Translate

quarta-feira, 22 de agosto de 2012

EL REFRANERO ESPAÑOL COMENTADO








El PAN Y EL REFRANERO
Por Ginés Rosa
Fuente: Totana.com

Una de las estampas que mayor impronta nos dejó nuestra España más clásica, la del siglo de oro de la pintura, de la literatura y de la mística, de pícaros, lazarillos, bachilleres, dómines y otros personajes de la plaza y el mesón, de títulos con sangre limpia y de cristianos viejos... fue, sin duda, la aventura diaria de comer.
Desde entonces, o quizá mucho antes, el noble acto de comer resultó un duro ejercicio para buena parte de la población, que se las veía y se las deseaba para acostarse sin retortijones de tripas. De aquella época en la que echarse algo sustancioso al estómago, por no decir comer, que resulta actividad más solemne, y no digamos a diario, no era cosa baladí se instaló en la parla diaria de los españoles constantes alusiones a esta incierta actividad que, por lo visto, estaba reservada a los agraciados que dirigían sus pasos en torno a la corte, a la religión y a la milicia.
Con semejantes cortedades, no resulta extraño que la comida y, como símbolo de máxima representación, el pan, alcanzara en el lenguaje cotidiano de los españoles un punto de referencia absolutamente permanente no ya para expresar aspectos relacionados con su función de primer alimento sino, y aquí es donde radica el gran papel desempeñado por el pan en la lengua española, como punto central para expresar sentimientos, conductas y valoraciones de todo tipo dentro de nuestra vida diaria. De este modo todo un mundo de sentencias, dichos, frases y proverbios en torno al pan llegó a alcanzar en España una gran difusión, sobre todo a partir del siglo XVI, alentado especialmente por el pensamiento erasmista. Este magnífico compendio de saber y filosofía que es el refranero tiene uno de sus mejores exponentes en el Refranero General ideológico español, de Luis Martínez Kleiser, editado por primera vez en 1953, bajo los auspicios de la Real Academia Española de la Lengua, donde se recogen más de 65.000 refranes españoles (y no están todos, ni mucho menos), de los que más de 300 se refieren directamente al pan.
Con el pan, el refranero español alcanza momentos de notable brillantez, distribuyéndose por todos los vericuetos del cuerpo y del ánima, hasta el punto de que refranes y adagios sobre el pan y, en general, el pan como sinónimo de todo o de cualquier alimento, pueden llenar nuestro verbo de todos los días y casi de todos los momentos. ¿Por dónde empezar? Veamos...
Yo creo que, haciendo honor a este alimento trascendente y trascendental, habría que decir que no hay mejor refrán que buen vino y buen pan, destacándose así, de modo rotundo, el papel fundamental, básico, de estos dos alimentos, los primeros y más genuinos dentro de nuestro patrimonio gastronómico. Y de aquí nada más sencillo que echar hacia adelante, puesto que con pan y vino se anda el camino, igualmente que con pan y ajo crudo se anda seguro, al decir del refrán, la mejor compañía que encontrarse pueda, si no faltara la del fiel perro a quien el refranero no olvida en estos menesteres al recordar al amo que bocado de mal pan, ni lo comas ni lo des a tu can.
Es difícil encontrar una palabra que exprese y diversifique de tal manera valoraciones y actitudes de todo tipo como lo hace el pan, cuyas sentencias, casi todas con categoría de ley, presiden nuestros juicios y apreciaciones de cada día. Así, la expresión pan bendito se refiere tanto a una persona que juzgamos excelente o, simplemente, buena, como a cualquier cosa de inmejorable calidad; si un pedazo de pan es el juicio que nos merece una persona bondadosa, el pan de munición se refiere a las personas de baja condición social. ¡Cuántas veces diremos aquello de eso es pan comido para expresar la facilidad de hacer una cosa! En ocasiones, nuestro pan de cada día, que también hace referencia a las cosas de carácter cotidiano, se entremezcla en otro tipo de expresiones como la que hace referencia a la famosa visita del fraile a una casa en el campo, claro está, a la hora de comer, donde tiene lugar el siguiente diálogo:
- ¡Dios sea loado!, saluda el fraile desde la puerta.
- El pan comido y el corral cagado, contesta el labrador desde la mesa donde llevaba a cabo su colación.
Diálogo que hace una clara alusión a que el fraile iría derecho a la mesa, primero, y más tarde a aliviar su estómago en el corral, para beneficio de los animales.
Proseguimos.
Si algo resulta excesivamente caro o desproporcionado, cuesta la torta un pan, mientras que algo muy laborioso y arduo es más largo que un día sin pan. Si queremos mostrar indiferencia, decimos que con su pan se lo coma; si nos referimos a algo con mucho contenido, eso tiene miga; si deseamos expresar un claro desinterés o manifestar nuestro amor, desinteresado, recurrimos al famoso contigo, pan y cebolla, mientras la amistad y la unión entre dos personas tiene su mejor expresión con no haber pan partido entre ambos.
Para los momentos de necesidad, ya se sabe que a buen hambre no hay pan duro, mientras que la falta de previsión y la inminencia de una inevitable carestía se sanciona con pan para hoy y hambre para mañana. La tacañería, la intransigencia y el menosprecio hacia el prójimo tiene su mejor expresión en la frase negar el pan y la sal, la inteligencia y la astucia se encierran en lo de dame pan y dime tonto, mientras la avaricia se sintetiza de forma contundente: el pan, aunque sea duro, más vale para mí que para ninguno. En el lado opuesto, en el despilfarro o en el abuso con que se tratan las cosas ajenas, el refranero nos dice, entre otros que aluden a las sopas, que de pan ajeno, cada sopaza como un huevo. El pan también ha sido utilizado por el refranero para ocuparse de las cuestiones materiales con las que nos toca enfrentarnos a diario, de ahí que los duelos con pan son menos y donde no hay harina todo es mohína.
Finalmente, algunos ejemplos del refranero referidos al pan:
PAN: Donde no entra grasa, entra pan sin tasa
PAN DE AYER: El huevo del día, el pan de ayer y el vino de un año, a nadie hace daño
PAN DE TRIGO:Pan de trigo y leña de encina y vino de parra, sustentan la casa
PAN DE CENTENO: Pan de centeno, con hambre es bueno
PAN BLANCO: Quien quiera más blanca la hogaza, que amase en su casa
OTRAS CLASES DE PAN: Pan de centeno, para tu enemigo es bueno; pan de mijo, no se lo des a tu hijo; pan de cebada, comida de asno disimulada; pan de panizo, fue el diablo el que lo hizo; pan de trigo candeal o tremés, lo hizo Dios y mi pan es.
PAN CASERO: Pan casero, de ése sí quiero.
PAN DE PANADERÍA: Pan de panadería y vino de taberna, ni harta ni gobierna.
PAN RECIENTE: Pan reciente, mucho en la mano y poco en el diente.
PAN DURO: A pan de quince días, hambre de tres semanas.
PAN CALIENTE: Pan caliente, hambre mete
PAN CON ACEITE: Al pan caliente, abrirle un hoyito y echarle aceite.
EL PAN COMO ALIMENTO: Bocado de pan, rajilla de queso y a la bota un beso, hasta la cena te tendrá en peso.
EXCELENCIAS DEL PAN:
Quien mucho vino cena, poco pan almuerza.
Pan de ayer, carne de hoy y vino de antaño.
Ni mesa sin pan, ni mocita sin galán
Pan a hartura y vino a mesura
Pan que sobre, carne que baste y vino que falte
Pan, jamón y vino añejo, son los que hinchan el pellejo
Muchas más cosas se podrían decir del pan. Basten, por esta ocasión, las que traemos hoy aquí, que esperamos ir completando con otros alimentos básicos de nuestra cocina. Mientras tanto, como una precaución del mayor interés, estaremos lo más alerta posible para que nadie intente llevarse la llave del cajón del pan.

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


extradición, no extradicción

El término extradición, que significa ‘entrega de una persona por parte de las autoridades de un Estado a las de otro que la reclama judicialmente’, se escribe con una sola c, según el Diccionario panhispánico de dudas.

Con motivo del caso Assange, es frecuente ver escrito en algunos medios de comunicación, de manera inapropiada, extradicción con dos ces, confusión debida probablemente a la influencia de dicción.

Así, se pueden leer frases como «Rafael Correa habría decidido ofrecer asilo político al fundador de Wikileaks para evitar su extradicción a Estados Unidos», «Londres no está dispuesto a facilitar un salvoconducto para su extradicción».

Extradición se escribe con una sola ce, de modo que lo apropiado en los ejemplos citados hubiera sido: «Rafael Correa habría decidido ofrecer asilo político al fundador de Wikileaks para evitar su extradición a Estados Unidos», «Londres no está dispuesto a facilitar un salvoconducto para su extradición».

terça-feira, 21 de agosto de 2012

LA LENGUA EN SALSA













Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen
PABLO RAMOS MÉNDEZ | EL UNIVERSAL




Más sobre el punto
Su presencia en lo escrito es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado que no sea interrogativo o exclamativo, de un párrafo o de un texto.

Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido. b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte. c) Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre: Dijo: «Tú y yo hemos terminado». "Tras estas palabras se marchó, dando un portazo". "Estaba muy enfadada". "En la calle la esperaba Emilio -un buen amigo-. Este, al verla llegar, sonrió".

Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones:Excmo.- Ud.- Sr. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca así: 1.º.

Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen.

El punto se escribirá después de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre: Dijo: «Tú y yo hemos terminado». "Tras estas palabras se marchó, dando un portazo". (Creo que estaba muy enfadada). "En la calle la esperaba Emilio, un buen amigo".

No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, aunque con ellos termine el enunciado. Están incorrectamente puntuadas las frases siguientes:¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!.

Otros usos incorrectos. No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los años, ni en la numeración de páginas, ni en los números de artículos, decretos o leyes: año 1987; página 1150; Avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real Decreto 1099/1986.

Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón. Ej.

Cien años de soledad

Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.

Curiosidades idiomáticas. Observe que en la oración siguiente todas las palabras llevan tilde: Tomás pidió, públicamente, perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente.

Decires. Tirar la toalla. Amarrar los perros con longanizas. ¡Ojo pelao! Dile que no puedo, la masa no está pa´ bollos. Le estaban dorando la píldora. Si tienes prisa, ve despacio. Eso es pan para hoy y hambre para mañana.

Humor.- Maestra: Cristina: ¿Sabes quién fue Juana de Arco? Respuesta: Una drogadicta. Maestra: -¿De dónde sacaste eso? Cristina:-Pues del libro. Allí dice que murió por heroína.

lalenguaensalsa@hotmail.com

EL REFRANERO ESPAÑOL







EL REFRANERO ESPAÑOL COMENTADO
Por Ginés Rosa
Fuente: Totana.com



El refranero español es uno de los más completos compendios de filosofía y saber popular que se conocen en el mundo. Los casi cien mil refranes que se registran en la lengua castellana dan pie a un extraordinario material que representa uno de los grandes valores aportados esencialmente por el pueblo, que los españoles siempre tenemos en cuenta en nuestra vida cotidiana, puesto que nunca falta uno o varios refranes para ilustrar nuestra conversación, cualquier momento del día, cualquier ángulo de nuestra existencia. El refranero es una parte consustancial de la parla diaria de los españoles. Nuestra literatura clásica, desde "El libro de buen amor", del siglo XIV, es un magnífico exponente de la tradición paremiológica española. Desde entonces, el refrán nos ha acompañado siempre, ofreciéndonos su precisión, su gracejo, su oportunidad, su magnífica brevedad y su poder de ilustración.
En esta sección de "El Arcón" iremos publicando, con un breve comentario para ayudar a su mejor comprensión y análisis, en algunos casos, nuestros refranes más clásicos, fruto de siglos de experiencia vital en un país que ama profundamente el refrán.

Hacendado en olivos, un año en terciopelo y cinco en cueros vivos
El refranero, que se caracteriza por reflejar los aspectos más pesimistas de las cosas del campo con el fin de mantener alerta y en constante actitud precavida a los agricultores, se refiere a la incierta fortuna de éstos ante la distinta suerte de las cosechas.
Entre dos que bien se quieren, con uno que coma basta
En sentido irónico, indica que, a veces, en el mundo de las relaciones uno sobrevive a costa del otro, mientras que en su sentido más directo expresa el hecho de que, en las uniones más sólidas y fuertes, dos personas pueden sentirse como una sola.
El cerdo y el avariento sólo dan un día bueno
El día de su muerte, claro, que se convierte en un gran día de provecho para todos.
Marido rico y necio, no tiene precio
Nada puede ser más provechoso para la mujer que un marido así, adinerado y tonto, para campar por sus respetos.
Deuda vieja no comerás de ella
Por la dificultad de poder cobrarla
El buen boticario cuatro "ces" ha de tener: ciencia, conciencia, capital y cojera.
Ciencia para conocer recetas y remedios; conciencia para actuar siempre beneficiando al cliente; capital para hacerse con todas las cosas necesarias para llevar a cabo su trabajo; y cojera, para no alejarse demasiado de la botica.
Dios te de salud y gozo, y casa con corral y pozo
Antaño, las casas con corral y pozo eran sinónimo de gran propiedad y garantía de llevar una vida desahogada, puesto que eran dos cosas que prestaban los mejores servicios a la economía de una familia en aquellos tiempos.
Procura lo mejor, espera lo peor y toma lo que viniere
De forma filosófica, el refranero ofrece una curiosa fórmula para posicionarnos ante posibles frustraciones mediante elementos tales como el voluntarismo, el pesimismo y la resignación.
El que en un año quiere ser rico, al medio le ahorcan
El refranero advierte seriamente a los desmesuradamente ambiciosos que desean enriquecerse a toda costa y en el menor tiempo posible sin reparar en los medios, sentenciando que esta ambición puede conducirlos a terminar de mala manera en la vida.
Vieja que baila, mucho polvo levanta
Al indicar que la vieja arrastra los pies al bailar, ironiza sobre aquellas personas que hacen cosas impropias de su edad.
Quien ríe del mal de su vecino, el suyo viene de camino
Una de las principales esencias del refranero, la de advertir y aleccionar, se cumple perfectamente en este refrán que nos avisa de que no hay que regocijarse del mal ajeno, ante la posibilidad de que nos suceda lo mismo a nosotros.
Más vale avenencia que buena sentencia
Esta recomendación, que ya era bien conocida en la época romana, la ha recogido la sabiduría popular para aconsejar evitar en lo posible cualquier juicio. Al final, ya se sabe, sucede algo parecido a lo que expresa esta coplilla:

Sobre un pedazo de huerto
le puse pleito a mi hermano;
hoy nos odiamos a muerte
y el huerto es del escribano


La palabra y la piedra suelta no tienen vuelta
El saber popular insiste en la necesidad de la prudencia al hablar. En este refrán la palabra se coloca junto a un objeto tan contundente como es la piedra, significando así el peligro de no sujetarse la lengua en determinadas ocasiones.
Pan que sobre, carne que baste y vino que falte.
Expresa claramente las proporciones que han de observarse para tres de los principales artículos de nuestra alimentación.
A enemigo que huye, puente de plata
Nos indica la disposición que hemos de tener para facilitar una retirada ventajosa para las personas que nos están haciendo o nos pueden hacer algún mal o daño, hasta el punto de adoptar cualquier medida para acelerar su desaparición ante nosotros, tendiendo, como indica el refrán, un puente de plata. Otro refrán que expresa la misma idea: A enemigo que huye, diez bendiciones. En cualquier caso, el buen trato al enemigo está presente con tal de su marcha.
Al más ruin puerco, la mejor bellota
Clásico refrán que nos dice que las más de las veces los que menos se lo merecen consiguen las mejores cosas.
No dejes camino viejo por sendero nuevo
En el refranero español, el camino adquiere una dimensión muy importante, pues siempre se nos abre ante nuestro ir y venir, nuestro caminar, nuestra dirección a un lugar concreto. El camino se nos ofrece lleno de dificultades en nuestra vida cotidiana. Por eso nos indica la necesidad de no dejar nuestros usos y costumbres para adoptar otros nuevos de forma radical. Las engañosas apariencias nos llevan a confundirnos y solemos caer en errores de apreciación, y lo que parece más fácil nos resulta a la postre más dificultoso de lo imaginado. De ahí otros refranes con la misma insistencia: "Quien deja camino por vereda, atrás se queda", o "No siempre es buen tino seguir el corto camino".
No hay ninguno tan pobre que la muerte no le sobre
Nuestro refranero acostumbra a ironizar con la miseria, para mostrarnos que en ocasiones, pese a la extrema pobreza o necesidad, hay cosas que no se desean. En un sentido general, el refrán se refiere a que los males no son santo de devoción de nadie. Como en tantas otras ocasiones, el refrán alude al gran valor de la salud, principal riqueza de los humanos.
Dedo encogido no rebaña plato
Una vez más, el pueblo español acude al símil de la comida, del pan o del guiso, verdadera obsesión nacional durante siglos, para ofrecernos un refrán de magnífica estructura, de gran fuerza expresiva, dirigido a poner de manifiesto los problemas de la timidez. Con el dedo encogido, esto es, sin decisión y mostrándonos cobardes, no conseguiremos lo que nos proponemos. Del mismo modo, el refrán adquiere una dimensión muy amplia al proponernos que para hacernos con nuestro sitio en la sociedad y conseguir el trozo o parte que nos pueda corresponder es preciso actuar con coraje, sobre todo en unos momentos de gran competencia.
Donde comen dos comen tres, si hay comida para cuatro.
El refrán critica la costumbre generalizada que nos hace creer que, ante inesperados comensales a la hora de la comida, el problema está resuelto por pensar que ésta es más que suficiente. La realidad es que en estas ocasiones, por las razones que fueren, la comida de dos repartida entre tres, hace que no coma bien ninguno, de ahí que ante la llegada de un nuevo comensal la comida parece reducirse, mientras las ganas van en aumento. Y es que, en el fondo, nos parece que se están comiendo nuestra comida, sin más. Y aumento el apetito. El remedio lo da también el refrán: nada de repartir la comida sino aumentarla como si vinieran dos personas más.
Día de mucho, víspera de nada
He aquí una de las muchas ocasiones en las que el refranero español llama la atención sobre la inestabilidad de los bienes terrenales, advirtiendo que tras la abundancia excesiva suele aparecer la inevitable escasez.
Por la peana se adora al santo
Este refrán puede tener una doble lectura. Como sabemos, en la peana de los santos suele estar el llamado "cepillo" o caja de las limosnas, con su ranura al frente. El sentido de adorar cobra aquí el acto de depositar la limosna, de tal forma que, a mayor cantidad de dinero, a mejor acto de adoración al santo. Por otro lado, el refrán alude a que muchas veces se regala un objeto para recibir algo a cambio.
El diente miente, la cana engaña, pero la arruga no ofrece duda.
Una ilustrativa formas de aludir a la edad avanzada de las personas.
Cuando el gato no está los ratones bailan
Expresa el cambio de actitud de los subordinados cuando los jefes se ausentan.
Pan para hoy y hambre para mañana
Se refiere a las cosas que tienen muy poca consistencia en la vida.
Casa, viña y potro, hágalo otro
Se trata de tres cosas de larga y costosa realización, de ahí que el refrán aconseje adquirirlas ya terminadas.
Entre col y col, lechuga
El refrán advierte especialmente sobre la necesidad de variar las acciones para evitar el cansancio y el aburrimiento por la monotonía. Al mismo tiempo, es de común aplicación a los discursos e intervenciones orales, puesto que aconseja alternar el meollo de la cuestión con anécdotas, dichos o breves historias ilustrativas. Otro significado alude al hecho de que, en ocasiones, nos sucede alguna cosa buena en medio de muchas desgracias. La lechuga, por ser tierna y jugosa, destaca entre las coles, que son más duras y sosas.

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


llevar a cabo, no llevar acabo

Llevar a cabo, cuyo significado es ‘realizar, efectuar o emprender algo’, se escribe en tres palabras, según el Diccionario de la Academia, ya que alude a la palabra cabo, ‘extremo’, y no al término acabo, ‘acabamiento’.

Sin embargo, en la prensa se leen frases como «Los líderes europeos han vuelto a fracasar esta semana en los acuerdos para llevar acabo iniciativas para sofocar la crisis» o «La seguridad privada del hotel impidió que los manifestantes pudieran llevar acabo su plan».

En estos casos, lo apropiado hubiera sido escribir: «Los líderes europeos han vuelto a fracasar esta semana en los acuerdos para llevar a cabo iniciativas para sofocar la crisis» o «La seguridad privada del hotel impidió que los manifestantes pudieran llevar a cabo su plan».

segunda-feira, 20 de agosto de 2012

IDIOMAS HISPÁNICOS






El inglés es el más utilizado y el chino el más hablado
Por Isaac Bigio

Hoy por hoy el idioma de los mercados, la ciencia y la política globales es el inglés, el mismo al cual pueden comprender uno de cada cinco de los 7 mil millones de humanos, pero que solo lo hablan como lengua materna una cantidad 4 a 5 veces aún menor.

De hecho el chino tiene entre 2 a 3 veces más hablantes nativos que los 330 a 350 millones de quienes se comunican primordialmente en inglés. No obstante, el chino es una lengua regional, la misma que, a su vez, es una colección de idiomas, algunos de los cuales solo pueden entenderse mutuamente mediante un alfabeto de miles de símbolos ideográficos.

Después del chino y levemente por encima del inglés el mayor idioma materno del mundo es el castellano, el cual no debería llamarse español por dos motivos. Primero, porque el 90% de sus hablantes viven en las Américas, continente donde se le habla muy por encima del resto de otras lenguas, por lo que bien puede ser denominado como el idioma americano. Desde Tierra del Fuego a Alaska hay puntos geográficos bautizados en castellano, la cual fue la primera lengua europea en hablarse en todos los extremos de la costa Pacífica de las Américas.

Segundo, porque en España hay otros idiomas (catalán, gallego, vasco, asturiano, leonés, aragonés), los mismos que también pueden utilizar el epíteto de lenguas hispánicas (de la misma manera que ocurre con las distintas variantes del alemán, italiano o árabe). La verdad es que, aunque esto no le guste a muchos portugueses y brasileros, su idioma (que es el tercero de Occidente después del castellano y el inglés) es también uno hispánico pues nació en la actual Galicia y cuando toda Iberia era conocida como Hispania.

Y una de las características que tienen los dos grandes idiomas hispánicos (castellano y portugués/gallego) es que son los únicos idiomas de la humanidad que se hablan más por razas distintas a las de sus creadores (en el caso castellano por mestizos y en el luso por mulatos, ambas mezclas étnicas muy diferentes a la de los iberos blancos).

Estas tienen un gran poder de persistencia. En las Olimpiadas se podía apreciar como casi todos los equipos nacionales aparecían con camisetas que llevaban el nombre de su país en inglés, siendo excepciones la de los países de habla hispana o lusa (no había ‘Spain’ sino España y no ‘East Timor’ sino Timor Leste).

El castellano es el único idioma que en EEUU crece (mientras que las lenguas de todos los inmigrantes se van olvidando a medida que estos se van asimilando) y el portugués se mantiene y expande a pesar que los 8 países que le hablan en 4 continentes diferentes no comparten ninguna frontera entre sí.

EL ORIGEN DE LAS PALABRAS













OK
Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresión 'O.K.' para decir que todo está bien.

PEPE
En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San José, decían siempre 'Pater Putatibus' y por simplificar 'P.P.'. Así nació el llamar 'Pepe' a los José.

FUCK
En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía "Fornication Under Consent of the King" (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan "socorrida" palabrita.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...