillas ni cursivas, salvo que este se encuentre entre el nombre de pila y el apellido: Ernesto «Che» Guevara o Antonio «Huracán» Pérez.
Por otra parte, cabe indicar que siempre que el artículo acompañe a las preposiciones a o de estas se contraerán con el artículo dando lugar a las formas al y del.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El derrumbe del Chicle tras el abandono de su familia», «Y después del Chapo, ¿qué?», «Un día de rehabilitación y cine para el Tigre Falcao» y «José María Tutor reconoció en su declaración que el Cura es José López Orozco».
Ver también alias o apodo, pero no seudónimo.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...