Translate

sábado, 16 de junho de 2012

EL IDIOMA ESPAÑOL





El español - ¿Está bien dicho? ¿Bien escrito?
Autor: Jesús Hernández Cuéllar


Cuando se usa el idioma español como herramienta de trabajo y se sabe que esa lengua es también la herramienta de comunicación de 500 millones de personas en 21 países, y que 11 escritores de América Latina y España han ganado el codiciado Premio Nobel de Literatura desde 1904, golpear una tecla para armar una frase se convierte en un auténtico desafío. No importa dónde estamos ni para quién escribimos. No importa el tema, el clima, ni el estilo. Es un desafío. El español no es solo un idioma, es el corazón de una cultura, de una religión y de una historia compartida. Todo esto cobra una importancia mayor en esta época, en la que estamos enlazados casi todos a través de las redes sociales y otros mecanismos electrónicos. Esto nos hace más efectivos y también más vulnerables, porque no siempre estamos conscientes, al usar el español, de la dimensión de ciertos aplausos. Mucho menos del ridículo al que todos estamos expuestos alguna que otra vez.
El español no es solo un compendio de palabras y reglas gramaticales, que unos respetan y otros no. Hay una estética de la lengua, un ritmo, una belleza y una musicalidad. De la misma manera que hay buen gusto y mal gusto al vestir y comer, hay buen gusto y mal gusto al hablar y escribir el español. Se puede usar el idioma de la manera más exquisita cuando nos dirigimos a un grupo de humildes campesinos, que cuando escribimos para el círculo más selecto de intelectuales. Esto concede a la lengua de Cervantes un valor único. Los lingüistas de todas las culturas, reconocen esa riqueza inigualable. Estropearla, no respetarla, debía ser considerado un crimen de lesa cultura. Desde el momento en que el español José Echegaray supo que debía compartir su Premio Nobel de Literatura con el francés Frederick Mistral en 1904, hasta el día en que el hispano peruano Mario Vargas Llosa recibió el mismo galardón en 2010, el paso del español a través de mares y desiertos ha sido abrumador. Todavía en el siglo XX, se convirtió en la lengua común de Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental.
Y pensar que esto nació de un encuentro entre la reina Isabel I de España (Isabel la Católica) y el escritor Antonio de Nebrija, cuando en agosto de 1492 este último presentó a la soberana su Gramática de la lengua castellana. Esto ocurrió el mismo año que Cristóbal Colón, también con apoyo de la reina, llegó al llamado Nuevo Mundo. Y precisamente por ello, el español se convirtió en la lengua romance de mayor difusión en el planeta.
El español tiene características muy singulares. En principio, es posiblemente el único de los grandes idiomas cuya actividad está regida por un cuerpo de expertos de diferentes nacionalidades. La Real Academia Española (RAE), que tiene afiliadas en todos los países de habla hispana, incluido Estados Unidos, publica lo que podríamos llamar La Biblia de la lengua, desde 1780. Es un diccionario de grandes proporciones. Igualmente, hoy día, se puede consultar cualquier duda sobre el uso del español en la página web de la RAE (www.rae.es). La Academia no es una junta de ancianos olvidadizos y dogmáticos como algunos creen. Es una verdadera red de posibilidades, muy atenta a los cambios, y a las formas de hablar de cada nación hispanohablante. Las academias nacionales, son auténticos centros de investigación de la lengua.
Cuando De Nebrija se reunió con la reina, hace más de 500 años, para publicar su Gramática de la lengua castellana, la soberana le preguntó para qué servía su trabajo. El escritor tenía muy claro que necesitaba convencer a la reina, con las palabras que ella quería escuchar. Entonces, De Nebrija le respondió con algo que ya había escrito: "el idioma ha sido siempre un instrumento del imperio". A más de medio milenio de aquel encuentro, hoy podríamos encontrar otro buen argumento para convencer a quienes usan o se disponen a usar el español como herramienta de trabajo. Ese argumento podría ser..., el idioma ha sido siempre una señal de, ¿buen gusto?, de ¿calidad profesional?, de ¿educación e inteligencia?, de ¿capacidad para comunicar nuestras ideas?
Y después de todo, ¿usted qué opina?
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Ángeles, California. Ha sido además redactor de la Agencia EFE en La Habana, Cuba, San José, Costa Rica, y Los Ángeles, California, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Ángeles e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA --- Biografía).

sexta-feira, 15 de junho de 2012

JUSTA MEDIDA



Autor: LU JI
A veces miras atrás, y te llama un pasado previo. A veces miras adelante y te impulsa un pasaje futuro.
Otras veces no hay musicalidad en las palabras, aunque sí hay armonía en sus razones. Puede ocurrir que el lenguaje fluya libremente, mientras las ideas se detienen y bloquean.
Si uno evita todas esas dificultades, se multiplica la belleza. Pero si uno las arrastra paralelas, el fracaso se duplica.
Hay que sopesar cada logro con una balanza de precisión. Y decidir con la extrema agudeza del más fino cabello, si algo se rechaza o se retiene.
Por eso, si se mide con escuadra y compás, todo ello será perfectamente apropiado.


Este es el tercer poema del Wen Fu (Prosopoema del arte de la escritura) en el que el chino Lu Ji (261-303) se adentra en el concepto y el proceso de creación literaria y su continuación en el lector. El magisterio de Lu Ji se expresa en cada uno de los versos y poemas con una claridad y belleza que desconcierta y hace sonreír. Es una aproximación al corazón mismo de la inspiración, a su primer latido y los que habrán de venir. Sólo un poeta podría intentar conocer ese alma de la literatura y desvelarlo. Comprender los secretos del arte de la escritura en sus diferentes estados y estadios: Misterio, enigma, duda, miedo, alegría, decepción, imaginación, trabajo, dicha, cansancio, decepción, perseverancia, felicidad, insatisfacción...

EL IDIOMA ESPAÑOL











¿Sabías que...


1. ... la palabra "nylon" se compuso a partir de las iniciales de los nombres de las dos
ciudades en las que se llevaron a cabo las investigaciones para obtener este nuevo material
(Nueva York y Londres)?

2. ... los nombres de los cinco primeros días de la semana provienen de los nombres de los astros
(Luna, Marte, Mercurio, Júpiter y Venus)?

3. ... "sábado" proviene de la palabra hebrea Shabbath (שַׁבָּת), descanso?

4. ... "domingo" proviene del latín dominicus [dies], [día del] Señor?

5. ... la letra "ñ" es una abreviatura de la doble n (nn) latina?

6. ... que la palabra "cantimplora" proviene de la expresión catalana "canta i plora" ("canta y llora"),
usada en referencia al ruido que hace el recipiente al ser vaciado?

7. ... la palabra "capicúa" también proviene del catalán, de la expresión "cap i cua"
(en castellano, "cabeza y cola")?

8. ... la palabra "persona" proviene del griego "prospora", término con el que se hacía referencia
a la máscara que los actores llevaban en el teatro?

Fuente: Taller de escritores

FUNDÉU RECOMIENDA...



Recomendación del día


triatlón se escribe con tilde y sin h intercalada

Las palabras biatlón, triatlón, pentatlón, etc., que derivan del griego αθλος ['competición' o 'prueba'] (en latín athlon), se escriben sin h intercalada y con tilde.

El próximo 17 de junio se celebra la Copa del Mundo de Triatlón en la localidad española de Bañolas (Gerona) y en las informaciones relacionadas es posible encontrar casos en los que el nombre de esta prueba, así como el que reciben sus participantes, aparecen escritos con la transcripción etimológica que mantiene la h.

Sin embargo, en español el sufijo –atlón, que forma parte de aquellas palabras que se refieren a competiciones atléticas en las que un mismo deportista debe superar pruebas de distinto tipo, se escribe sin h: biatlón (dos pruebas), triatlón (tres pruebas), pentatlón (cinco pruebas), heptatlón (siete pruebas), decatlón (diez pruebas).

Los deportistas que compiten en estas pruebas se llaman biatletas, triatletas, pentatletas, heptatletas y decatletas.

quinta-feira, 14 de junho de 2012

DETRÁS DAS PALAVRAS


“A partir daqui, seleciona as ideias,
ordena-las por jerarquias. Examina as frases agrupando-as em castas.
Faz brilhar o que encerre luz,
faz vibrar tudo o que guarda som.
É igual que o cair das folhas quando se sacode uma rama, igual que chegar a um manancial trás o fluir do arroio.
Quiçá, desde o mais oculto, alcances o manifesto. Quiçá, desde a simplicidade, obtenhas o mais difícil e complexo".



Este é o terceiro poema do Wen Fu ( Proso poema da arte da escritura) no que o chinês Lu Ji (261-303) se adentra no conceito e o processo de criação literária e sua continuação no leitor. Uma joia da China do terceiro século de nossa era onde este poeta e general viaja ao coração da crítica literária. O que o converte assim na primeira aproximação china que conhecemos sobre a opinião da literatura como tal, e em um dos livros de grande influência durante vários séculos.

FUNDÉU RECOMIENDA...



Recomendación del día


dosier se escribe con una s y su plural es dosieres

Dosier, escrito con una ese, es la adaptación gráfica de la voz francesa dossier, y su plural es dosieres, no dossiers, tal y como se recoge en el Diccionario panhispánico de dudas.

De este modo, en frases como «El jefe de la AIEA visita Irán y pide más cooperación en el dossier nuclear» y «En cuanto al material didáctico y cultural, el programa ha editado siete dossiers» hubiera sido más adecuado escribir «... pide más cooperación en el dosier nuclear» y «... el programa ha editado siete dosieres»

Además, se recuerda que existen otros términos como expediente, informe o carpeta.

quarta-feira, 13 de junho de 2012

FUNDÉU RECOMIENDA...



Recomendación del día


troika, en minúscula, sin cursiva y con k

La palabra troika, que suele emplearse en el ámbito político para referirse a un equipo dirigente o con labores de representación, integrado por tres miembros, es mejor escribirla con inicial minúscula, sin comillas ni cursiva y con la letra k.

Este término aparece en los medios de formas diferentes: «Mañana regresa el equipo técnico de la Troika (FMI-UE-BCE)»; «Se esperaba la aprobación después de los informes positivos de la troika»; «Aguardamos al resultado de las discusiones iniciadas en el lunes en el seno de la troica»; «La "troika" solo vigilará a la banca».

La palabra troika, de origen ruso, está recogida en el Diccionario académico con las grafías troika y troica, aunque la Ortografía académica prefiere la primera, pues considera que la letra k es válida en español y que además es preferible en aquellas palabras en las que se emplea bien por el uso mayoritario o bien por su origen.

Además, se trata de una denominación genérica, no de un nombre propio, por lo que se recomienda que la t inicial aparezca en minúscula, de modo que lo adecuado en el primer ejemplo habría sido: «Mañana regresa el equipo técnico de la troika».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...