Translate
quinta-feira, 20 de março de 2014
PIROPOS
Para decir piropos se necesita talento
MÓNICA QUINTERO RESTREPO, en EL COLOMBIANO
Los piropos cambian los pasos. Una mujer no camina igual después de un «me gustaría ser aviador para volar en tus sueños». Y lo hace porque se le pusieron los cachetes rojos o, por el contrario, porque se ofendió.
La escena la tienen muchos en la cabeza, una mujer camina cerca a una construcción, el albañil la mira y, de pronto, llega el juego de palabras, «si Cristóbal Colón te viera diría: Santa María, que Pinta tiene esta Niña». Los piropos no son solo de obreros. Los abuelos los pronunciaron para cortejar, porque no todos son ofensivos, muchos son poéticos.
«No tienen la vigencia de antes. Eso se ha ido perdiendo, porque la comunicación entre el hombre y la mujer ya no es como antes, cuando abordar era muy complicado. En los sectores populares sí es muy frecuente, pero es un piropo agresivo, de mal gusto», señala Federico Medina, profesor de semiología.
La definición solo habla de lisonja, una alabanza para alguien, pero el uso ha traído los ofensivos, que generan rechazo y prevención.
piropo.
(Del lat. pyrōpus, y este del gr. πυρωπός).
1. m. Variedad del granate, de color rojo de fuego, muy apreciada como piedra fina.
2. m. Rubí, carbúnculo.
3. m. coloq. Lisonja, requiebro.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
motociclismo, doce extranjerismos innecesarios
Recomendación urgente del día
Con motivo del inicio este fin de semana en Catar (mejor que Qatar) del Mundial de motociclismo se proponen alternativas para algunos extranjerismos que suelen emplearse en las informaciones sobre este deporte y que resultan innecesarios. A continuación se proponen doce alternativas en español para estos términos:
1. Los slick son los «neumáticos lisos», pensados para rodar sobre un pavimento seco.
2. Los full wet son los «neumáticos de lluvia», adecuados para lluvia extrema por tener dibujo en la banda de rodadura.
3. La pole position es la «primera posición» de la parrilla de salida.
4. La warm up lap no es otra cosa que la «vuelta de calentamiento».
5. El pit lane se conoce en español como «calle de garajes» o «calle de boxes».
6. La pared o muro que separa ambos carriles, el pit wall, es el «muro de boxes».
7. El grip es la «adherencia» o «agarre» de la moto al asfalto.
8. El set-up es la «puesta a punto» de las motos.
9. Cuando los amortiguadores de las motos vibran de forma brusca e incontrolada se puede utilizar el término «rebote» en vez de chattering.
10. El wheelie, en español «caballito», se produce cuando la rueda delantera de las motos pierde contacto con el suelo.
11. El feeling es la «sensación» de los pilotos sobre la moto cuando realizan la puesta a punto.
12. El extranjerismo rookie puede sustituirse por novato.
FERIA DEL LIBRO
Una invasión de poetas paulistas en la feria de Mafalda y Cortázar
Invitada de honor en la 40 Feria del Libro, la ciudad de San Pablo llega con una delegación multitudinaria que replicará expresiones de su cultura periférica en La Rural y en las calles porteñas. El centenario de Cortázar, Quino como orador inaugural y el diálogo entre Auster y Coetzee, destacados entre los más de mil actos programados para este año.
POR HORACIO BILBAO en Revista ^N
LA FERIA DEL LIBRO. Cumple 40 años, y se viene desarrollando en el predio de La Rural desde el año 2000. MAFALDA. Este 2014 cumple 50 años. Risas. Quino estára en La Rural.
Paul Auster y Coetzee darán una charla juntos en la Feria del Libro
Mientras el mundillo literario argentino posa sus ojos en París, en la inminente apertura del Salón del Libro que por primera vez tiene a la Argentina como país invitado de honor, acá, en el barrio de Palermo, Gabriela Adamo acaba de presentar las novedades de la 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que celebrará a lo grande sus cuatro décadas de vida. "Vamos a festejar, son 40 años ininterrumpidos, pasaron dictaduras o crisis como la de hiperinflación", recalcó Adamo, directora ejecutiva de la Feria (en 1976 la Feria abrió 3 días después del Golpe). Y enseguida, arremetió con una charla informal destinada a la siempre difícil tarea de condensar lo más destacado de este encuentro que, entre el 24 de abril y el 12 de mayo, en los 45 mil metros que dispone la geografía de La Rural para sus más de 400 expositores ofrecerá más de mil actos culturales tan variados como inabarcables.
"La Feria es el infierno, el paraíso y el purgatorio", define el siempre ocurrente Daniel Divinsky, director de Ediciones de la Flor, entrevistado en la sección "Cuatro décadas..." de la web de la Feria, donde se puede encontrar el kilométrico programa de actividades que darán inicio con la conferencia de Quino. El encuentro tendrá como platos fuertes el diálogo que mantendrán Paul Auster con J. M. Coetzee, entre una larga lista de invitados internacionales y la presencia, casi invasión, de San Pablo como ciudad invitada de honor, depués de la exitosa experiencia con Amsterdam en la edición 2013.
En relación a la siempre debatida ceremonia de apertura, hay buenas noticias. Esta vez la charla inaugural, a cargo del creador de Mafalda, antecederá al acalorado debate político en el que la apertura desemboca cada año. En concreto, la inauguración literaria se antepone a la política, a la inversa de lo ocurrido en los últimos años. Además, el arranque será a toda orquesta. Se inaugurá el jueves 24, el sábado 26 será la ya clásica noche de la feria, y el domingo 27 el esperado encuentro entre Auster y Coetzee, quienes teatralizarán algunos de los pasajes del diálogo epistolar que mantuvieron durante tres años.
Sin duda la presencia de San Pablo como ciudad invitada de honor no pasará inadvertida. Traerán a la Feria y a distintos espacios culturales de Buenos Aires una demostración de su cultura periférica, representada en el Saraus, una suerte de peñas callejeras de poesía en las que cruzan expresiones musicales con literatura. "Vendrán unas 100 personas entre poetas y músicos", adelantó Adamo y contó que la arquictura del espacio paulista se parecerá más a una plaza que al café Amsterdam. Entre ellos estarán Ferrez, un autor periférico, y Arnaldo Antunes. Adamo también anticipó que en los próximos días se conocerá la siguiente ciudad invitada de honor. "Nos pusieron en el mapa", reflexionó la directora de la feria en relación a esta iniciativa. Seguramente la participación argentina en Frankfurt durante 2010, o la invitación al Salón del libro de París, contribuyen en buena manera a este éxito de geolocalización.
Una de las novedades de la edición 40 será el flamante ciclo de integración con las provincias. "Diálogos con tonada" se llama, se hará entre el 29 de abril y el 2 de mayor y traerá a autores y editores del interior del país, seleccionado para el que recibieron durante todo el año recomendaciones de las ferias provinciales y municipales. Por supuesto sigue el "Diálogo latinoamericano", que tendrá su tercera edición. Se hará entre 3 y 6 de mayo, y contará con la presencia de Mario Bellatín (Perú/México), Diamela Eltit (Chile), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala), Iván Thays (Perú) y Zoe Valés (Cuba), entre otros.
Por cierto, el número de escritores extranjeros que visitan la feria crece año tras año. En 2013 fueron más de 70, pero esta vez, la avanzada paulista lo hará crecer considerablemente. En la lista aparecen algunos debutantes como Izzeldin Abuelaish (Palestina), Roberto Ampuero (Chile), James Dashner (Estados Unidos), Laurent Mauvignier (Francia) o Claudio Naranjo (Chile). Y otros viejos conocidos como Arturo Pérez- Reverte (España), Pilar Sordo (Chile) y Almudena Grandes (España), Eduardo Lalo (Puerto Rico), Pedro Lemebel (Chile) o Leonardo Padura (Cuba).
Los eventos clásicos se mantienen. Las Jornadas Profesionales, con más de 10.000 asistentes, espacio de intercambio entre los actores de la industria, traerán figuras internacionales como el agente estadounidense Andrew Wylie (El Chacal), la librera y "juguetera" italiana Grazia Gotti y el representante inglés de la editorial de Harry Potter, Bill Swainson. El Festival de Poesía, que irá del 2 al 7 de mayo, contará con la presencia de referentes del genéro de todo el mundo. Y, anclado en el creciente éxito de las ediciones gastronómicas, gana espacio el encuentro Milhojas, páginas para comer y beber.
La marea tecnológica sigue avanzando a través de la ya clásica Zona Futuro, que se ocupará de la literatura más allá del libro, enfocándose en los nuevos circuitos y formatos de circulación de la palabra. El Espacio de lectura digital, a cargo de la Unsam, presentará una serie de videojuegos para estimular la lectura. Y habrá un nuevo sector, Secretos del libro, que mostrará a los asistentes el trabajo de los editores, desde el escritor a la imprenta. Entre los premios que entrega la fundación, también hay novedades. Se mantiene el Premio de la Crítica (30 de abril) y el Premio del Lector (8 de mayo), pero este año debuta el Premio Latinoamericano al Diseño Editorial, que tuvo más de 400 obras postuladas por diseñadores de 11 países. En la Feria habrá una muestra con los finalistas en las distintas categorías.
En materia política la Feria parece más distendida que otros años. Adamo dio por terminado el debate en torno a la posible mudanza a Tecnópolis. "Es un capítulo cerrado", dijo. Y autocelebró la capacidad negociadora de la Fundación para mantener los costos de la organización por debajo de la inflación. "Negociamos bien", festejó, y contó que esa inversión había sido destinada a programación y publicidad. Como novedad, Adamo también destacó que por primera vez habrá un stánd de Sudáfrica y celebró la "cantidad de editores extranjeros que nos visitarán". Como en París, Quino y Cortázar serán tal vez los íconos del capítulo 40 de nuestra Feria del Libro. Después de todo, se celebra el centenario del autor de Rayuela y los 50 años de Mafalda. Los demás, por suerte, casi siempre es impredecible.
quarta-feira, 19 de março de 2014
J.R.R. TOLKIEN
Se publica por primera vez la traducción de ‘Beowulf’ de J. R. R. Tolkien
El autor de 'El señor de los anillos' completó su versión del poema épico del siglo XI en 1926
Su hijo decide editarla ahora
Viaje visual a la imaginación de Tolkien
EL PAÍS Madrid 19 MAR 2014 - 19:21 CET
El escritor británico John Ronald Reul Tolkien, en su estudio de Oxford. / GETTY
De héroes sabía bastante. De hecho inventó generaciones enteras de grandes guerreros, así como de orcos, elfos, enanos y demás criaturas fantásticas. Pero antes de escribir sus obras maestras, El hobbit y El señor de los anillos, J. R. R. Tolkien se midió con un héroe que ya existía. En concreto, uno de los más famosos de la historia de la literatura británica: Beowulf. Hace 90 años el autor tradujo este poema épico del siglo XI, el más largo en inglés antiguo, como recuerda el diario The Guardian. Pero su versión de Beowulf nunca fue publicada, hasta ahora: el próximo 22 de mayo verá la luz en Reino Unido tras un acuerdo entre Christopeer Tolkien, hijo del gran narrador, y la editorial HarperCollins.
Además de escritor, Tolkien –padre- fue profesor de inglés antiguo. Y terminó su traducción de Beowulf en 1926. Sin embargo, “parece que nunca se planteó editarla”, al menos según ha contado hoy su hijo en la presentación de la publicación. Beowulf: A Translation and Commentary (Bewoulf: traducción y comentario) incluirá también una serie de conferencias que Tolkien ofreció sobre la obra en los años treinta, además de su cuento Sellic spell. El autor falleció en 1973, dejando mucho material incompleto y sin editar, que su hijo ha ido publicando en parte y paulatinamente a lo largo de estos últimos años.
Entre otras cosas, Beowulf y su arranque han protagonizado un debate de siglos entre filólogos. La cuestión se centra en la primera palabra del manuscrito, “Hwæt”. ¿”Escucha”? ¿”Entonces”? ¿”Atención”? The Guardian relata que nada se ha dicho en el encuentro de hoy sobre cómo resolvió la cuestión Tolkien. Habrá que esperar hasta mayo.
Beowulf narra la historia del príncipe homónimo, de cómo acude en ayuda del rey danés Hroogar y derrota a un monstruo llamado Grendel y a su madre, antes del combate final contra un dragón. La obra sobrevivió en un único ejemplar, que hoy en día custodia la Biblioteca Nacional de Reino Unido, e inspiró cientos de interpretaciones y novelas posteriores a lo largo de los siglos. De entre el material más reciente se puede recordar la película de Robert Zemeckis de 2007 y la novela gráfica Beowulf (Astiberri) de Santiago García y David Rubín.
El autor de El señor de los anillos leyó y adoró Beowulf. “Tuvo un gran impacto sobre lo que Tolkien escribió –ya desde sus primeros poemas sobre la Tierra Media, de septiembre de 1914-”, asegura a The Guardian John Garth, autor del libro Tolkien and the Great War. El escritor británico consideraba Beowulf como una obra “cargada de historia, sombría, trágica, siniestra y curiosamente real”.
El autor de 'El señor de los anillos' completó su versión del poema épico del siglo XI en 1926
Su hijo decide editarla ahora
Viaje visual a la imaginación de Tolkien
EL PAÍS Madrid 19 MAR 2014 - 19:21 CET
El escritor británico John Ronald Reul Tolkien, en su estudio de Oxford. / GETTY
De héroes sabía bastante. De hecho inventó generaciones enteras de grandes guerreros, así como de orcos, elfos, enanos y demás criaturas fantásticas. Pero antes de escribir sus obras maestras, El hobbit y El señor de los anillos, J. R. R. Tolkien se midió con un héroe que ya existía. En concreto, uno de los más famosos de la historia de la literatura británica: Beowulf. Hace 90 años el autor tradujo este poema épico del siglo XI, el más largo en inglés antiguo, como recuerda el diario The Guardian. Pero su versión de Beowulf nunca fue publicada, hasta ahora: el próximo 22 de mayo verá la luz en Reino Unido tras un acuerdo entre Christopeer Tolkien, hijo del gran narrador, y la editorial HarperCollins.
Además de escritor, Tolkien –padre- fue profesor de inglés antiguo. Y terminó su traducción de Beowulf en 1926. Sin embargo, “parece que nunca se planteó editarla”, al menos según ha contado hoy su hijo en la presentación de la publicación. Beowulf: A Translation and Commentary (Bewoulf: traducción y comentario) incluirá también una serie de conferencias que Tolkien ofreció sobre la obra en los años treinta, además de su cuento Sellic spell. El autor falleció en 1973, dejando mucho material incompleto y sin editar, que su hijo ha ido publicando en parte y paulatinamente a lo largo de estos últimos años.
Entre otras cosas, Beowulf y su arranque han protagonizado un debate de siglos entre filólogos. La cuestión se centra en la primera palabra del manuscrito, “Hwæt”. ¿”Escucha”? ¿”Entonces”? ¿”Atención”? The Guardian relata que nada se ha dicho en el encuentro de hoy sobre cómo resolvió la cuestión Tolkien. Habrá que esperar hasta mayo.
Beowulf narra la historia del príncipe homónimo, de cómo acude en ayuda del rey danés Hroogar y derrota a un monstruo llamado Grendel y a su madre, antes del combate final contra un dragón. La obra sobrevivió en un único ejemplar, que hoy en día custodia la Biblioteca Nacional de Reino Unido, e inspiró cientos de interpretaciones y novelas posteriores a lo largo de los siglos. De entre el material más reciente se puede recordar la película de Robert Zemeckis de 2007 y la novela gráfica Beowulf (Astiberri) de Santiago García y David Rubín.
El autor de El señor de los anillos leyó y adoró Beowulf. “Tuvo un gran impacto sobre lo que Tolkien escribió –ya desde sus primeros poemas sobre la Tierra Media, de septiembre de 1914-”, asegura a The Guardian John Garth, autor del libro Tolkien and the Great War. El escritor británico consideraba Beowulf como una obra “cargada de historia, sombría, trágica, siniestra y curiosamente real”.
TRADUCCIÓN
Una alumna de un instituto de Madrid gana un concurso de traducción de la UE
19/03/2014 | AGENCIA EFE
La alumna Marieta Plamenova, de 17 años y que cursa segundo de Bachillerato en el instituto Barrio Simancas de Madrid, ha sido la ganadora en España del concurso de traducción convocado por la Comisión Europea para galardonar a los mejores traductores jóvenes de cada país miembro de la UE.
Plamenova ha competido con estudiantes de 54 centros de toda España con una traducción del búlgaro —su lengua materna— al castellano, ha informado la consejería madrileña de Educación.
La ganadora recogerá su premio como mejor traductora de España de manos de la comisaria europea de Educación, Cultura, Multilungüismo y Deporte, Andreulla Vassiliou, en una ceremonia que tendrá lugar en Bruselas el próximo 9 de abril y que reunirá a los estudiantes ganadores de cada país de la UE.
Además de Plamenova, otros dos alumnos del instituto Barrio de Simancas participaron en esta edición del concurso: una alumna colombiana con una traducción inglés-castellano y un estudiante rumano con una traducción rumano-castellano.
Este instituto de enseñanza secundaria (IES) del distrito madrileño de San Blas tiene este curso 2013-14 en sus aulas un 50 % de alumnos procedentes de otros países, entre ellos China, Rusia, Filipinas, Ecuador, Marruecos o Colombia.
En el concurso de traducción Juvenes Traslatores 2013 han participado alumnos de 763 centros educativos de los 28 países miembros de la Unión Europea.
El número de centros participantes por cada país se corresponde con el número de escaños que cada estado tiene en el parlamento Europeo, por lo que a España le corresponden 54 centros educativos.
El concurso ‘Juvenes Traslatores’, que la UE convoca desde el 2007, tiene como objetivo fomentar el estudio de idiomas y la traducción.
«Si los europeos hemos de estar unidos en la diversidad, como reza el lema de la UE, tenemos que ser capaces de entender otras lenguas además de la nuestra», señalan sus organizadores.
SMS
El lenguaje de los SMS no empeora la ortografía de los adolescentes
19/03/2014 | AGENCIA EFE
La redacción de mensajes de texto en el teléfono móvil (SMS), utilizando contracciones y alterando las palabras, no empeora la ortografía de los adolescentes, según un estudio científico difundido hoy por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).
«Al contrario de los temores que se expresan a menudo, los buenos estudiantes son quienes utilizan muchos “textismos”, en ruptura con el código tradicional, mientras que los menos buenos no utilizan tanto», resume el CNSR en un comunicado en el que da cuenta del estudio, publicando en la revista científica Journal of Computer Assisted Learning.
Para llegar a esa conclusión, investigadores de las universidades de Poitiers y de Tours analizaron 4.524 mensajes de texto de la vida cotidiana de 19 jóvenes franceses de 12 años que ni tenían ni utilizaban teléfono móvil antes.
Durante un año, los científicos fueron clasificando los SMS que enviaban los jóvenes en función de su densidad de «textismos», es decir, de palabras adaptadas a la escritura corta de un mensaje de texto, diferenciando entre los que se asemejan a las palabras de origen y los que no.
El estudio muestra que «la práctica de los SMS o mensajes de textos no tiene influencia en la ortografía de los estudiantes» sino que es «su nivel en ortografía el que determina el tipo de faltas presentes en los mensajes», indicó el CNSR.
Al inicio del estudio, el nivel en ortografía tradicional de cada niño determina la forma de los menajes que envía, y no a la inversa.
Al cabo de un año, no existe «ningún vínculo entre el nivel en ortografía tradicional y los SMS enviados», salvo el hecho de quienes más adaptan su escritura al lenguaje de móvil son los jóvenes que mejor nivel tienen en ortografía tradicional.
DARIO VILLANUEVA PRIETO
«Hay un dato objetivo: nunca se había escrito tanto como ahora»
18/03/2014 | VÍCTOR GUTIÉRREZ (EL NORTE DE CASTILLA, ESPAÑA)
Darío Villanueva Prieto es la silla 'D' en la Real Academia tras tomar posesión en el 2008. Ejerce las funciones de secretario desde el 2010, por lo que tiene una posición privilegiada para analizar una época de grandes cambios que él aborda con optimismo.
Durante su larga trayectoria académica ha ido acumulando títulos diversos, no obstante, dos destacaban por encima de todos antes de formar parte de la RAE y de que su cargo como secretario eclipsara todo lo demás. Por un lado, es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid; por otro, es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue rector (1994-2002).
Se suele pensar que las nuevas tecnologías empobrecen el idioma. Sin embargo, ustedes utilizan este nuevo canal comunicativo con bastante éxito. ¿Qué política sigue la RAE con las nuevas tecnologías?
Para la Academia, desde hace muchos años, concretamente desde 1992 en que comenzó definitivamente su informatización, las herramientas y aplicaciones tecnológicas, tan cambiantes en los últimos tiempos, son de gran utilidad para el desarrollo de su trabajo en diversos campos, desde la lexicografía hasta las consultas sobre dudas lingüísticas. La corporación procura estar al tanto de las novedades que se producen y las utiliza en la medida que favorecen su acercamiento y comunicación con los hispanohablantes de todo el mundo.
Aún no hay suficiente perspectiva para analizarlo, pero ¿cuál es su impresión sobre el uso del castellano en internet? ¿Evoluciona más rápido? ¿Es más innovador?
Hay un dato objetivo: nunca se había escrito tanto como ahora. Suele criticarse con frecuencia el descuido en la escritura en medios electrónicos. Aparecen muy a menudo predicciones casi apocalípticas sobre el deterioro causado por el uso de dispositivos móviles. No tiene por qué ser así necesariamente. Junto a la dejadez, sin duda muy evidente, también nos encontramos con ejemplos de lo contrario, de exquisito cuidado, en personas de distintas edades. De hecho, son frecuentes en la Red los señalamientos hacia personajes populares si publican un desliz ortográfico o gramatical en un mensaje público. El español es ya, por otra parte, la tercera lengua de Internet, y ha de crecer más por razones demográficas y culturales. El desarrollo económico de nuestros países irá achicando la llamada «brecha digital».
Con la etiqueta #RAEconsultas, ¿cuántas consultas reciben por Twitter?
Las consultas lingüísticas en Twitter están a cargo del Departamento de «Español al día» de la RAE, responsable de estas tareas desde 1998, bastante antes de la aparición de Twitter y otras redes sociales. Cambian los medios —antes se utilizaban más el fax y el correo electrónico, incluso el correo postal—, pero no el fondo. Actualmente, las respuestas que requieren una explicación más detallada se siguen remitiendo por correo electrónico.
[...]
En el caso de la Fundéu, de cuyo consejo asesor forman parte varios académicos, hay que recordar que su presidente es el director de la RAE y que sus respuestas están, por lo tanto, inspiradas en la norma y doctrina lingüística panhispánica. Porque, no lo olvidemos, la RAE forma parte, junto con otras 21 academias de América y Filipinas, de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), presidida por el director de la corporación española. Por cierto, en un futuro podría incorporarse también a ASALE la recién nacida Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española.
Leer la entrevista completa en e-evolucion.elnortedecastilla.es
Assinar:
Comentários (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...
-
Sistema de produção Toyota - Versão em Português Autor: M.C. Juan Alejandro Garza Rodríguez Eliminar t...
-
O PENSAMENTO DE MANFRED KETS DE VRIES. Fontes: “Os Lideres no Divã.”, Revista Época Edição 569 – Quem é Manfred Kets de Vries? Profess...