Translate

segunda-feira, 8 de setembro de 2014

LA LETRA DESOBEDIENTE

Braulio Peralta 

El otro FCE


Braulio Peralta -http://www.milenio.com/firmas/braulio_peralta/FCE_18_369143098.html

No debe desaparecer el Fondo de Cultura Económica, pero sí deberían aprovechar a la institución como plataforma de lanzamiento del idioma español y hacer de México el líder en habla hispana. Eso es lo que intentó en sus mejores tiempos España con el Instituto Cervantes y su proyecto ha perdido fuerza.
Si nuestro país de verdad es y seguirá siendo uno, primordial en Latinoamérica, el FCE es la editorial ideal para objetivos internacionales.
Ya tienen las instalaciones, con sede en España, Argentina, Colombia, Estados Unidos y lo que siga. Hay librerías en espacios internacionales. Hay autores, hay escritores de nivel, falta un líder en el FCE que tome la sartén por el mango: en vez de promover al Presidente, que lo haga por la literatura y las artes. José Carreño, independientemente de su error bien señalado por Jesús Silva-Herzog Márquez es un hombre capaz de llevar a buen puerto la difusión de los autores nacionales.
Lo cierto es que la opinión de Leonardo Zuckermann —cerrar el FCE— abrió un debate urgente: ¿la editorial recibe 280 millones de pesos para gastar y no para ganar al erario nacional?
No: debería exigírsele un nivel de empresa estatal que otorgue ganancias con el trabajo público de sus autores, que los saque al extranjero, que no solo se dedique a publicarlos y olvidarlos sin ganar un peso al editarlos. Que ofrezca más que lo que ofrecen las editoriales privadas, que es simplemente vender un “producto” y más que suficiente.
El FCE tiene que abrirse a la modernidad: las redes sociales, los libros electrónicos, sí, pero la necesaria internacionalización de sus apuestas nacionales. Es la única forma de ganarle a las trasnacionales y otorgar al autor un incentivo al publicar con ellos. Narradores como Mario Bellatin, Ignacio Padilla, David Toscana, Cristina Rivera Garza, Ana Clavel, Ana García Bergua, Martín Solares, Juan José Rodríguez, o poetas como Pura López Colomé, Luis Felipe Fabre, Myriam Moscona y Víctor Manuel Mendiola —y varios más, no los de siempre— tienen prestigio: urge su internacionalización.
El FCE, con mira, podría hacer resurgir la nueva camada de escritores que cambien el panorama de los ya multicitados (Paz, Rulfo y Fuentes). Si el gobierno aceptara que esta discusión valió la pena para salirse de esa zona donde han sido tan criticados por sus últimos malos pasos, ganamos todos.
http://twitter.com/Braulio_Peralta

PALABRAS

   
Economista y trader, con varias pasiones como la lectura, la música y mi familia; a ratos Dj, a ratos escribo. ¿De qué? de todo.
http://www.pulzo.com/opinion/204311-palabras-importadas 

Palabras importadas

Hace unos cuantos meses me inscribí en un concurso de ortografía, junto a algunos colegas y compañeros.

Pintura original de Francisco Cano
La dinámica consistía en pararse frente a un tablero con un marcador, y un experto en la materia leía la definición de una palabra para posteriormente dictarla, con una excelente pronunciación. Debíamos escribirla como debe ser y quien dicta estos límites es la Real Academia de la Lengua.
Es un condicional inicial que quien concursa debe sentir cierta afinidad y gusto por la buena escritura de las palabras, y lo que uno lea en algún momento, si bien no todo se graba, deja algún conocimiento en la cabeza.
Había palabras más o menos conocidas y otras no tanto. Había clásicos de la ortografía, como “quehacer”, “vitualla”, “procesión” y palabras que pueden de alguna manera causar problemas al ser escritas. Es fácil cambiar la C por la S en el último ejemplo que puse: procesión. Se pueden colar letras H o Z donde no las han llamado, es normal. Está claro que estamos en una competencia, y saber escribir este tipo de palabras generará cierta ventaja frente al competidor. 
Son palabras del español y existen hace bastante tiempo, además que los nervios al estar parado indefenso frente a un grupo de personas incrementan un poco la dificultad.
Luego el moderador erudito, quien estaba a cargo del concurso, pronunció con bastante vehemencia lo siguiente: “Pan en forma de cuerno cuyo origen es francés”. No me acuerdo exactamente pero la definición era así, o tal vez en forma de media luna. Estábamos en un concurso de ortografía del idioma español, recordemos, y precisamente días atrás había leído la correcta escritura de lo que vendría a continuación. El señor, luego de la definición, pronunció la palabra “cruasán”. Claro, el famoso pan cacho, yo había leído un día casualmente que su correcta escritura era “cruasán”, tal y como suena, qué afortunado yo, y así lo escribí en el tablero. 
Cruasán. Punto a favor mío.
El concurso siguió y luego de su terminación, me quedé pensando en el caso anterior. Cruasán. A mí me suena más bonito y más original croissant, así sea con letra cursiva o letra normal, pero bueno, eso es algo personal. Este es un ejemplo de galicismo, o palabras que vienen del idioma francés. También están los anglicismos, que vienen del idioma inglés. De cada idioma que hay en el mundo podemos traer lo que queramos e incorporarlo en nuestro castellano. En nuestro castellano tan hermoso, con tantas posibilidades y tan prolífico.
Me quedé pensando en algunas sugerencias de la Real Academia. Es cierto, debe haber reglas para la buena escritura del español pero estamos en un mundo cada vez más interrelacionado e hispanizar todas las palabras que vienen de otras lenguas con el objetivo de cuidar a nuestro romántico y delicioso idioma me parece tal vez innecesario. La importación de palabras de otros lares es un hecho, y no sé hasta qué punto deba importarnos.
Me parece que mi castellano se cuida solito y tiene la suficiente fuerza para no dejarse morir ni amedrentar. Seguí averiguando y cito algunos ejemplos: al famoso tenis de mesa, con su tablero verde que exuda diversión y camaradería entre alumnos y docentes en ciertas universidades, si vamos a hispanizar su nombre original, debemos decirle “pimpón” en vez de “ping-pong”.
Existe un plato práctico a la hora de hacerle frente al almuerzo y cortar de plano el hambre tan apremiante de la 1 de la tarde; para eso ponemos entre dos panes varias tajadas de jamón, queso, lechuga, tomate y, ya dependerá de nuestra dieta, mayonesa o ají. Es el sandwich, palabra que al hispanizarla quedó como sándwich, con tilde, o sánduche.
Como tercer ejemplo, existe un término médico. No sé bien los detalles, pero hace alusión a un conducto alternativo por el que se desvía la sangre en una operación; yo siempre había visto que era “bypass” o incluso “by-pass”. Ahora para ser fiel al español, en el que prácticamente todo se pronuncia como se escribe, la Real Academia recomienda escribirlo “baipás”. Y así hay más casos.
Estamos hablando de recomendaciones solamente. Todo radica en la necesidad de cuidar el idioma, en evitar mezclas que atenten contra la individualidad, y eso me parece muy bien. Pero sí, produce algo de extrañeza leer en versión hispanizada las palabras que antes leíamos en su idioma original. Es posible que, en un futuro cercano, deba escribirse “feisbuq” en vez de su original Facebook.
Será con “q”, supongo, siguiendo la línea de que es correcto “Iraq” y no “Irak”. Lo bueno es que la única forma en que podrán ser sancionados o evaluados, queridos lectores y escritores –en masculino y en femenino-, es si van a algún concurso de ortografía. Tranquilos. Ahí, solamente ahí, el moderador experto será implacable al castigarles su mala escritura. En el resto de sitios, bien sea físicos o virtuales, se permite todavía escribir croissants y donuts, en vez de cruasanes y donas. Y sí, en cada argot y campo específico del conocimiento, seguirán existiendo palabras extranjerizadas. En el etéreo tema de la moda y los fashionistas, en las ciencias exactas, en la vida en finanzas y en el mundo del entretenimiento.
Palabras importadas que importan. Ya dependerá del criterio de cada quien esforzarse en escribirlo bien o mal. Original o hispanizado.
Good bye, o más bien, gudbai

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

reloj inteligente


alternativa 


smartwatch

Recomendación urgente del día
Reloj inteligente es una alternativa adecuada en español a la voz inglesasmartwatch.
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Entre las novedades se presenta un smartwatch en la conferencia previa a la feria de Berlín» o «El smartwatch de la compañía alemana presenta uno de los diseños más llamativos».
Smartwatch (de smart, ‘inteligente’, y watch, ‘reloj’) se utiliza para referirse a un reloj que ofrece funciones más avanzadas que las de un reloj convencional acercándolo a un ordenador personal.
En español, es apropiado utilizar reloj inteligente en lugar de smartwatch, al igual que teléfono inteligente es la alternativa válida para smartphone.
Por lo tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Entre las novedades se presenta un reloj inteligente en la conferencia previa a la feria de Berlín» o «El reloj inteligente de la compañía alemana presenta uno de los diseños más llamativos».
Aun así, si se prefiere utilizar el término en inglés, se recomienda escribirlo en minúscula y resaltarlo en cursiva, o entrecomillado cuando no se dispone de este tipo de letra.

sexta-feira, 5 de setembro de 2014

CUANTIFICADOR INDEFINIDO

indefinido todo lo que

Todo lo que sobra (y alguna vez falta)

 |  
LUIS MAGRINYÀ (EL PAÍS.COM, ESPAÑA)


Hoy: indefinidos de importación


Vamos a fijarnos en unas cuantas frases con lo que las gramáticas llaman el «cuantificador indefinido» todo. Empecemos con todo lo que, donde todo, con la ayuda de lo, introduce una oración de relativo sustantivada:
«… como ya te conté, me empezó a dar risa todo lo que hacía» (Jorge López Páez, Doña Herlinda y su hijo y otros hijos, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1993, p. 238).
«… era tan nuevo todo lo que estaba ocurriendo y trabajaba tanto y tantas horas que apenas tenía tiempo de más» (Rosa Regás, Azul, Destino, Barcelona, 1994, p. 137).
«… era maestro albañil, maestro carpintero, maestro fontanero y maestro blasfemador. Hacía bien todo lo que hacía» (Eduardo Galeano, Bocas del tiempo, Siglo XXI de España, Madrid, 2004, p. 218).
En estos usos todo lo que equivale a «todas las cosas que», y el sentido de todo es ciertamente literal: indica, como dice el Diccionario panhispánico de dudas, que «no se excluye ninguna parte o ninguno de los seres o cosas designados por el sustantivo» al que acompaña (en nuestro caso, una oración sustantivada). (Por cierto, qué clarita esta definición comparada con la del DRAE, apta únicamente para inteligencias extremas: «Dicho de una cosa: Que se toma o se comprende enteramente en la entidad o en el número»).
El sentido restrictivo que puede tener «all» en inglés se ha trasladado sin pensarlo demasiado al «todo» español
[...]
Leer mas en elpais.com

ORTOGRAFÍA

¿Ortografía en 

retirada?

 |
LADISCUSIÓN.CL (CHILE)



Los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones constituyen una acelerada experiencia de creación continua de recursos que no cesan de abrir perspectivas de crecimiento. Considerar los efectos disfuncionales que pueden resultar del empleo de esos eficaces medios es un problema que se ha descubierto con el uso, como suele suceder con las innovaciones.


Ahora bien, se ha observado que la expansión de los nuevos instrumentos, sobre todo en manos de adolescentes y jóvenes, se acompaña de un efecto indeseado: las faltas de ortografía y de redacción, en un nivel tal que llega a oscurecer el contenido de los mensajes para los ojos de los no iniciados en mensajes crípticos.
Surge así un debate, del que se ha ocupado recientemente Pablo Linde en el diario madrileño El País. El punto de partida de la controversia se plantea en estos términos: «La Internet acaba con la ortografía».
Desde luego, hay quienes quieren eximir al medio de culpas y acuden a diversos argumentos. Uno de ellos, para nada equivocado, es afirmar que no es que se cometan más errores que antes, «lo que ocurre es que ahora se los ve más». Bien lo dijo el Premio Nacional de Literatura 2014, Antonio Skármeta: «Sí ha crecido la publicidad de muchos textos y de escritos que antes eran de índole privada y ahora se hacen públicos casi automáticamente», por lo que, concluye también, si hay más textos hay más posibilidad de error.
[...]
Leer más en diarioladiscusion.cl

NUESTRO IDIOMA

No asesinarás

05:43PM
Por:
 Cándido Alvarado Muñoz hr2cma@gmail.com
San Pedro Sula, Honduras.
Los apellidos en español procedentes de otras lenguas suelen castellanizarse cuando sea posible: Carlos Marx (Karl Marx) Martín Lutero (Martin Luter); pero los apellidos prácticamente no son adaptados al español: Juan Cabot (John Cabot).

Siempre se vacila con esa partícula “von” si es en inicial mayúscula o minúscula. En Alemania ese von (o van) se asocia a la nobleza pasada con el sentido de “de” del francés, español y portugués. En consecuencia, esa preposición debe ir en minúscula en cualquiera de estos idiomas: Steve von Bergen, Ludwing van Bethoven.

Pero también está la forma “van der” muy propia de los holandeses que equivale al mismo “de” español: Mies van der Rohe. Las partículas van, von y van der solo podrán ir en inicial mayúscula cuando comienzan un escrito.

Hay momentos en que se habla sin reflexionar y se cae en oscuridades de interpretación y es cuando se debe poner atención a lo que se escribe y se lee, como en esta información: “Ante tal situación, el Ministerio Público abrirá investigación y solicitará la documentación respectiva donde la fallecida (cómo haría si estaba muerta) pudo haber dado algún nombre que podría servir de guía a las autoridades para esclarecer el caso e identificar a los presuntos responsables”.

Presunto es lo que se cree, es lo que se sospecha; si es así, las autoridades son mediocres porque lo que tendrían que hacer es identificar a los responsables y no a los posibles responsables. O es mediocre el vocero de la institución que afirma semejante cosa.

La obra de arte es holística, es integral, es completa. Cambiarle el color a los ojos de la Mona Lisa significaría echar a perder la creación de Leonardo da Vinci; reformar algunos versos del Poema 20 de Pablo Neruda sería una aberración, pues la riqueza de ese poema son sus palabras.

El lenguaje poético es connotativo, subjetivo, por lo que se presta a múltiples interpretaciones. Pero una parlamentaria de un partido muy nuevo está con la idea de cambiar o quitar la última estrofa del Himno Nacional de Honduras con excusas muy personales y lasas; hacer esto es mutilar una obra de arte y restarle contenido expresivo y de contenido. En este caso lo que correspondería es quitar el himno en su totalidad y adoptar otro canto.

Si esta moción pasa en el Congreso, no estará lejos que alguna organización que se sienta afectada pida que se quite de las biblias que circulan en Honduras 1 de Corintios, 6:9: “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los afeminados, ni los que se echan con varones”, esto implicaría cercenar tan sagrada obra solo por complacer a un grupo en particular. Sucedería algo similar en “Do not murder” (Éxodo 20:13) que en las biblias en español aparece como “No mates”, situaciones que de una u otra forma debilitan la interpretación bíblica. Murder en inglés es asesinato, pero no es lo mismo asesinar que matar.

Asesinar es matar alevosamente y con ventaja. Matar es quitar la vida de alguien acaso en defensa propia y sin tener tan diabólica idea de hacerlo. No creo que Dios se ensañe con Juan Cabañas que mató cara a cara y de dos leñazos a Leandro Cute al ver que este casi violaba a la mamá de aquel.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Fundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

postureo y

posturear
,

neologismos válidos

Recomendación urgente del día
El sustantivo postureo y el verbo posturear, con los que se alude a la adopción de ciertos hábitos, poses y actitudes más por apariencia que por convicción, son neologismos bien formados que siguen el paradigma de ningunear/ninguneoflirtear/flirteomenear/meneo y muchos otros.
La expresión postureo surge en el ámbito de las redes sociales para calificar actitudes impostadas, con un sentido que puede ir de lo irónico a lo despectivo, y se ha extendido ya en el español de España a otros ámbitos.
Así, aparece con frecuencia en los medios de comunicación en frases como «La campaña de moda ¿solidaridad o “postureo”» , «El postureo político se ha adueñado de la escena municipal» o «No eres triatleta aún, pero vamos a ayudarte a hacerte pasar por tal, a posturear en la línea de salida».
Desde el punto de vista del significado está emparentada con postura y sobre todo con pose (‘ postura poco natural, y, por extensión, afectación en la manera de hablar y comportarse’), de modo que en los ejemplos anteriores puede considerarse adecuado el uso de esa palabra.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...