Translate
sexta-feira, 19 de maio de 2023
EL ESPAÑOL UNA LENGUA MESTIZA
A LA INTEMPERIE
El español, una lengua mestiza
Lo mejor de nuestra lengua es su magnífica impureza, su extraordinaria manía por
viajar e instalarse en territorios y pueblos que antes no la conocían J.J. Armas
Marcelo - 29 marzo, 2023 02:31GUARDAR
El mestizaje va camino de convertirse en
lo que algunos hemos pensado siempre, una ideología de prestigio y de solución
de los problemas identitarios que, en demasiadas ocasiones, buscan lo imposible:
la pureza. Mal resultado el de la pureza en la historia del ser humano, en la
que en los años y siglos que nos han precedido ser mestizo no era precisamente
un blasón de prestigio y de futuro. Estoy en Cádiz, en el IX CILE. Asisto a un
atardecer esplendoroso, lleno de sol y azul, junto al mar americano de América,
en el que mira al Nuevo Continente. Ya es un hecho lo que algunos hemos
defendido siempre: que la lengua española es una lengua mestiza, que quienes
hablamos y escribimos en esta lengua lo hacemos en lengua mestiza. Claro: todos
hablamos en mestizo, porque cada vez somos felizmente más mestizos, más
mezclados, menos buscones de esa "pureza" rara que siempre ha traído malos
resultados a la Humanidad. Todos estamos contaminados: los unos de los otros y
las lenguas también, felizmente, cada vez más. Hace años estuve en la Isla de
Aruba, en el Caribe venezolano, durante un mes. Me asombró la lengua que hablaba
aquella gente, una lengua mestizada que se llama papiamento, con su gramática
perfecta y con todas las de la ley. Una lengua mestiza, llena de anglicismos,
galicismos, elementos de la lengua holandesa (ya mestizada), términos hispanos y
otros muchos elementos que procedían de la lengua original africana de la isla
(de las islas, porque también se habla papiamento en Curazao y Bonaire, islas
cercanas). Inútilmente traté de captar parte del alma gramatical del aquella
lengua sorprendente, mestizada hasta en su médula. Me hartaba de ver y escuchar
la televisión y las emisoras de radio, trataba por todos los medios de asomarme
a aquel abismo lingüístico del que no saqué en claro más que lo que me decía un
libro de su gramática que compré una tarde en una de las pocas librerías de
aquella isla fantástica y amable a la que me prometí volver, aunque todavía no
he cumplido mi promesa. La diferencia entre el español y otras muchas lenguas
mestizas del mundo, incluida el mínimo y extraordinario papiamento, es que el
español es una lengua mestiza en expansión en todo el mundo; la diferencia es
que el español es una lengua mestiza global, que crece en todo el planeta frente
a otras lenguas que se han ido quedando limitadas a su territorio original. Tal
la evolución de la Humanidad, tal la evolución de sus lenguas. Unas se quedan en
su territorio y otras viajan por el gran espacio mundo. Me congratulo de haber
nacido en esta lengua española; me doy las gracias por haber estudiado desde que
tengo uso de razón su esplendorosa gramática; me agradezco haber estudiado el
español desde sus raíces latinas y griegas, me divierte y enorgullece haber
estudiado dos años de aquella lengua hipotético que unos llamamos indio europeo
y otros llaman indogermánico; de ahí venimos, así somos y así hablamos. En el
CILE ya nadie discute, aunque antes sí, que lo mejor de nuestra lengua es su
magnífica impureza, su extraordinaria manía por viajar e instalarse en
territorios y pueblos que antes no la conocían. El CILE de Cádiz está lleno de
mestizos que hablan el hispanoamericano, el español americano tan diverso, rico,
asombroso y revivificador (perdonen el palabro, soy un escritor libre…). Me
siento eufórico de que, al menos en circuitos académicos, el término
interculturalismo haya cobrado terreno y comprensión al multiculturalismo,
conceptos a todas luces no sólo distintos sino opuestos: uno, el
interculturalismo, es internacionalista; el otro, el multiculturalismo, es el
triunfo del ghetto, del triunfo del nacionalismo perverso, del tribalismo, del
primitivismo. Lo que ocurre es que lo que cunde hoy, sobre todo en los medios
informativos (y no digamos en lo que llamamos redes sociales), es el
analfabetismo, que confunde los dos conceptos y los nombra como si fueran la
misma cosa con el mismo contenido. El interculturalismo es integrador; el
multiculturalismo, localista y provinciano. Digo todo esto porque el IX CILE es
un éxito ya por su título y su lema, "Mestizaje e interculturalismo": evidencias
que, por parte del analfabetismo nada pasajero de nuestros tiempos, se trata de
confundir. Así vence el analfabetismo: con la ignorancia de quienes organizan la
vida de los pueblos con falsos fundamentos y con argumentos de embuste. Veo
atardecer a orillas del americano mar de Cádiz, por donde el español viajó a
América hace siglos para transformarse en la lengua global que es hoy, sin
fronteras ni alcabalas, con el mestizaje por bandera y futuro. Veo caer el sol
en la mar, a orillas de América, el fresco de América flotando, bailando
invisible en flamenco andaluz, una forma de vivir y hablar mágica y gloriosa.
Doy gracias a la vida por esta fiesta de la lengua española y agradezco a
América, mi amante imposible de asir incluso con la memoria más larga, poder
bailar en el centro de la arena de la playa de la Victoria, en la orilla
americana de Cádiz, un privilegio.
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
La recomendación diaria | 19 de mayo del 2023
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
confiar en que,
no confiar que
El verbo confiar va seguido de la preposición en cuando se refiere a depositar la confianza en alguien o esperar que ocurra algo.
Uso no adecuado
Confía que este año se consolide la recuperación lograda en 2022.
Sus desarrolladores confían que las funciones de Artifact puedan atraer a los usuarios.
Confiamos que el sobrecoste actual acabe absorbiéndose completamente en 2025.
Uso adecuado
Confía en que este año se consolide la recuperación lograda en 2022.
Sus desarrolladores confían en que las funciones de Artifact puedan atraer a los usuarios.
Confiamos en que el sobrecoste actual acabe absorbiéndose completamente en 2025.
Según se indica en el Diccionario panhispánico de dudas, cuando confiar significa ‘tener confianza en alguien o algo’ y ‘tener la esperanza firme de que algo suceda’, aquello en lo que se tiene confianza o que se espera va precedido por la preposición en, aun cuando se trate de una oración introducida por que. Omitir la preposición en este caso supone incurrir en el error llamado queísmo.
quinta-feira, 18 de maio de 2023
FUNDÉU - LA RECOMENDACIÓN DIARIA
El adjetivo ancho no es adecuado para indicar que una pelota ha ido desviada y no ha entrado en la portería o en la cancha.
Uso no adecuado
El delantero terminó tirando la pelota ancha.
Sacó una bola que se fue ancha un par de metros hacia la derecha de la cancha.
Tiró con una llamativa falta de convicción y la pelota salió ancha.
Uso adecuado
El delantero terminó tirando la pelota desviada.
Sacó una bola que se salió un par de metros hacia la derecha de la cancha.
Tiró con una llamativa falta de convicción y la pelota pasó de largo.
Se trata con toda probabilidad de un calco del inglés wide, que no solo puede significar ‘amplio, holgado, extenso, de gran anchura’, sino también, y tal como indica el diccionario Collins, ‘lejos del punto, marca, etc., deseado’ y ‘distante o alejado del punto, marca, etc., deseado’.
Sin embargo, en español la voz ancho no tiene ningún sentido equiparable a estos últimos valores, que se corresponden más propiamente con desviado, aunque también es posible, según el contexto, emplear otras voces como alejado y apartado, o bien expresiones como pasar de largo, salir o no acertar.
La III Conferencia Internacional de Lenguas Portuguesa y Española hará un guiño al guaraní EFE Latam Videos mié, 17 de mayo de 2023, 6:29 p. m. GMT-3 Asunción, 17 may (EFE).- La Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), celebrará los días 23 y 24 de mayo su tercera edición en Asunción, con un guiño al guaraní, uno de los dos idiomas de carácter oficial en Paraguay desde hace más de tres décadas. Así lo comentó en una entrevista con EFE el director de la Oficina de la OEI en Paraguay, Germán García da Rosa, quien aseveró que en esta edición de la CILPE se contará con la interpretación y traducción de todos los documentos en esta lengua autóctona. La OEI le está "dando este espacio" al guaraní, hablado también en parte de Argentina y Bolivia, porque es un idioma que "responde a un alto porcentaje de la ciudadanía", agregó García da Rosa. Justamente, añadió, el "leitmotiv" en la CILPE 2023 es 'Lenguas, Comunicación, Educación Intercultural y Diversidad'. García da Rosa explicó que el objetivo general de esta tercera conferencia internacional es dar continuidad al camino ya iniciado desde hace dos ediciones en los años 2019 y 2022, en Lisboa y Brasilia, respectivamente. El director de la Oficina de la OEI en Paraguay destacó que el español juega un rol "importantísimo a nivel global" y junto con el portugués son la tercera y la quinta lengua de utilidad en el mundo, sobre todo a nivel digital. El español y el portugués son las "lenguas que acompañan todos nuestros países de Iberoamérica, pero también son compañeras de viaje en esta maravillosa realidad de la multiculturalidad que son las lenguas originarias de nuestra América Latina", expresó. La programación del CILPE 2023 centrará sus debates y conferencias en tres ejes: 'somos lo que leemos: lenguas, literaturas, comunidades', 'Lenguas y Educación Intercultural' y 'El poder y el valor de la comunicación'. Además, recibirá a 54 participantes de 13 países iberoamericanos, con predominio de Brasil y Paraguay. Entre los participantes en las ponencias y conversatorios de la conferencia se encuentran el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, la directora de Multilingüismo de la OEI, Ana Paula Laborinho; el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Julio César Arriola, y la secretaria de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz de Silvero. También estará el músico, poeta, escritor y exministro de Cultura de Cabo Verde Mário Lúcio Sousa, además de otros académicos y expertos en el ámbito de las lenguas de instituciones como el Instituto Cervantes, el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa y la agencia EFE, que será representada por su director editorial de América, Manuel Fuentes. (c) Agencia EFE
La III Conferencia Internacional de Lenguas Portuguesa y Española hará un guiño al guaraní
EFE Latam Videos
mié, 17 de mayo de 2023, 6:29 p. m. GMT-3
Asunción, 17 may (EFE).- La Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), celebrará los días 23 y 24 de mayo su tercera edición en Asunción, con un guiño al guaraní, uno de los dos idiomas de carácter oficial en Paraguay desde hace más de tres décadas.
Así lo comentó en una entrevista con EFE el director de la Oficina de la OEI en Paraguay, Germán García da Rosa, quien aseveró que en esta edición de la CILPE se contará con la interpretación y traducción de todos los documentos en esta lengua autóctona.
La OEI le está "dando este espacio" al guaraní, hablado también en parte de Argentina y Bolivia, porque es un idioma que "responde a un alto porcentaje de la ciudadanía", agregó García da Rosa.
Justamente, añadió, el "leitmotiv" en la CILPE 2023 es 'Lenguas, Comunicación, Educación Intercultural y Diversidad'.
García da Rosa explicó que el objetivo general de esta tercera conferencia internacional es dar continuidad al camino ya iniciado desde hace dos ediciones en los años 2019 y 2022, en Lisboa y Brasilia, respectivamente.
El director de la Oficina de la OEI en Paraguay destacó que el español juega un rol "importantísimo a nivel global" y junto con el portugués son la tercera y la quinta lengua de utilidad en el mundo, sobre todo a nivel digital.
El español y el portugués son las "lenguas que acompañan todos nuestros países de Iberoamérica, pero también son compañeras de viaje en esta maravillosa realidad de la multiculturalidad que son las lenguas originarias de nuestra América Latina", expresó.
La programación del CILPE 2023 centrará sus debates y conferencias en tres ejes: 'somos lo que leemos: lenguas, literaturas, comunidades', 'Lenguas y Educación Intercultural' y 'El poder y el valor de la comunicación'.
Además, recibirá a 54 participantes de 13 países iberoamericanos, con predominio de Brasil y Paraguay.
Entre los participantes en las ponencias y conversatorios de la conferencia se encuentran el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, la directora de Multilingüismo de la OEI, Ana Paula Laborinho; el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Julio César Arriola, y la secretaria de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz de Silvero.
También estará el músico, poeta, escritor y exministro de Cultura de Cabo Verde Mário Lúcio Sousa, además de otros académicos y expertos en el ámbito de las lenguas de instituciones como el Instituto Cervantes, el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa y la agencia EFE, que será representada por su director editorial de América, Manuel Fuentes.
(c) Agencia EFE
terça-feira, 16 de maio de 2023
Fundéu - La recomendación diaria:
La recomendación diaria | 16 de mayo del 2023
repertorio o lista de canciones,
mejor que setlist
La expresión setlist puede sustituirse en español por repertorio o lista de canciones.
Uso no recomendado
Así es la ‘set list’ del primer concierto de la gira de Rosalía.
Taylor Swift inició su gira con un concierto cuyo setlist tuvo más de 40 canciones.
Las fanes han especulado mucho sobre qué canciones estarían en la set list.
Uso recomendado
Así es la lista de canciones del primer concierto de la gira de Rosalía.
Taylor Swift inició su gira con un concierto cuyo repertorio tuvo más de 40 canciones.
Las fanes han especulado mucho sobre qué canciones estarían en la lista de temas.
El diccionario de Cambridge define setlist (o set list) como ‘lista de canciones que interpreta un cantante o grupo en un concierto’. Esta expresión se emplea tanto para aludir al papel en el que están escritos los títulos de los temas y que se encuentra frecuentemente pegado al suelo del escenario durante el concierto como para la lista de reproducción que se puede encontrar en las principales plataformas de música, que suele haber sido creada por los fanes.
Con estos sentidos, en español se está empleando la palabra repertorio, uso que resulta admisible como ampliación de su significado tradicional recogido en el Diccionario de la lengua española de ‘conjunto de obras teatrales o musicales que una compañía, una orquesta o un intérprete tienen preparadas para su posible representación o ejecución’. Otras alternativas al anglicismo pueden ser selección o lista de canciones o de temas.
No obstante, a menudo es posible emplear otros giros en los que se habla simplemente de las canciones, como «Estas son las canciones del primer concierto…» en el primer ejemplo y «… con un concierto compuesto por más de 40 canciones» en el segundo.
Si se opta por usar el anglicismo, lo adecuado es escribirlo en cursiva o, cuando no se dispone de ese tipo de letra, entre comillas. En cuanto al género, como se puede apreciar en los ejemplos iniciales, se suele combinar con determinantes o adjetivos de ambos géneros, pues se puede entender que el referente es la lista o el repertorio.
Cómo el español se convirtió en una Lengua global
El español se ha convertido en una lengua global debido a su expansión durante la época colonial, su influencia en la cultura y el arte.
FRANCISCO MARÍA en OK Diario
El español es una lengua que se habla en muchos países alrededor del mundo. Es la segunda lengua más hablada en el mundo después del mandarín, y es la lengua oficial en más de 20 países. Aunque es conocido por ser el idioma de España y de América Latina, el español ha llegado a ser una lengua global, y en este artículo vamos a explorar cómo sucedió.
El origen del idioma
El español se originó en la península ibérica, en lo que hoy en día es España y Portugal. A lo largo de los siglos, evolucionó a partir del latín, y se convirtió en una lengua distinta con sus propias reglas gramaticales y léxico. Poco a poco se fue expandiendo a medida que España iba conquistando y colonizando diferentes partes del mundo.
Durante el siglo XVI, España era una de las principales potencias mundiales, y sus conquistas y colonias se extendían por todo el mundo. Los españoles fundaron ciudades y establecieron gobiernos en lugares tan distantes como México, Perú y Filipinas. El español se convirtió en la lengua oficial en estas áreas, y se empezó a enseñar en las escuelas y en las iglesias. Además, durante este periodo, la literatura española, la música y el arte se convirtieron en una fuerza cultural importante.
Obras de grandes genios en español
Las obras de Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca se convirtieron en clásicos de la literatura española y universal. La música española, como el flamenco y la guitarra, se hizo famosa en todo el mundo, y el arte español, con artistas como Velázquez y Goya, se convirtió en una influencia importante en el mundo del arte.
El comercio
El español también se convirtió en una lengua importante en el comercio y en los negocios. España fue un importante centro de comercio en Europa, y el español se convirtió en una lengua importante en los negocios, especialmente en el comercio de mercancías entre España y sus colonias en América Latina. El español fue también utilizado en el comercio con otros países, como Portugal, Francia y el Reino Unido.
Últimos siglos hasta la actualidad
La influencia del español en el mundo siguió creciendo a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Además de los países que eran colonias españolas, el español se convirtió en una lengua importante en los países que no eran colonias. Los inmigrantes españoles se establecieron en diferentes partes del mundo, como en los Estados Unidos y en el Caribe, y llevaron consigo su lengua y su cultura.
En el siglo XX, el español se convirtió en una lengua global. El creciente número de hablantes de español en los Estados Unidos y en otros países, como Brasil y Portugal, ha contribuido a su expansión. Hoy en día, el español es la segunda lengua más hablada en el mundo, después del mandarín, y es la lengua oficial en más de 20 países.
En la política, el español se utiliza como lengua oficial en organizaciones como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.
CÓMO NACIERON LOS IDIOMAS
• POR JOSÉ NAROSKY
El lenguaje constituye uno de los elementos que diferencia al hombre, de los animales. Hay actualmente en el mundo estimativamente, unos 7.000 idiomas diferentes.
El más hablado es el chino mandarín. Lo utilizan más de mil millones de personas. El lenguaje escrito más antiguo que se conoce, es el sumerio, que apareció en la Mesopotamia –en el Continente Asiático- hacia el año 3500 de la era anterior. El sumerio nadie lo habla hoy.
Y el idioma viviente más antiguo –además repito de ser el que más personas lo utilizan- es el chino, que tiene unos 4.000 años de vida. (Viene desde el año 2.000 de la era anterior).
En la antigüedad, según la Biblia, todos hablaban el mismo lenguaje, hasta que vino el Señor y los esparció por la tierra. Después ya no pudieron entenderse entre sí. Y al ir naciendo idiomas, fueron muriendo hermandades… Más de 500 millones hablan el idioma inglés que es el lenguaje oficial de más cantidad de países en el mundo y el más popular en nuestro planeta. Se habla en Nueva Zelanda, EE.UU., Australia, Inglaterra, Zimbawe, Hong-Kong, Sudáfrica, Canadá, etc.. Un número parecido el hindustaní en la India.
Unos 400 millones se expresan en castellano. Los encontramos mayoritariamente en Sudamérica, y en América Central. Un número de 300 millones aproximadamente, habla el ruso. Y no sólo en Rusia, naturalmente, sino en Kazajstán, Bielorrusia y países cercanos.
250 millones hablan el idioma árabe. Así se expresan en Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Siria, Jordania, Líbano, Egipto, etc.. Y también millones de hombres de religión musulmana, en otros países.
Suelen ser muchos los factores que separan a los hombres: la incomprensión, las fronteras, las ambiciones territoriales. Y en este terreno juegan, en alguna medida, la diferencia de idiomas.
Una teoría, avalada por muchos científicos, entendía que la dispersión del hombre primitivo, en busca de alimentos, o empujado por circunstancias climáticas, lo llevó a regiones distintas, con climas diferentes, cercanos o no a fuentes de agua con tierras fértiles o áridas.
Siendo nómades, todas estas circunstancias generaron en su físico y en su personalidad, diferencias que se particularizaron en la articulación de sonidos, que podían parecerse a los emitidos por los pájaros u otros animales de cada una de esas regiones.
A mitad del siglo 20, nacía en Polonia, en Bialystok una ciudad crisol cuyos habitantes llegados de distintos países hablaban idiomas diferentes, un niño llamado Ludwig Zamenhoff.
Ya adolescente, suponía que ya el lugar geográfico agrupaba hombres, pero también observaba las permanentes rencillas entre ellos. Dedujo que sólo la mutua comprensión los uniría. Pensó entonces ¿por qué todos los hombres del mundo no hablan un mismo idioma? Y pocos años después, nacía el Esperanto. Encontró que centenares de palabras -radio por ejemplo- tenían la misma raíz en los diferentes idiomas hablados. Con una gramática fácil y pocas reglas, creó el idioma Esperanto, que se expandió por el mundo rápidamente. Se hablaba como se escribía, inversamente al inglés y al francés por ejemplo.
Aunque el Esperanto fue perdiendo adeptos aún hoy se habla. Y hay periódicos y escuelas que lo enseñan. No se logró el ideal de su inventor: un idioma común para todos los hombres del mundo. Pero ese joven polaco, sembró una luz que el devenir del tiempo no logró apagar.
El origen de las diferentes lenguas en la especie humana, ha sido un tema debatido por muchos eruditos a través de los siglos sin resolverlo. Tengamos la esperanza que los avances en genética, psicología, lingüística y antropología sean capaces de dar una respuesta. Una teoría sobre el origen, aceptada por muchos científicos es la de la Monogénesis: (de mono: único, y de génesis: origen), nos dice que en el pasado todas las personas hablaban una lengua común, y por causas culturales, geográficas, sociales, físicas, o espirituales, la lengua fue cambiando.
Un hecho curioso es que los lenguajes escritos más antiguos que nos han llegado, suelen ser los más difíciles y complicados. Es de todos conocido que el griego clásico es más difícil que el griego moderno; el latín, más que el castellano, el francés o el inglés; y el chino antiguo, mucho más que el chino moderno.
El fracaso de arqueólogos, lingüistas y antropólogos, ha llegado hasta el presente. Se ha olvidado que comprender ya es ayudar. Tengamos rigor para los actos de los hombres, pero indulgencias para los hombres. Aprendamos que la fortaleza se muestra más en la comprensión que en la fuerza.
Y no pretendamos modificar al hombre, sino comprenderlo. Aunque la igualdad idiomática parecería una utopía, quizá podría reemplazarse con el simple hecho de comprender al prójimo.
Sí, comprender. Sólo diez letras. Y salvarían al hombre…
Y una de las formas sería que los hombres del futuro, encuentren la posibilidad de un idioma común para todos los hombres del mundo. Este hecho nos acercará a millones de desconocidos que ya no serán desconocidos. Mantengamos ese verdadero sueño diurno que es la ilusión.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
-
Sistema de produção Toyota - Versão em Português Autor: M.C. Juan Alejandro Garza Rodríguez Eliminar t...
-
O PENSAMENTO DE MANFRED KETS DE VRIES. Fontes: “Os Lideres no Divã.”, Revista Época Edição 569 – Quem é Manfred Kets de Vries? Profess...