Translate

segunda-feira, 10 de setembro de 2012

TRADUCTORES



En pocas palabras

En pocas palabras. Apuntes de un trujamán es la versión digital del libro editado por el Instituto Cervantes en 2011, que recoge aforismos sobre el mundo de la traducción escritos por Salvador Peña Martín e ilustrados por Jaime Nieto. La posibilidad de comunicación entre culturas, o civilizaciones, o entre otros grupos humanos; los conflictos, en definitiva, que afronta un traductor en su labor marginal, subordinada y muy a menudo asociada a imágenes negativas, son principalmente aquello a lo que pretenden responder estas reflexiones.
En pocas palabras puede descargarse también en formato .epub para dispositivos electrónicos de lectura.

CENTRO VIRTUAL CERVANTES
http://cvc.cervantes.es/lengua/aforismos/aforismos_21.htm

CONGRESO IBEROAMERICANO DE LAS LENGUAS EN LA EDUCACIÓN Y CULTURA










El idioma español es la mayor empresa multinacional del Mundo Hispánico
José Pérez-Guerra

En el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura, celebrado estos días en Salamanca, se ha destacado el valor del idioma español desde sus vertientes sociales y económicas. En el acto de inauguración, el Príncipe de Asturias recordó este valor para ‘reforzar nuestra presencia en la escena internacional”. Importancia que se ha puesto de relieve en unos estudios, y en un libro, realizado por la Fundación Telefónica. Y en el acto de clausura, el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ex director de la Real Academia de la Lengua, afirmó que ‘en este Babel, en esta confusión de valores e identidades, afirmemos con Neruda nuestra identidad’, Y citó a Mario Vargas Llosa que, refiriéndose a Garcilaso de la Vega, dijo: ‘Construyó una lengua no sólo de blancos, ortodoxos y cristianos, también de indios, negros, mestizos, paganos, ilegítimos, heterodoxos y bastardos”.

El idioma español es, desde la vertiente económica, una multinacional que emplea a numerosos profesores en casi todo el mundo, ofreciendo grandes dividendos. Y desde el lado humano, social, uno de los vehículos de comunicación más eficientes. Lengua con la que se entienden más de 500 millones de personas. Lengua, como el inglés, integradora especialmente en un mundo sin fronteras, cuando la palabra y la escritura alcanzan toda la dimensión planetaria, incluso la cósmica.

El homínido, al percatarse de su habilidad y razón, empieza a comunicarse. Primero entre los pequeños grupos que ocupan un territorio, después homologando vocablos para que el eco resultante se escuche más lejos. De esa manera el género humano ‘hace’ humanidad, se agrupa, suma inteligencia, intercambia y progresa, dejando en el camino huellas, maneras e instrumentos sin utilidad. Por eso es positivo que los habitantes de cualquier parte se entiendan, que los estados apuesten por el entendimiento en vez de primar la diferencia, como se hace desde muchas administraciones públicas que, en lugar de valorar hablas y hasta jergas como valores patrimoniales, intentan, potenciándolas, convirtiéndolas en factores políticos. Es como si se primara el empleo del arado romano, para anteponerlo a la maquinaria agrícola… un sin sentido elevado a categoría patriótica o patriotera. Creo que fue Vargas Llosa quien afirmó que el nacionalismo es una incultura, tal vez porque nos conduce a Babelia.

EL IDIOMA ESPAÑOL















Rarezas y curiosidades del Idioma Español
Fuente: http://globedia.com/rarezas-curiosidades-idioma-espanol


En un idioma tan variado y amplio como el español, no faltarán situaciones inexplicables y hasta absurdas
CASOS Y COSAS DEL ESPAÑOL.
ANÁLISIS se escribe con s, sin embargo ANALIZAR que significa: realizar análisis, se escribe con Z.
ESPAÑA se escribe sin H, mientras HISPANO e HISPANIDAD que significan: de España y relativo a España, respectivamente, se escriben con H.
HUESO se escribe con H, no obstante: OSAMENTA, OSARIO, OSOSO y OSTIO que significan hueso, se escriben sin H.
HUEVO se escribe con H, pero: OVAR; OVARIO, OVÍPARO y ÓVULO que se refieren a huevo no llevan H.
OLER se escribe sin H, sin embargo: HUELO; HUELES, HUELE, HUELA, HUELAS; inflexiones de este verbo, se escriben con H.
VIDA se escribe con V, no obstante: BIOLOGÍA que se define como: Ciencia que estudia los seres vivos, se escribe con B.
Aclarando dudas entre otras curiosidades:
¿MÉJICO o MÉXICO? En español la X no equivale a J; eso es en el inglés. Ahora bien, el origen del nombre es de la dialéctica Azteca: MÉXICO; de modo que si se dice: MÉJICO tendrá que escribirse así o bien, de la otra forma.
GENTILICIOS RAROS: de Monterrey ( Méjico ), regiomontano; de Río de Janeiro ( Brasil ), fluminense; de Galicia ( España ), gallego; de Alcalá de Henares ( España ), complutense; de San José( Costa Rica), josefino; de Salamanca( España ), salmantino; de Cádiz( España ), gaditano; de Jerusalén, jerosolimitano; de Guinea, papú; de Malta, maltés; de Bélgica, belga; de Madagascar, malgache; de Marruecos, marroquí.
SIGLAS CON LETRAS DOBLES ¿Por qué? Porque el sustantivo propio es de naturaleza plural: Estados Unidos: EE.UU.; Juegos Olímpicos: JJ.OO.
PALABRAS GRAVES (acento en la penúltima sílaba) TERMINADAS EN S y X. Estas palabras se mantiene en plural como son en singular: la tesis- las tesis; el tórax- los tórax. También se incluyen las esdrújulas: el análisis- los análisis. Además, las graves terminada en X para convertirlas en adjetivos, basta con agregarle el sufijo: ácico; así: tórax- torácico, clímax- climácico.
PALABRAS QUE TRASLADAN EL ACENTO: Carácter, régimen y otras cambian el acento: caracteres y regímenes.
PALABRAS QUE EN SINGULAR NO SE TILDAN, PERO EN PLURAL, SÍ: todas las graves terminadas en N: examen, orden, volumen; exámenes, órdenes, volúmenes; se convierten en esdrújulas.
SINGULARIDAD DE ALGUNAS PALABRAS: Ciertas palabras solo se denominan en singular: la sangre, el firmamento, la salud, la vejez, la escasez, las de ciencias: la geografía, la física, la biología; las de enfermedades; la malaria, el cáncer, la tuberculosis; las de metales: el hierro, el aluminio, el plomo; las de minerales: el calcio, el yodo; las de algunas disciplinas deportivas: la gimnasia, el baloncesto.
EL APELLIDO RUIZ NO SE TILDA: porque es monosílaba y por ser aguda terminada en Z (regla general de la tilde y sus excepciones.
NEOLOGISMOS ¿QUÉ SON? : las voces que llegan de otro idioma y que la Academia de la Lengua incorpora al diccionario del español.
PALABRAS QUE HAN PERDIDO ALGUNA LETRA: Currículum, memorándum y otras han dejado de llevar la m: currículo, memorando; obscuridad, substancia y otras, han perdido la b: oscuridad, sustancia; psicología, pseudo y otras, omiten la p; reemplazar, reembolsar y otras prescinden de una e; trans permite la omisión de la n: trasplantar, trasmitir y otras palabras con el mismo prefijo. Debemos anotar que la Academia deja a discreción del usuario, el uso de las dos formas.
IR ES EL VERBO MÁS IRREGULAR ¿Por qué?: Es tan irregular que carece de raíz o lexema y es el único.
PALABRAS QUE SIMULAN MOVIMIENTOS O SONIDOS: son palabras Onomatopéyicas; que imitan sonidos: zumbar- zum; traquear- trac y otras; que imitan movimientos: zigzaguear- zigzag, vaivén- va y viene.

Veamos algunas curiosidades jergales muy interesantes.

achuntarle

Para Bolivia, Chile y Perú significa: atinar, acertar, adivinar. Por ejemplo Jorge tiró la pelota y le achuntó a la portería. Ganamos el campeonato.

acojonado

Para España y Cuba significa: cobarde. No creo que Carlos se atreva a entrar con nosotros a esa casa vieja y abandonada. Es un acojonado. Además para España también puede significar asustado, acobardado. Por ejemplo: Tengo un examen y estoy acojonada porque no he estudiado casi nada aún.

acojonante

Para España significa: increíble, impresionante, impactante. Por ejemplo: el paseo a caballo por los campos verdes de Lucía fue acojonante. Además significa: increíblemente. Por ejemplo: lo he pasado acojonante en Londres con mis amigas.

Para Cuba significa: fastidioso, insistente, molesto. Por ejemplo: hay un par de moscas acojonantes en mi cocina. ¿Dónde tenemos el matamoscas?

Fuente: Blogidiomas

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


cienciología es la adaptación del término inglés scientology

Cienciología es la adaptación del término inglés scientology, y quien la profesa se denomina cienciólogo.

En los medios de comunicación se emplean diversas adaptaciones del inglés scientology: «John Travolta niega haber dejado la Cientología», «Lindsay Lohan no se unirá a la Scientología».

La próxima edición del Diccionario académico incluirá la adaptación cienciología, que define como ‘movimiento religioso de origen estadounidense que pretende promover el conocimiento introspectivo mediante ciertas técnicas’, así como su derivado cienciólogo, ‘persona que profesa la cienciología’.

Además, según indica la Ortografía académica, lo apropiado es escribirlo con minúscula inicial, como se hace con los sustantivos que designan movimientos religiosos.

Por lo tanto, en los ejemplos anteriores habría sido más adecuado escribir: «John Travolta niega
haber dejado la cienciología» o «Lindsay Lohan no se unirá a la cienciología».

sábado, 8 de setembro de 2012

PENSAMIENTOS

PENSAMIENTOS










“Tenemos casas más grandes, familias menores;
Mayores facilidades, menos tiempo;
Más diplomas, menos sentido común;
Más conocimiento, menos juicio;
Más especialistas más problemas;
Más remedios, menos bienestar”.


George Carlín

“Pensamos demasiadamente
Sentimos muy poco
Necesitamos más de humildad
que de máquinas.
Más de bondad y ternura
Que de inteligencia.
Sin ello,
La vida se tornará violenta y
Todo se perderá”.


Charles Chaplin


“Nadie ignora todo. Nadie sabe todo. Todos nosotros sabemos alguna cosa. Todos nosotros ignoramos alguna cosa. Por eso aprendemos siempre”.
Paulo Freire

FUNDÉU RECOMIENDA...


clic

La escritura clic, plural clics, es la apropiada en vez de la grafía inglesa click.
Para indicar el sonido, presión o golpe que se hace con el ratón del computador es preferible utilizar las formas pulsar, pinchar o la locución hacer clic, en lugar de clicar y cliquear.


Sobre la libertad de escribir








Marta Riskin reflexiona sobre el ejercicio de la libertad de decir y escribir en el marco de la democracia, las posibilidades y los desafíos que ello impone y también los ataques que los centros de poder ensayan frente a esta realidad.
Por Marta Riskin ** FUENTE: Página 12 – Buenos Aires


“Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”, dijo alguna vez Cornelio Tácito y Mariano Moreno lo hizo lema, desde el primer número de La Gazeta de Buenos Ayres, el 7 de junio de 1810.
La diferencia entre los comunicadores que disfrutan del vínculo entre felicidad y libertad y aquellos que la lamentan no es meramente intelectual. Los mensajes de inseguridad y miedo, inculcados por los medios en el medio del corazón del hombre y la mujer medios, no fueron sólo un recurso de venta y cría de consumidores, sino una eficiente y terrible herramienta de disciplinamiento y control social que logró imponer, durante mucho tiempo, el estremecimiento de las vísceras por sobre la acción de las neuronas.
Entre estafadores y estafados, algunos comunicadores y sus audiencias continuaron sosteniendo consignas automáticas e instrucciones añejas sin advertir las contradicciones más evidentes. Incapacitados para celebrar la distribución de la palabra e incluso para verificar sus propias percepciones, las fuertes ataduras a juicios y prejuicios ni siquiera permiten el registro que, desde hace años, cualquiera puede, no sólo sentir lo que desea y decir lo que siente, sino escribir, opinar y hasta insultar a los gritos con total libertad.
“Cuando estoy con un ser humano como un Tú mío, él no es una cosa entre cosas, ni se compone de cosas... Sin proximidades, ni fisuras, El es Tú, y llena el cielo por entero” (“Yo y Tú”, Martín Buber). Si el reconocimiento de la propia libertad permite encontrarse en el otro y construir comunidad (como una unidad), es razonable pensar que para quienes consideran al prójimo un enemigo o, en el mejor de los casos, un competidor, ideas tales como el respeto de “la voluntad de la mayoría” o “los derechos de las minorías” sean interpretadas como amenazas.
También están quienes consideran que el oficio de la palabra los faculta para eludir toda responsabilidad frente a la audiencia, aquellos que la resuelven con una declaración impositiva y los expertos que dictan cátedra y recitan desde la Etica de Nicómaco a la de Badiou, mientras añoran las agendas monocordes de monopolio.
Hay seres humanos para quienes la libertad de los otros, simplemente, no existe.
El goce de la libertad
Habitamos un mundo interconectado.
La audiencia mundial asiste en simultáneo al clásico coro de asombro periodístico por la escasa expectativa de participación popular en el proceso electoral de la mayor “democracia” del mundo; en tanto los medios alternativos locales cuestionan y discuten sin censura los contenidos hegemónicos, ejercitan la curiosidad y el pensamiento crítico o narran las historias de quienes asumieron el deseo y la responsabilidad de disfrutar la libertad de decir y escribir como sienten.
A la puesta en marcha de operativos de prensa como el de “las dictaduras de la democracia” hoy es posible enfrentarla con voces que señalan el monopolio mediático en Latinoamérica como el principal resabio de las dictaduras o evidencian que, para quienes administran el negocio, democracia o dictadura fueron siempre detalles menores.
La multiplicidad de cosmovisiones y paradigmas opone las profecías de terror y descreimiento con las oportunidades concretas de creativo cambio social.
La proximidad de la aplicación completa de la ley de medios y, por tanto, la libertad de prensa efectiva e innegable, y no la abstracción que establecen los monopolios internacionales de prensa, agudiza las contradicciones y exhibe los conflictos, pero permite la libertad de elección.
¿No se trataba de eso la democracia?
Sin embargo, el incremento de los participantes en el debate y la libre difusión de sus discursos ha desquiciado a los comunicadores “objetivos e independientes”.
La total ausencia de represión esparce sus plumas y expone frente a la mayoría de los ojos la fragilidad de argumentos y la inconsistencia de convicciones ideológicas. El caso más patético y doloroso para quien escribe esta nota quizá sea el de Aguinis. Con su infeliz frase “las juventudes hitlerianas luchaban por un ideal absurdo pero ideal al fin” no sólo ha insultado a aquellos que debería honrar y defender, sino que ha otorgado al odio y al asesinato jerarquía de ideario.
Por el contrario, el goce de la libertad que propone Mariano Moreno sugiere que sentir, escribir y leer en libertad también se celebra con el debate honesto y en el reconocimiento y el respeto mutuo.
El amor y la esperanza de repartir la palabra permitirán que más ciudadanos descubran la alegría de compartir valores que no cotizan en Bolsa.
* El título de la nota es de La Gazeta de Buenos Ayres, 21 de junio de 1810.

** Antropóloga UNR.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...