Un mapa en portugués: cómo descubrir Brasil por su literatura
De Jorge Amado a los nombres más nuevos, una guía de libros traducidos al castellano para conocer en profundidad, región por región, un país que tiene mucho más para ofrecer que las playas, la bossa nova y el fútbol.
LA NACION - BsAs.
DOMINGO 24 DE ENERO DE 2016
De la costa a la selva
Diez títulos y diez autores que revelan diez zonas brasileñas
En 1945, Jorge Amado publicó Bahía de todos los santos, una guía literaria sobre el estado de Bahía donde describe la cultura de esa región además de cuestiones geográficas y turísticas. También en novelas del escritor bahiano como Tienda de los milagros y Gabriela, clavo y canela se percibe el espíritu, la poesía y la música de una ciudad como Salvador o de pequeños poblados vecinos. Así como la música y el cine reflejan determinadas características sociales, es posible conocer las diversas realidades de un país a través de la obra de autores clásicos y contemporáneos. De Joaquim Maria Machado de Assis, João Guimarães Rosa, Oswald de Andrade y Graciliano Ramos a Silviano Santiago, João Gilberto Noll, Dalton Trevisan y Milton Hatoum, pasando por Clarice Lispector, Chico Buarque y Ferreira Gullar: una guía literaria para descubrir Brasil, más allá del carnaval, el fútbol y las playas.
"Hay una literatura brasileña actual en la que persiste cierta mirada regional, pero esa mirada ya se ha transformado: es mucho más fragmentaria y entrecruzada por otras problemáticas", explica Florencia Garramuño, directora del Programa en Cultura Brasileña de la Universidad de San Andrés.
En esa mirada donde se entrecruzan lo global y lo local, la especialista ubica a autores como João Gilberto Noll, que nació en Porto Alegre y en sus historias parte de esa ciudad de Río Grande do Sul para llegar a Londres (Lord) o Boston (Bandoleros); el poeta Carlito Azevedo (de Río de Janeiro a Ucrania o las colinas de Berkeley); a Teixeira Coelho (San Pablo, Buenos Aires, París, Portugal), y Age de Carvalho (Amazonas y Alemania).
En los últimos años, varias editoriales argentinas comenzaron a publicar en el país títulos fundamentales de la literatura y la crítica brasileña con muy buenas traducciones al español. Corregidor abrió el camino, en 1999, con la colección Vereda Brasil, que dirigen Garramuño, Gonzalo Aguilar (UBA) y Maria Antonieta Pereira (Universidad Federal de Minas Gerais). Entre los 28 títulos que han publicado desde entonces figuran los nombres más representativos. Explica Aguilar: "Hay escritores canónicos y nuevos. Así, aparecen Oswald de Andrade, uno de los vanguardistas más importantes del siglo XX, autor de Escritos antropófagos; Graciliano Ramos (Vidas secas, donde representa la problemática del nordeste); Clarice Lispector, que tiene su propia colección; Silvano Santiago (En libertad), o Carlito Azevedo (Monodrama)".
Otros títulos emblemáticos de esta colección pionera son Poema sucio, de Ferreira Gullar, poeta, dramaturgo y crítico de arte nacido en la ciudad de São Luiz, capital del estado de Maranhão, que escribió ese libro durante su exilio en Buenos Aires en la década de 1970. Y Ubirajara, de José de Alencar, de la zona de Ceará, uno de los escritores más destacados del romanticismo brasileño.
"En la literatura contemporánea lo que ha cambiado es el concepto de representación, que ha sido reemplazado por una idea de presentación de problemáticas contemporáneas que ponen en cuestión la noción misma de realidad", continúa Garramuño. Lo real, entonces, aparece en muchos de los autores brasileños contemporáneos bajo diversas lupas. Pueden ser historias urbanas como la de Manos de caballo (Interzona), de Daniel Galera, nacido en Porto Alegre, que con esta novela que describe un veloz raid en bicicleta por las calles de su ciudad natal fue finalista del premio Jabuti, el más importante de Brasil. O un texto sobre la identidad y la memoria, como Relato de un cierto Oriente (Beatriz Viterbo), la primera novela de Milton Hatoum, descendiente de libaneses, oriundo de la ciudad amazónica de Manaos, cuyas tramas transcurren en esa ciudad, en Río de Janeiro y en San Pablo.
"La propia historia de
Brasil ha permitido esa pluralidad de voces. Pero pluralidad no implica una mirada provincial sino, en algunos casos, cierta pretensión universalista. Uno puede pensar en la obra de Silviano Santiago (nacido en Minas Gerais) o en las novelas de Hatoum y advierte una especie de tensión dialéctica entre lo local y lo universal", dice Aguilar. El crítico y docente resalta una tendencia fuerte de los últimos años, vinculada a la producción literaria de las favelas: "A diferencia de lo que pasa en la música popular, donde hay mucha mezcla y las fronteras son más flexibles, la literatura de Brasil fue cerrada durante largo tiempo. Pero en los últimos años se ha producido un cambio muy fuerte con respecto a autores marginales que comenzaron a tener una participación importante tanto en la esfera estatal como en la sociedad civil. Así surgió la literatura vinculada a lo marginal, que busca construir comunidad y articular la posibilidad de una literatura alternativa a la dominante. Esa lucha se da fundamentalmente en San Pablo".
Brasil ha permitido esa pluralidad de voces. Pero pluralidad no implica una mirada provincial sino, en algunos casos, cierta pretensión universalista. Uno puede pensar en la obra de Silviano Santiago (nacido en Minas Gerais) o en las novelas de Hatoum y advierte una especie de tensión dialéctica entre lo local y lo universal", dice Aguilar. El crítico y docente resalta una tendencia fuerte de los últimos años, vinculada a la producción literaria de las favelas: "A diferencia de lo que pasa en la música popular, donde hay mucha mezcla y las fronteras son más flexibles, la literatura de Brasil fue cerrada durante largo tiempo. Pero en los últimos años se ha producido un cambio muy fuerte con respecto a autores marginales que comenzaron a tener una participación importante tanto en la esfera estatal como en la sociedad civil. Así surgió la literatura vinculada a lo marginal, que busca construir comunidad y articular la posibilidad de una literatura alternativa a la dominante. Esa lucha se da fundamentalmente en San Pablo".
Mientras que en una novela como Ellos eran muchos caballos (Eterna Cadencia) Luiz Ruffato narra un día del año 2000 en la inabarcable ciudad de San Pablo, en Capao Pecado, de Ferréz, se relata la vida real en el interior de la favela. Opina Aguilar: "En Ferréz hay una fuerte identificación local como una reflexión sobre el lugar de origen. Además de publicar sus libros desde la favela, Ferréz logró imponerse como una marca: activó blogs, diseñó remeras de orgullo barrial, hizo toda una estrategia más allá de lo literario. Es un fenómeno cultural dentro de la sociedad capitalista". La circulación de la literatura no oficial en San Pablo se da en los saraos, veladas literarias que se difundieron en Buenos Aires en la Feria Internacional del Libro de 2014.
En Río de Janeiro, la problemática de las favelas quedó expuesta al mundo en el libro Ciudad de Dios, de Paulo Lins, que llegó al cine en 2003 en un film dirigido por Fernando Meirelles. La historia viajó de la favela donde nació Lins a Hollywood sin escalas: la película obtuvo cuatro nominaciones a los premios Oscar. De lo local a lo global
Nenhum comentário:
Postar um comentário