Translate

segunda-feira, 6 de fevereiro de 2012

PETER NEWMARK





“Creo que la traducción literal (*)es el procedimiento de base, tanto en la traducción comunicativa como en la semántica” (1988, 70).
“La traducción literal(*) es siempre la mejor siempre que tenga el mismo efecto comunicativo y semántico” (1981, 21; 1988, 69).
(*).- Literalismo aquí significa fidelidad a la intención del autor.


La teoría dual de Peter Newmark de los métodos semántico y comunicativo de traducción.


Newmark define el acto de traducción como la transferencia del significado de un texto de una lengua a otra, teniendo en cuenta principalmente el significado funcional relevante.
Trabaja con tres proposiciones:
• "Mientras más importante sea el lenguaje de un texto, más minuciosa debe ser su traducción"
• "Mientras menos importante sea el lenguaje de un texto, menor es la necesidad de traducirlo minuciosamente"
• "Mientras mejor escrito esté un texto, más minuciosa debe ser su traducción, cualquiera que sea su grado de importancia..."
A pesar del problema que presenta la ambigüedad de "importante" y "mejor escrito", su propuesta intenta salvar el abismo que existe entre targeteers (aquellos interesados en la lengua de llegada) y sourceres (aquellos interesados en la lengua de partida). El traductor debe establecer prioridades al seleccionar las variedades de significado que va a transferir en primera instancia, para lo cual debe utilizar su creatividad, particularmente cuando es llevado a distorsionar la lengua de llegada introduciendo elementos nuevos venidos de otra cultura. En este sentido estaría transgrediendo las normas traductivas de Toury. Esto sucedería cuando traduce metáforas culturales, palabras transculturales, palabras-concepto. Newmark critica las actuales controversias encerradas en el conflicto entre traducción libre y traducción literal.
Para este autor, si la teoría de la traducción insiste en discutir el asunto de la equivalencia debe entonces referirse a equivalencia textual y no simplemente a equivalencia de palabra a palabra. Distingue así tipos de textos y tipos de palabras en los textos.
Clasifica los textos en tres categorías:
• Científico-técnico
• Institucional-cultural
• Textos literarios
Pero hace énfasis en que la traducción técnica o institucional puede ser tan desafiante y satisfactoria como la traducción literaria.
Puesto que cada palabra tiene su propia identidad, su resonancia, su valor, y las palabras están afectas por los contextos en donde se encuentran, Newmark distingue diferentes tipos de palabras:
• Palabras funcionales
• Palabras técnicas
• Palabras comunes
• Palabras institucionales
• Palabras lexicales
• Palabras-concepto
Considera dos tipos de traducción: semántica y comunicativa, aunque afirma que la mayoría de los textos requieren más una traducción comunicativa que una traducción semántica. La traducción comunicativa es estrictamente funcional y es generalmente el trabajo de un grupo. La traducción semántica es lingüística y enciclopédica y es casi siempre el trabajo de un solo traductor.
Entre los problemas de traducción presentados por Newmark, se encuentra el de la metáfora, al que presta bastante atención. Propone siete procedimientos para su traducción:
• Reproducir en la lengua de llegada la misma imagen de la lengua fuente
• Remplazar la imagen de la lengua fuente por una imagen estándar de la lengua de llegada
• Traducir la metáfora por un símil
• Traducir la metáfora o el símil por otro símil añadiendo sentido
• Convertir la metáfora en sentido
• Eliminarla
• Utilizar la misma metáfora combinada con sentido
Newmark permanece muy cercano al enfoque lingüístico cuando define la teoría de la traducción como un estudio interdisciplinario derivado de la lingüística comparada.
Para este autor, la principal tarea de la teoría de la traducción consiste en determinar métodos apropiados de traducción para el rango más amplio posible de textos y de categorías de textos; también debe proveer una serie de principios para traducir textos y hacer crítica de traducción. (Newmark no trata a fondo el tema de la crítica de traducción. Sobre este aspecto encontramos un estudio bastante serio en la obra de Antoine Berman). La teoría de la traducción también se propone profundizar en la relación pensamiento, significado y lenguaje y puede mostrar al estudiante los elementos que están implicado o que pueden estar implicados en el proceso traductivo. Para Newmark, la traducción es entonces una habilidad. El traductor adquiere una técnica que exige un proceso de comprensión, interpretación, formulación y recreación.

Fuente: traducteoria@huitoto.udea.edu.co - Universidad de Antioquia -1999-2006

RETROALIMENTAÇÃO - FEEDBACK



Como freelancer que trabalha para agências de tradução, não poucas vezes, escuto a advertência “é provável que o cliente altere, depois da tradução, o texto da mesma”.
Habitualmente respondo que não há problema, que não me incomoda, e ponto final.
Na realidade, não só não me incomoda, senão que o considero uma prova de atenção e de possibilidade de melhora ao texto final.
Normalmente procuro não alterar a redação original e traduzo metafrásticamente.
A tradução procura garantir a boa comunicação entre dois idiomas ou línguas, ou melhor, ainda é mais simples, entre duas pessoas.
No caso do idioma espanhol e português a tradução metafrâstica (literal-textual) é aceita, por sua proximidade cultural, fundamentalmente na comunicação comercial, técnica ou jurídica. A sua vez, a frâstica, é de uso mais habitual na tradução literária.
O conhecimento de idiomas estrangeiros não é senão uma ferramenta “necessária, mas não suficiente” para poder empreender o caminho na carreira de tradução.
Traduzir significa estar em capacidade de compreender o sentido e o re-expressar em outra língua livre das ataduras sintáticas da língua de origem. “Traduzir é pensar com o cérebro do outro”
A arte da tradução está muito longe de ser uma mera substituição duma palavra por outra. As múltiplas traduções sem sentido que lamentavelmente se enxergam em todas as áreas do conhecimento são a prova disso.
Entre os gregos a idéia de que a língua se "move" dentro dum espaço formal organizado, está muito viva.
Segundo Demócrito, entre a estrutura da linguagem e a estrutura do mundo existe uma similitude surpreendente: As cartas e os átomos são "ritmo", já que tem a ver com o deslocamento. Incluso o termo “ermeneia” (hermenêutica do grego ἑρμηνευτικὴ τέχνη, jermeneutiké tejne, ‘arte de explicar, traduzir e interpretar), que indica o ato da mediação dum certo pensamento ou um estado interior definido através duma linguagem determinada, parece sugerir uma imagem de movimento, de trânsito, de transporte.
Voltar a escrever em outra forma uma passagem duma obra requer a capacidade metafrâstica de manipular a linguagem. Una manipulação que poderia permanecer fiel ao original ou alterar-lo, começando a produzir um efeito estético mais chamativo. "Não menos que os teóricos modernos, Cicerón, Horacio, Quintiliano e outros escritores da antiga Roma eram muito conscientes de que a experiência de traduzir a "linguagem em movimento" se revela como um processo problemático, porque a dialética da apropriação e alienação acende uma complexa dinâmica transportiva, para o qual se vão a deslocar não só às formas lingüísticas, senão também significados históricos e culturais e valores estéticos".
Pessoalmente, como profissional da tradução, necessito retroalimentação (feedback) para confirmar se estou interpretando corretamente o espírito e o estilo que o redator pretende. Sou consciente que o redator / emissor também se beneficia com a possibilidade de sua correção, mas compreendo que o principal beneficiado será o destinatário da mensagem que receberá finalmente uma versão precisa e concisa do que o emissor deseja comunicar.
Infortunadamente, por trabalhar através de agencias de tradução – não é muito o feedback que recebo de parte do cliente -, em geral nenhum. Muitas gráficas que possuem seus próprios corretores de texto não têm como costume informar a respeito das alterações efetuadas.
Por tudo isso, procuro elaborar meu próprio feedback, mas sendo consciente que todos estamos desaproveitando uma ótima oportunidade de melhora.

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


inmemorable e inolvidable no son lo mismo

Los adjetivos inmemorable e inolvidable no son sinónimos, por lo que no es adecuado emplearlos indistintamente.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, inmemorable es aquello ‘de cuyo comienzo no hay memoria’, mientras que inolvidable es lo 'que no puede olvidarse’.

Por ello, se recomienda no usar inmemorable con el significado de inolvidable, como es estos casos: «El 2011 será un año inmemorable para los ganadores de la lotería de Navidad», «En un partido inmemorable el Cruz Azul derrota al Boca en Argentina », ya que está claro que en ambos casos lo que se quiso decir es que el año 2012 será un año inolvidable y que el partido de fútbol en la Argentina fue también inolvidable.

Además de inmemorable se puede usar inmemorial, de idéntico significado.

domingo, 5 de fevereiro de 2012

TRADUCCIÓN


ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL POEMA DE STEPHEN SPENDER `SOUVENIR DE LONDRES´ SEGÚN LA METODOLOGÍA PARA LA CRÍTICA DE LA TRADUCCIÓN DE PETER NEWMARK.





María Dolores Albaladejo García
Instituto Cervantes de Estambul



Peter Newmark, en su libro titulado A textbook of Translation, declara que el problema central de la teoría de la traducción ha sido siempre el modo de traducir, la existencia de dos tendencias opuestas frente a la traducción, la traducción literal y la traducción libre. El conflicto se ha venido manteniendo hasta nuestros días, pasando por períodos en los que se favoreció la traducción libre, dando una mayor importancia al mensaje, el sentido que comportan las palabras, y períodos en los que se optó de una forma más o menos generalizada por la traducción literal, volviendo a prestar máxima atención a la palabra, a la forma más que al contenido.

Newmark estima que en los últimos quince años, desde que el análisis del discurso entró a formar parte de los estudios de lingüística, esta antigua disputa ha sido reavivada por aquellos teóricos de la traducción que consideran el texto completo, base del análisis del discurso, como la unidad de traducción. El conflicto, trasladado así sobre la longitud de la unidad de traducción, constituye según Newmark un fiel reflejo del viejo debate entre traducción literal y libre. La traducción literal siempre ha favorecido la palabra, la traducción libre la oración. Por tanto, lo ocurrido desde el surgimiento de la lingüística del texto no ha sido sino un cambio de unidad de traducción dentro de la traducción libre, de la oración al texto completo.

Newmark considera que el texto no puede ser de ninguna manera la unidad de traducción. Según su criterio, la extensión más grande de traducción dentro de un texto se encuentra al nivel de la palabra, la colocación, el grupo, la cláusula y la oración, rara vez el párrafo, pero nunca el texto. El texto puede considerarse como una unidad solamente cuando existan problemas aparentemente insuperables a nivel de la colocación, la cláusula o la oración. Newmark describe el texto como "the ultimate court of appeal; every stretch at every level of the translation has to conform to the unity of the text, its integrating properties."

Las propiedades generales del texto, tales como el tono, tipo y propósito del texto, intención del traductor, tipo de lector, calidad de la escritura, características permanentes del escritor (sexo, edad, dialecto, período, etc.), eran aspectos hasta ahora no discutidos dentro de la teoría de la traducción, y por tanto no tenidos en cuenta en el proceso de la traducción. Newmark resalta la importancia de estos aspectos a la hora de elegir un método de traducción adecuado al tipo de texto al que se enfrenta el traductor. Por esta razón, Newmark categoriza los diversos textos atendiendo a su carácter funcional en expresivos, informativos, y vocativos, y propone dos métodos de traducción, el "semántico" y el "comunicativo", donde los textos son traducidos al nivel del autor y del lector respectivamente.

Normalmente, los textos expresivos o "sagrados" como él los denomina son traducidos atendiendo al lenguaje original del escritor, ateniéndose a sus peculiaridades lingüísticas (estructuras sintácticas inusuales, metáforas, neologismos, etc.) en la medida de lo posible. Los textos expresivos requieren por tanto una traducción semántica, mientras que los textos informativos y vocativos necesitan de una traducción comunicativa, método que pone un mayor énfasis en la transmisión fidedigna de los hechos, en lograr que el contenido y el lenguaje de la traducción sean aceptables y comprensibles al lector.

Entre la teoría y la práctica de la traducción se encuentra la crítica de la traducción, vínculo esencial entre ambas de acuerdo a Newmark. La crítica de la traducción puede entenderse como un ejercicio instructivo, mediante el cual se manifiestan los principios propios sobre la traducción, pero también se elucidan los principios del traductor, tanto aquellos por los que se guía como aquellos contra los que reacciona. Pueden encontrarse varias versiones de un mismo texto, dependiendo del método de traducción seguido por el traductor, pero lo esencial según Newmark no consiste en valorar la calidad de la traducción, si es una buena o mala traducción, o preguntarse porqué el texto no fue traducido más literalmente y tratar de marcar los innumerables "errores". El desafío que ofrece la crítica de la traducción consiste en encontrar los motivos por los que el traductor actuó de una forma determinada frente al texto, cuál fue su intención al cambiar el tono del texto, por ejemplo, de un texto dramático y emocional a una traducción del mismo en un tono natural y tranquilo.

Newmark, basándose en estos principios, propone un método o plan para la crítica de la traducción consistente en cinco pasos básicos, que son los siguientes: 1. un análisis breve del texto original, acentuando su intención y aspectos funcionales; 2. la interpretación del traductor del propósito del texto original, su método de traducción y el probable tipo de lector al que va dirigida la traducción; 3. una selectiva pero representativa comparación detallada de la traducción con el texto original; 4. una evaluación de la traducción - (a) en términos del traductor, (b) en términos del crítico; 5. una evaluación del posible lugar de la traducción en la cultura o disciplina de la lengua a la cual se está traduciendo.

El propósito del presente estudio consiste en hacer una crítica de la traducción de un texto siguiendo las pautas marcadas por la metodología propuesta por Newmark. El texto seleccionado para este fin es el poema del escritor británico Stephen Spender titulado `Souvenir de Londres´, traducido al español por Jorge Ferrer-Vidal.

TEXTO ORIGINAL
SOUVENIR DE LONDRES
My parents quarrel in the neighbour room:
`How did you sleep last night?´`I woke at four
To hear the wind that sulks along the floor
Blowing up dust like ashes from the tomb.´

5 `I was awake at three.´`I heard the moth
Breed perilous worms.´`I wept
All night, watching you rest.´`I never slept
Nor sleep at all.´ Thus ghastly they speak, both.

How can these sleep who eat upon their fear
10 And watch their dreadful love fade as it grows?
Their life flowers like an antique lovers' rose
Set puff'd and spreading in the chemist's jar.

I am your son, and from bad dreams arise.
My sight is fixed with horror, as I pass
15 Before the transitory glass
And watch the fungus cover up my eyes.
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
SOUVENIR DE LONDRES
Mis padres discuten en la habitación vecina.
`¿Qué tal dormiste anoche?´ `Desperté a las cuatro
y oí el viento turbio que corre por el suelo
levantando nubes de polvo como cenizas de una tumba.´

5 `Yo desperté a las tres.´ `Oí cómo la polilla
alimentaba a peligrosos gusanos.´ `No dormí en absoluto.
No dormí nada.´ Así hablan los dos, a cuchilladas.

¿Cómo pueden dormir aquellos que comen de su miedo
y ven su tenebroso amor menguando mientras crece?
10 Las flores de sus vidas como la rosa de un anticipado amante
languidece y se abre en el tarro de una medicina.

Yo soy vuestro hijo, nacido de los malos sueños,
mis ojos se fijan con horror en el espejo de lo efímero
mientras paso ante él
15 y observo la excrecencia que cubre mi mirada.


CRITICA DE LA TRADUCCION
a) Análisis del texto original
El texto constituye una reflexión sobre el carácter esencialmente efímero del amor. Ofrece una visión pesimista de la relación de una pareja vista a través de los ojos de su hijo. La intención del autor es mostrar la gran paradoja del amor, sentimiento que se desvanece al mismo tiempo que crece. Es también una profunda meditación acerca de la ausencia de comunicación entre los seres humanos. El autor presenta la relación amorosa como la lucha entre dos seres que pretenden anteponer el "yo" propio al de la persona amada, hecho que en sí mismo desacredita a la relación de pareja al privarla del sentido de comunicación espiritual.
El lenguaje utilizado es aparentemente sencillo a nivel de la palabra, pero no así a nivel de la oración. El vocabulario usado es de suma importancia para crear el tono deseado. Sustantivos como "dust", "ashes", "tomb", "moth", "worms", "fear", "horror", y adjetivos tales como "perilous", "ghastly" o "dreadful" comportan una gran carga expresiva. Todos ellos hacen referencia a la muerte, corrosión, corrupción, logrando el tono fantasmagórico perseguido. El efecto sonoro de dichas palabras, así como la cuidada puntuación de las frases contribuyen también en gran medida al tono del poema. Las imágenes creadas a nivel de la oración son bastante elaboradas y pretenden lograr un gran impacto en el lector.
El texto está bien escrito, logra llevar a cabo el propósito del autor, y por su grado de dificultad requiere de un lector culto, aunque no necesariamente especialista en el tema o la materia. El método de traducción que debería utilizarse es el "semántico", por ser un texto literario en el que el aspecto expresivo es de máxima importancia. Al estar escrito por una autoridad reconocida el poema es autoritativo, "sagrado", y el traductor debería ceñirse en la medida de lo posible a las características del lenguaje utilizado por el autor.

b) Propósito y método del traductor
La intención del traductor es reproducir el mismo efecto en el lector de la traducción que el que produjo la lectura del texto original en él mismo.
El traductor muestra ser consciente de la importancia de la elección de las palabras en el poema para la creación del tono, así como del efecto sonoro de las mismas. Sin embargo, aunque la elección de los sustantivos y adjetivos es cuidada, el efecto sonoro inicial no llega a reproducirse. La versión que ofrece está escrita en un tono natural, suave, carente de la fuerza y la tensión acumulada en el poema original. A ello contribuye también el hecho de haber cambiado la puntuación en varias ocasiones en favor de una mayor fluidez, la pérdida de la rima inicial así como la uniformidad de la estructura, y los ocasionales cambios de orden de las palabras, que alteran el énfasis de la frase.
El traductor ha optado, deliberada o intuitivamente, por prestar más atención a la función expresiva del lenguaje en detrimento de su función estética. La razón del traductor para realizar esta elección es posiblemente el hacer más fluido el texto, más comprensible al lector. El resultado es una versión menos impactante. Es improbable por ello que el lector al que vá dirigida la traducción, aun siendo del mismo tipo, es decir, un lector culto aunque no necesariamente especializado en el tema, reaccione del mismo modo que el lector del texto original.

c) Comparación de la traducción con el texto original
Título
El título "alusivo" es conservado en la traducción. Podría haberse traducido como "Recuerdo de Londres". Aunque "souvenir" y "recuerdo" son términos utilizados por los hablantes de español indistintamente, sin que por ello haya problemas de comprensión, "souvenir" no deja de ser un anglicismo. Habría que preguntarse por qué el autor dio un título español (o quizás francés) a un texto escrito en inglés. El recuerdo pertenece al hijo de la pareja de cuya relación trata el poema, y la falta de comunicación es uno de los temas del poema. El hecho de que el hijo conserve un recuerdo en un idioma distinto marca el distanciamiento existente entre sus padres y él mismo.
Estructura
El texto original se compone de cuatro cuartetos con rima consonante. En la traducción el segundo cuarteto se convierte en un terceto, rompiendo así la estructura uniforme original. El esquema de la rima del poema (A B B A) es también abandonado por completo. Se pierde por tanto el efecto sonoro que producía el final de los versos del poema original.

Puntuación
Los signos de puntuación originales varían en tres ocasiones:
I.1 My parents quarrel in the neighbour room:. `Mis padres discuten en la habitación vecina.' Los dos puntos (:) sirven de introducción al segundo verso, relacionándolo con lo expresado en el primero. En la traducción se pierde esta conexión entre los dos versos.
I.7-8 `I never slept Nor sleep at all.' `No dormí en absoluto. No dormí nada.´ El final del verso 7 y el comienzo del verso 8 constituyen un único pensamiento. El punto (.) introducido en la traducción lo convierte en dos y le da un sentido diferente.
I.13 I am your son, and from bad dreams arise. `Yo soy vuestro hijo, nacido de los malos sueños,´. El caso contrario sucede aquí. El original separa dos ideas distintas, una la del verso 13, y otra la de los versos restantes (14-16). La traducción conecta las dos ideas, restándole impacto a los versos finales al hacer el cuarteto más fluido.

Vocabulario
I.2 How : `Qué tal´. Alternativa familiar de `cómo´. La pareja discute, sería más apropiado utilizar un tono más frío, distante.
I.3 sulks : `turbio´. `Sulks´, además de estar utilizado como forma verbal, tiene el sentido de `estar mohíno´, `estar de mal humor´. `Turbio´ significa `oscuro´, `confuso´. Podría traducirse como `malhumorado´.
I.6 Breed : `alimentaba´. ¿Por qué no `engendraba´?. `Engendrar´ tiene el sentido de `dar vida´, que enfatiza y a la vez contrasta con el significado de muerte que conllevan las palabras del verso 4 : `polvo´, `cenizas´, `tumba´.
I.10 dreadful : `tenebroso´. `Tenebroso´ es una interpretación del traductor. Intenta seguir el tono del poema. Dos alternativas válidas serían `terrible´ o `espantoso´.
I.10 fade : `menguando´. ¿Por qué no `desvanecerse´?. Conserva el mismo significado de algo que disminuye progresivamente y se acerca más al original.
I.13 arise : `nacido´ (`surgir´, `provenir de´). `Nacido´ capta el sentido de la frase, pero `surgir´ o `provenir´ enfatiza aún más el carácter de `como consecuencia o resultado de´.
I.15 transitory glass : `espejo de lo efímero´. Imagen del amor esencial al poema. `Espejo de lo efímero´ es una traducción acertada. `Cristal transitorio´, por ejemplo, no captaría la imagen de la misma forma.

Over-translation
I.3 the wind that sulks : `el viento turbio que corre´. `Sulks´ es traducido a la vez por un verbo, `corre´, y un adjetivo, `turbio´.
I.4 dust : `nubes de polvo´. ¿Por qué no `polvo´ solamente? `Nubes de polvo´ es una traducción más detallada de lo que corresponde a la palabra original utilizada.
II.14 `mientras paso ante él´. El pronombre personal `él´ es una adición innecesaria causada por el cambio de orden de las palabras.
I.14 My sight : `mis ojos´ (`mi mirada´). Over-translation. Utiliza un término más específico del que corresponde al original.
Under-translation
I.2 I woke : `Desperté´. El `yo´ omitido enfatizaría el hecho de que no es el interlocutor el que responde, sino la misma persona que formula la pregunta. Esto es importante en relación al tema de la incomunicación. La traducción se presta a confusión acerca de la persona que responde.
I.6-7 `I wept All night, watching you rest´. Frase omitida inexplicablemente. Podría traducirse como `Lloré toda la noche, viendo cómo descansabas´.
I.16 my eyes : `mi mirada´ (`mis ojos´). Under-translation. Usa un término menos específico del que correspondería al original.

Posibles errores de traducción
I.8 ghastly : `a cuchilladas´. ¿Por qué no `horrible´?. También tiene el sentido de `cadavérico´. `Ghastly´ carece de la acepción que le da el traductor. Es una interpretación propia más que una traducción del término.
I.11 antique : `anticipado´ (`antiguo´, `caduco´).
I.12 chemist : `medicina´ (`farmacéutico´).
I.16 fungus : `excrecencia´ (`hongo´). `Excrecencia´ es una interpretación del término. Se podría haber traducido como `moho´, ya que es el tipo de hongo que se desarrolla sobre productos orgánicos provocando su descomposición. De esta forma conservaría el sentido de los versos 11-12, donde una rosa se descompone dentro de un frasco de farmacéutico.
I.11 Their life flowers : `Las flores de sus vidas´ (`Sus vidas florecen´). Claramente `flowers´ está utilizado como forma verbal y no como sustantivo plural. De otra forma no tendría sentido la comparación de sus vidas con la rosa que también "florece" (se corrompe) dentro del frasco.
Cambio de tiempos verbales
I.8 Nor sleep at all : `No dormí nada´. El cambio de tiempo presente a pasado no está justificado. Cambia el sentido de la frase. La versión original es una afirmación general (`Ni duermo en absoluto´), mientras que la traducción es específica a un momento determinado, la noche anterior.
Orden de las palabras
I.8 Thus ghastly they speak, both : `Así hablan los dos, a cuchilladas´. El cambio enfatiza la forma en que se habla la pareja. La versión original los reúne irónicamente en una palabra,`both´, enfatizándola. Este matiz se pierde en la traducción.
I.13 and from bad dreams arise : `nacido de los malos sueños´. Aunque cambia el énfasis de la frase, el cambio de orden queda justificado. De lo contrario resultaría en una versión forzada.
I.14-5 as I pass Before the transitory glass : `en el espejo de lo efímero mientras paso ante él´ (`mientras paso ante el espejo de lo efímero´). No queda justificado este cambio de orden. De no hacerlo, conservaría la estructura de los versos originales y evitaría el uso del pronombre personal `él´.
Efecto sonoro
La pérdida de la rima, que afecta a la estructura misma del poema, también repercute en el efecto sonoro del texto. Este hecho, sin embargo, queda suficientemente justificado en la traducción, en favor de la reproducción fidedigna del significado figurativo del texto.
El efecto sonoro de las palabras del texto original es muy importante. Como se dijo anteriormente, ayuda a la creación del tono lúgubre del poema. El efecto que produce la repetición de sonidos y sílabas como "dust-ashes", "from-tomb", "moth-both", "speak-eat", "wept-slept", etc. es tan importante como el significado mismo de las palabras. Desafortunadamente, los términos usados en la traducción no producen el mismo impacto emocional, puesto que se pierde esta repetición de sonidos. Sólo queda el efecto sonoro individual que puedan provocar palabras como "turbio", "cenizas", "tumba", "gusanos", "cuchilladas", etc.

d) Calidad de la traducción
El traductor consigue con éxito transmitir las ideas principales del poema, aunque no con la debida exactitud. Al desviarse en ocasiones del original, se pierden algunos matices importantes que comportan las imágenes del poema. El lenguaje es más natural que el utilizado en el original. Los cambios de puntuación y de orden de las palabras aportan más fluidez y naturalidad a la traducción, pero es una pena en un texto "sagrado" como este. Algunos cambios de énfasis y varios casos de under- y over-translation resultan innecesarios, y apuntan a la necesidad del traductor de atender al aspecto funcional de la frase. El traductor se inclina excesivamente hacia el aspecto expresivo del lenguaje. Debería existir un mayor equilibrio entre el aspecto expresivo y estético del lenguaje del poema.
Considerando la traducción en términos generales, el traductor ha ido más allá del original en varias ocasiones. Aunque como bien dice Newmark "A successfully translated poem is always another poem," también es cierto que un texto literario autoritativo requiere de una traducción lo más cercana posible al original. Como apunta Newmark al respecto, "...`expressive´ texts, i.e. serious imaginative literature and authoritative and personal statements, have to be translated closely, matching the writing, good or bad, of the original."

e) Futuro de la traducción en la cultura de la lengua a la que se traduce
El poema es interesante e importante, en tanto que ofrece una vía de penetrar en el mundo poético de Spender. A través del poema obtenemos una visión del amor que se encuentra muy en consonancia con la época en que fue escrito. La obra central de Stephen Spender debe situarse en la década de los 40. Por tanto, la imagen pesimista del amor como sentimiento efímero y la relación de pareja como la soledad compartida de dos seres, no es sino el fiel reflejo de una Inglaterra en guerra donde las ilusiones se desmoronaban y los valores se ponían en tela de juicio.
La importancia de la traducción en la cultura española es grande, no sólo como obra literaria valiosa, sino como documento social de una época que toda Europa sufrió en mayor o menor medida. El texto, por su doble importancia estética y social, merece una traducción más fiel al original.

OBRAS CITADAS
Newmark, Peter. A textbook of Translation. New York: Prentice Hall, 1988.
Spender, Stephen. Poemas. Madrid: Visor, 1981.


sexta-feira, 3 de fevereiro de 2012

EUFEMISMOS


La lengua viva 2012-01-31
La elegancia del lenguaje y el eufemismo
Amando de Miguel


Lo que no acabo de entender es por qué el eufemismo es un tropo que tiene tan mala prensa. Yo mismo lo he criticado aquí muchas veces. Debo precisar que lo realmente molesto es que los eufemismos sean demasiado relamidos y que se abuse de ellos.”



Queda dicha aquí la función que cumple el eufemismo en el lenguaje del politiqués. Luis Cáceres Ruiz me envía una nueva lista de eufemismos que se manejan habitualmente en la parla oficial con el fin de suavizar el discurso: Crecimiento negativo (= disminución), redimensionar (= reducir), países de nuestro entorno (= países europeos), especuladores (= inversores), territorios (= regiones o provincias). Se sigue hablando de "nuevas tecnologías", aunque algunas de ellas sean bastante antiguas, como el fax o el teletipo. Ahora se echa la culpa de nuestros males económicos a las taimadas "agencias de calificación". Dice don Luis que es como si echáramos la culpa de nuestras dolencias a los médicos que las diagnostican.
Melitón Cardona añade más eufemismos de nuevo cuño: residuos sólidos urbanos (= basuras), subsaharianos (= negros de África), comerciales (= vendedores). Me llama mucho la atención que, en algunos municipios, el lugar donde se depositan los contenedores de basuras se denomina “punto limpio”. Naturalmente, es el más sucio.
Julio Iglesias de Ussel me envía un documentado artículo del The Economist en el que se demuestra que el recurso al eufemismo es muy común en el discurso público de varios países. Destaca singularmente el Reino Unido. No voy a reproducir los desternillantes ejemplos que se dan de ese lenguaje que permite no ser hiriente o que pasa por educado.
Es una forma de ocultar hechos desagradables, como la muerte o los defectos y errores de las personas. Lo que no acabo de entender es por qué el eufemismo es un tropo que tiene tan mala prensa. Yo mismo lo he criticado aquí muchas veces.
Debo precisar que lo realmente molesto es que los eufemismos sean demasiado relamidos o que se abuse mucho de ellos hasta el punto de oscurecer el lenguaje.
Por lo demás, el recurso al eufemismo es un signo de buenos modales.
Es algo que facilita la convivencia, evita el conflicto y la grosería.
Después de todo, lo que llamamos urbanidad es el producto de un ambiente urbano en el que la densidad de población es alta y los contactos humanos son frecuentes.
Si no recurriéramos al eufemismo, la vida se nos haría más dura.
El idioma español es ya de por sí muy cortante, por lo que es bueno que no siempre llamemos a las cosas por su nombre verdadero.
En los lugares públicos el lugar donde se defeca o se orina recibe el estimulante nombre de “aseo” o incluso de "baño".
No llegamos a lo derest room de los americanos.
Es el sitio menos indicado para descansar.
Los eufemismos son a veces simplemente modas léxicas que se imitan sin ton ni son.
Pueden adoptar la forma de circunloquios para suavizar la expresión.
Por ejemplo, José Luis Calle Tormo me indica la nueva moda de "poner en valor", cuando antes estaba más claro con lo de "valorar".
Tampoco me explico yo esa afición a “poner en valor” cualquier cosa, aun las más fútiles. Supongo que es un término comercial en su origen.
Por ejemplo, los desechos vegetales se ponen ahora en valor al fabricar con ellos pastillas para las calderas de la calefacción.
Al paso que van las cosas, llegaremos a cultivar grandes extensiones de terreno para obtener plantas que luego sean trituradas y así obtener esas maravillosas pastillas combustibles. Válgame Dios.
Contacte con Amando de Miguel
http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/la-elegancia-del-lenguaje-y-el-eufemismo-63047/

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


tarjetas o cajeros sin contacto, mejor que tarjetas o cajeros contactless

El término inglés contactless, asociado a la tecnología que permite, básicamente, operar en cajeros automáticos y pagar con tarjeta sin necesidad de introducirla en el lector correspondiente, puede sustituirse por su traducción en español sin contacto.

En las noticias relacionadas con el lanzamiento por diversas entidades financieras de este sistema de pago se emplea con frecuencia el término inglés contactless, como en «“La Caixa” y Visa iniciarán el lanzamiento en Barcelona del sistema contactless» o «La tecnología "contactless" presenta un uso muy sencillo, lo que permite a los clientes agilizar los pagos».

En los ejemplos anteriores hubiera sido más apropiado decir: «"La Caixa" y Visa iniciarán el lanzamiento en Barcelona del sistema sin contacto» o «La tecnología sin contacto presenta un uso muy sencillo, lo que permite a los clientes agilizar los pagos».

quinta-feira, 2 de fevereiro de 2012

TRADUÇÃO VOLUNTARIA PARA ONG



Prezado Gerente de ONG,



O Escritorio da Lingua Espanhola oferece trabalho voluntário de tradução, Português-Espanhol e Espanhol-Português-, para os textos destinados a publicação em seu site da ONG, sob as seguintes condições:


1. Nossa disponibilidade total para o programa é limitado a 1.000 palavras por semana e, portanto, a sua tradução está sujeita ao atraso acima informado. Primeiro a chegar, primeiro a ser servido ;

2. Sua ONG deve, necessariamente, ter como objetivo a assistência a pessoas carentes, às pessoas com deficiência, ou a protecção ambiental, no Brasil ;

3. O material não deve conter qualquer tipo de propaganda político-partidária ;

4. O material não deve ser ofensiva para os governos, instituições ou empresas privadas.Exatamente o oposto, nós gostaríamos de traduzir o material que se propagam acções de parceria com essas entidades ;

5. O pedido deve ser submetido a magnadobarra@gmail.com com o material a ser traduzido colado no corpo da mensagem de e-mail ou em um arquivo de texto em anexo. O mais rapidamente possível, nós responderemos com a nossa previsão para o trabalho ;

6. Não é obrigatório, mas nós apreciaríamos se sua ONG teria gentilmente mencionar o trabalho voluntário do Escritório da Língua Espanhola na sua página web, se possível com link para o nosso blog http://espanhol-escritoriovirtual.blogspot.com

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...