Lenguajes para propósitos específicos (o lenguas de especialidad)
Lenguajes para propósitos específicos o lenguas de especialidad -frecuentemente sintetizados en la sigla LSP (proveniente de la expresión en inglés Languages for Special Purposes) – son denominaciones que señalan el campo de las variedades lingüísticas que, dentro de una lengua dada, tienen la función de permitir una comunicación precisa y efectiva en ámbitos profesionales o especializados.
Estas variedades se distinguen a partir de un vocabulario específico del área, por lo general normado, es decir, una terminología propia. Sin embargo, aproximaciones funcionalistas y textualistas han intentado mitigar el carácter distintivo de las terminologías, que los enfoques más tradicionales en LSP propusieron con carácter casi exclusivo, y han abogado por la inclusión de los rasgos gramaticales, textuales y discursivos para la acabada caracterización de estas variedades lingüísticas. Un autor clásico del área, Lothar Hoffmann, define un lenguaje de especialidad como “el conjunto de todos los recursos lingüísticos que se utilizan en un ámbito comunicativo –delimitable con relación a la especialidad para garantizar la comprensión entre las personas que trabajan en este ámbito”.
Este autor elaboró una teoría muy influyente en el área que sostiene que los lenguajes especiales son “sublenguajes” dentro de la unidad funcional de la lengua total, determinados por una esfera de comunicación delimitada, que se actualizan en tipos de textos propios del dominio. Los sublenguajes pueden ordenarse de acuerdo con dos ejes: un eje horizontal en el que se disponen las distintas áreas temáticas especiales (las disciplinas, las técnicas y los campos de actividad), y un eje vertical, que determina niveles de abstracción con sus consecuentes combinaciones específicas de recursos lingüísticos.
Existen nutridas discusiones en la literatura específica acerca de la conveniencia y acierto en las denominaciones elegidas (tanto las relativas a la designación del nombre “lenguaje”, “sublenguajes”, “lenguas” como del complemento “especiales”, “especializados”), como también sobre la posibilidad de establecer límites entre la lengua general (o los textos de lengua general) y las variedades especializadas (una buena síntesis puede encontrarse en Schröder, 1991).
A partir de los años 80 se produjo una confluencia de los estudios teóricos y aplicados sobre LSP y la lingüística del texto que dio como resultado una interesante cooperación entre ambas áreas, que se traduce en una abundante producción de trabajos teórico-descriptivos y propuestas aplicadas sobre los llamados “textos de especialidad”, desde perspectivas sincrónicas, diacrónicas y de contraste interlingüístico (ver lingüística textual).
La investigación de LSP ha sido definida, en efecto, como una rama de la lingüística aplicada, pero sin embargo está vinculada de modo estrecho con todas las otras ramas de la lingüística. Se trata, en rigor, de un dominio interdisciplinario, que investiga el uso que se hace del lenguaje en esferas especializadas de la actividad social o profesional, particularmente en ciencia, tecnología y producción.
Las aplicaciones de la investigación en LSP son numerosas: la enseñanza de lenguas extranjeras –el campo del inglés para propósitos específicos es indudablemente uno de los más desarrollados–, la capacitación y el entrenamiento en la producción y comprensión de géneros especializados (comunicación académica, comunicación en empresas, oratoria para fines específicos, etc.), la traducción e interpretación especializadas, la comunicación intercultural, etc. Estas aplicaciones se desarrollan en gran medida sobre la base de las nuevas tecnologías de la información, como cursos y programas de entrenamiento en lengua extranjera para propósitos específicos, programas informáticos de redacción asistida en segundas lenguas (especialmente, inglés), etcétera.
Bibliografía
• Hoffman, Lothar (1998), Llenguatges d´especialitat, edición de Jenny Brumme, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
• Schröder, H. (1991), “Linguistic and Text-theoretical Research on LSP”, en:Subject-oriented Languages, Berlín, W. de Gruyter.
Fuente: http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tic-y-lingueistica/lenguajes_para_propositos_espe.php
Translate
Assinar:
Postar comentários (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
Nenhum comentário:
Postar um comentário