Translate

quinta-feira, 19 de junho de 2014

STEPHEN DIXON

StephenDixon.jpg

Stephen Dixon en español, historias de las calles de Nueva York

"Calles y otros relatos" da tí­tulo a la primera traducción al español de 11 cuentos del estadounidense Stephen Dixon publicada en Argentina, un paneo intimista de Nueva York con pasos de comedia entre la tragedia y el absurdo.

Publicados entre el 76 y el 89 y ahora en Argentina por Eterna Cadencia, los cuentos son un decantado de la antologí­a "The stories of Stephen Dixon", de 1994, y de la compilación de rarezas "What is all this?", de 2010, realizada por el escritor argentino Eduardo Berti junto al propio Dixon.

Su voz narra una Nueva York posmoderna donde todo lo que ocurre -a sus ciudadanos de clase media- les pasa de manera "muy civilizada": violaciones, asesinatos, amputaciones o rescates que dispara hacia el delirio para luego volver a ajustar la tuerca y retomar un realismo de cruda humanidad.

Ahí­ están "La firma" y el hombre divagante que abandona el hospital y el cuerpo de su esposa recién fallecida en la noche neoyorquina: "No quiero saber nada de ella nunca más. No volveré a pronunciar su nombre. No regresaré a nuestro departamento. Dejaré que nuestro auto se pudra en las calles hasta que se lo lleve la grúa".

También están los enredos tragicómicos de "Calles", con servicios públicos de emergencia que no responden a las llamadas de auxilio; el hospital donde todaví­a se podí­a fumar con el suicida de "Corte" visto desde distintos ángulos -esposa, enfermeras, médicos, amigos, hijos, desconocidos que comparten cuarto- o la loca transacción con un mendigo que emprende el trabajo mal pago de "Reloj" para conservar la memoria de su padre.

Nacido en 1936 en la isla Manhattan, Dixon fue periodista pero a los 26 años dejó el oficio por trabajos que le permitieran dedicarse a escribir ficción. Estudió de todo menos literatura -graduado en Relaciones Internacionales- y recién después de los 40 comenzó a publicar sus libros, 30 en total, con gran reconocimiento.

Sus novelas "Frog" e "Interestate" fueron finalistas del National Book Award y ganó la mayorí­a de los premios literarios de su paí­s, entre otros el O. Henry y el Pushcart, además de los honores de instituciones como Guggenheim y la universidad Johns Hopkins, donde dictó literatura hasta 2007.

Los dichos de Dixon que recupera el escritor Rodrigo Fresán en el prólogo del libro dicen mucho de su obra: "El ritmo es parte tan importante de un cuento como lo es el argumento. Y el lenguaje es parte de ese ritmo. Trabajan juntos. Al final todo se reduce a las palabras correctas", "nada debe destacar ni llamar particularmente la atención. Todo debe trabajar al mismo tiempo, marcando el paso". 

De raí­ces literarias centroeuropeas -Kafka es su norte-; modales "hiper-maxi-freak-realistas"; "el menos pretencioso escritor vivo"; pariente lejano de Calvino, Cortázar o Perec; Dixon es también un comediante, del tipo de Jerry Seinfield o el primer Woody Allen, de esos "desesperados monologuistas especialistas en el todo y la nada y el todo otra vez como tema", resume Fresán.

Del cuento `Adiós al adiós`: "...nada o casi nada andaba mal, todo o casi todo iba bien, así­ que por eso digo que de repente entré en estado de shock. `¿Quieres el divorcio?`(...) `Sí``, dijo, `el divorcio`. `¿Por qué?`. `Porque ya no te amo`, dijo. `Pero la semana pasada o la anterior dijiste que me amabas más de lo que nunca amaste (...)` `Mentí­a`. `No mentirí­as sobre algo así`. `Te digo que estaba mintiendo`".

Fresán continúa describiéndolo: "veloz escritor norteamericano a máquina de escribir mecánica (tiene computadora pero no la usa)" o uno entre siete hijos que "jamás se repuso" a la muerte de su hermano Jimmy, a quien le recomendó zarpar en un barco que se hundió; que de niño fue tartamudo y alguna vez trabajó como chofer de micro escolar, barman, analista de sistemas y modelo de pintura.

En el libro traducido por Martí­n Schifino, Dixon reseña que comenzó con "historias realistas que no tení­an ninguna energí­a" y "eran muy estáticas": "Tení­a que soltarme y dejarme ir. Lo hice y aquí­ estoy", dice.

¿Dónde? Por ejemplo en los pasos de stand up que atraviesan sus tragedias cotidianas, como la del insistente despechado de "Un tipo enamorado", que metaboliza su ruptura gritando un diálogo delirante desde la vereda al piso de su ex amante que se lee así­: "¿Ruth? ¿Podrí­as decirle a Jane que le diga a la señora Roy que te diga a tí­ que le digas a Jane que dejó la regadera sobre el alféizar?".

En sus entrevistas el autor cuenta que por años su mayor motivación para escribir fueron las chicas que rompí­an con él, "me sentaba", "sacaba la primera versión del asunto" y "me quedaba contento porque habí­a hecho algo bueno con todo eso".

"Lo innovador -repasa Dixon en otro pasaje del prólogo- me vino más fácilmente que lo tradicional. Formas nuevas. Algunas de ellas me alcanzaron natural y espontáneamente. Otras, mientras pensaba en ellas, frente a mi máquina de escribir. Pero muchas se me ocurren caminando por la calle o frente a un cuadro en un museo (...) Nunca sé cuándo vendrán pero sí­ sé llegarán".

¿Qué le dirí­a a alguien que comienza en el oficio? "Que se escribe porque da placer", "todos parecen repetir una y otra vez una frase: `Escribe sobre lo que conoces`. No estoy de acuerdo. Hay que escribir sobre lo que no conoces. Y de ese modo conocerlo."

Nenhum comentário:

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA gepetear , neologismo válido   El verbo  gepetear  es un neologismo válido que se emplea en ocasiones con el senti...