Translate

quarta-feira, 23 de novembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

«viernes negro»


alternativa a 


Black Friday

Recomendación urgente del día
La grafía «viernes negro» es preferible en español a Black Friday, que también puede alternar con otras como viernes de descuentos, viernes de ofertas, viernes de compras…
En alusión al día que comienza la temporada de compras navideñas en los Estados Unidos — inmediatamente después del Día de Acción de Gracias— y en cada vez más países, en los medios informativos es frecuente encontrar frases como «Todos los descuentos del Black Friday», «Sácale el jugo al “Viernes Negro”» o «El Black Friday 2016 contagia al comercio y las cadenas de moda».
Aunque en sentido estricto no se trata de un nombre propio ni de una festividad —lo que lleva a escribir esta expresión con iniciales minúsculas y entrecomillarla—, la gran extensión alcanzada por esta campaña hace que su denominación empiece a percibirse como un nombre propio. En este casono resulta inadecuado escribirlo con iniciales mayúsculas y es innecesario resaltarlo con comillas.
Por otra parte, en México se halla plenamente asentada la expresión Buen Fin para designar un fin de semana de noviembre de características similares, concebido para impulsar el comercio mediante ofertas atractivas. A partir de ahí es posible emplear, por analogía, Buen Viernes para referirse al Black Friday.
Por último, también se puede recurrir a denominaciones alternativas que se encuentran a veces en los medios, como viernes de descuentos, viernes de ofertas o viernes de compras, en estos casos es recomendable utilizar la minúscula por tratarse de expresiones meramente descriptivas.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Todos los descuentos del “viernes negro”», «Sácale el jugo al Viernes Negro» y «El Buen Viernes 2016 contagia al comercio y las cadenas de moda».
Ver también ciberlunes, alternativa a Cyber Monday.
#puestaapunto. Esta recomendación modifica una anterior sobre el mismo asunto para dar cabida al uso de las mayúsculas y a la alternativa Buen Viernes, formada a partir de una conocida campaña similar en México llamada Buen Fin.

terça-feira, 22 de novembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Acuerdo 


Transpacífico


sin guion

Recomendación urgente del día
Acuerdo Transpacífico, con Transpacífico sin guion, es la grafía recomendada para aludir a este tratado de libre comercio.
En los medios informativos se está escribiendo el nombre de este tratado de diversas formas: «Trump iniciará de inmediato la retirada del Acuerdo Trans Pacífico», «Obama dice que no avanzar en el acuerdo Estratégico Trans-Pacífico socavaría la posición de Estados Unidos en la región», «Rice admitió que aprobar el controvertido acuerdo comercial Trans-Pacífico es ahora un “desafío”» o «Se cierra el Acuerdo Trans-Pacífico (TPP)».
Acuerdo Transpacífico es la mención abreviada del tratado cuyo nombre completo en inglés es Trans-Pacific Strategic Economic Partnership y que los países hispanohablantes que lo han suscrito denominan Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o Acuerdo de Asociación Transpacífico.
El Diccionario académico recoge el adjetivo transpacífico (junto atraspacífico, también válido), como ‘perteneciente o relativo a las regiones situadas al otro lado del Pacífico’. Dado que la Real Academia Española incluye la grafía trans- y que es la mayoritaria en el uso, se recomienda optar por Acuerdo Transpacífico, mejor que Acuerdo Trans-Pacífico, de igual manera que se escribe transatlánticotransandino o transpirenaico.
Por otra parte, se recuerda que, conforme a la Ortografía de la lengua española, los nombres propios de convenios y tratados se escriben con mayúscula inicial en todos sus elementos significativos: Tratado de VersallesConvención de Ginebra o, en este caso, Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo aconsejable habría sido escribir «Trump iniciará de inmediato la retirada del Acuerdo Transpacífico», «Obama dice que no avanzar en el acuerdo Estratégico Transpacífico socavaría la posición de Estados Unidos en la región», «Rice admitió que aprobar el controvertido acuerdo comercial transpacífico es ahora un “desafío”» o «Se cierra el Acuerdo Transpacífico (TPP)».
Como puede verse en el párrafo anterior, las siglas inglesas TPP (no TTP) se emplean con frecuencia. En caso de hacerlo, lo indicado es escribirlas en redonda.

segunda-feira, 21 de novembro de 2016

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

reto del maniquí


mejor que


mannequin challenge

Recomendación urgente del día
La expresión española reto del maniquí es una alternativa preferible a la inglesa mannequin challenge para aludir a la moda de filmar y difundir vídeos en los que los protagonistas aparecen absolutamente inmóviles.
La extensión viral de ese tipo de vídeos ha hecho que en las noticias sea común leer frases como «El ‘Mannequin Challenge’ revoluciona las canchas», «Espectacular ‘mannequin challenge’ de Portugal con Cristiano en calzoncillos» o «Los Cavs llevan la moda del ‘Mannequin Challenge’ a la Casa Blanca».
El giro reto del maniquí traslada perfectamente el significado de la expresión inglesa y es, por tanto, preferible en castellano al anglicismo mannequin challenge o a la forma híbrida maniquí challenge, que también se encuentra en algunos medios.
No necesita escribirse con las iniciales en mayúscula por ser una expresión común y tampoco destacarse con cursivas ni con comillas.
De ese modo, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El reto del maniquí revoluciona las canchas», «Espectacular reto del maniquí de Portugal con Cristiano en calzoncillos» y «Los Cavs llevan la moda del reto del maniquí a la Casa Blanca».
Se recuerda además que la palabra maniquí admite dos plurales: maniquísmaniquíes, como señala la Nueva gramática de la lengua española.

domingo, 20 de novembro de 2016

TRADUCCIÓN

Resultado de imagem para universidade de vigo

"Hacemos ruido; Vigo tiene muy buena cantera"

14.11.2016 | 12:21
El sector de los videojuegos crece de forma exponencial en nuestro país. Según el libro blanco presentado en septiembre, su facturación creció en 2015 un 24% hasta alcanzar los 510 millones de euros y también la creación de empleo, un 32%.
-¿Se ha hecho Vigo un nombre en España como formadora de traductores?
-Podemos ser poquitos, pero es verdad que hacemos ruido (risas). En total somos unas 50-60 personas las que nos dedicamos a esto en España, pero hay más países donde trabajar y más roles como el de revisor. Y en Vigo hay muy buena cantera.
-¿Cuál es la labor de un coordinador lingüístico?
-Buscas el equipo [en este caso integrado por Mizar Becerril, Gema Solís, Eva Sanz, David Fernández y Vicent Torres], ofreces formación si es necesario, velas porque se sigan los estándares y haces de canalización entre traductores y cliente. Básicamente, se trata de anticipar problemas y de ofrecer soluciones.
-El jurado del premio ATRAE califica la traducción de "impecable" y destaca el "toque añejo" que han dado a los documentos que descubre Croft.
-El juego tiene unos tintes religiosos muy marcados y Croft va traduciendo textos en griego o ruso mientras busca la pista de la ciudad perdida de Kitezh y a los seguidores del profeta. Yo hice labor de investigación para buscar un nexo entre el material histórico real y los elementos ficticios del juego buscando paralelismos en los textos litúrgicos cristianos. También nos encargamos de la traducción para español de América y ahí nos basamos más en el protestantismo para adaptarnos a ese público. Un español neutro no funcionaría ni aquí ni allí. Un juego magnífico puede generar rechazo por la mala elección de la versión.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

cambio climático, 


claves para una 


buena redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración en Marrakech de la Conferencia de las Partes (COP22) sobre el cambio climático, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento:

1. El cambio climático, en minúscula

La expresión cambio climático no constituye un nombre propio, sino una denominación descriptiva, y por tanto se escribe con iniciales minúsculas en frases como «Las ciudades del mundo se manifiestan contra el cambio climático». Sin embargo, es preciso respetar las mayúsculas cuando forma parte del nombre de un acto, conferencia o reunión.

2. Nombre completo

El nombre completo de la reunión es Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un encuentro anual al que los medios suelen denominar también conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climáticocumbre sobre el cambio climático o cumbre del clima, expresiones que se escriben en minúscula al no tratarse del nombre oficial.

3. La siglas COP CMNUCC

También se emplea para aludir a esta conferencia la sigla COP que, aunque viene del inglés Conference of the Parties, está asentada en castellano. Se le añade el número de la edición correspondiente, de modo que la actual se denomina COP22. También se usa, aunque de forma minoritaria, la sigla CP.
La sigla de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es CMNUCC (no UNFCCC, que es la forma inglesa).

4. Marrakech, grafía recomendada

Por ser la grafía más acorde con las normas de transcripción al español, se recomienda la adaptación Marrakech como topónimo de esta ciudad de Marruecos, aunque también se considera válida Marraquechy se desaconseja la forma Marrakesh, según señala el Diccionario panhispánico de dudas.

5. Acuerdo de París, en mayúscula

En la pasada Conferencia de las Partes (COP21) se aprobó el llamadoAcuerdo de París, que sustituye al antiguo Protocolo de Kioto. En ambos casos las palabras acuerdo y protocolo se escriben con inicial mayúscula, tal como señala la Ortografía de la lengua española.

6. Medioambiente medio ambiente

Es preferible escribir medioambiente en una sola palabra, aunque está aceptada también la forma medio ambiente. Su adjetivo derivado es medioambiental, en una palabra.

7. Cómo escribir los grados

Una de las principales preocupaciones de los especialistas en cambio climático es cuánto subirá la temperatura media del planeta en grados. El símbolo internacionalmente establecido para los grados Celsius (o centígrados) es °C, que consiste en un pequeño círculo (sin punto ni subrayado) seguido sin espacio de la letra CSe deja un espacio entre la cifra y el símbolo (23 °C). En escritos no especializados se puede prescindir de la C y usar solo el círculo; en tal caso, se escribe pegado al número (23°). Su escritura no necesita cursiva ni comillas.

8. En vías de, no en vía de

Uno de los objetivos de esta conferencia es que los países todavía en vías de desarrollo tengan voz sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático. En vías de, con ese, no en vía de, es la forma correcta para expresar que algo está ‘en proceso’ o ‘en camino de’, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

9. La capa de ozono, en minúscula

La expresión capa de ozono, que alude a una zona de la atmósfera que filtra las radiaciones nocivas del Sol, se escribe íntegramente en minúscula.

10. Sostenible sustentable

Los adjetivos sostenible y sustentable (el primero más utilizado en España y el segundo más común en América) son válidos para referirse al modelo de desarrollo que trata de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos.

11. Desertización desertificación, sinónimos

Desertización desertificación pueden emplearse como sinónimos, aunque la primera es la que se ha usado tradicionalmente en español.

12. El prefijo bio-, unido a la palabra a la que afecta

Es habitual encontrar en noticias y documentos sobre el cambio climáticopalabras que aparecen con el prefijo bio-, procedente del griego y que significa ‘vida’. Al igual que ocurre con el resto de los prefijos, se escribeunido a la palabra que acompaña (biocombustible, biodiésel), no unido con un guion (bio-combustible, bio-diésel) ni separado por un espacio en blanco (bio combustible, bio diésel).

13. Verde no necesita comillas

El término verde, con el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una acepción ya asentada y recogida en el Diccionario académico.

14. Hora del Planeta, mayúsculas

Una de las iniciativas para luchar contra el cambio climático es la convocatoria anual de la Hora del Planeta, que se escribe con mayúsculas iniciales por tratarse de un nombre propio.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

saga 


amplía sus 


significados

Recomendación urgente del día
El término saga puede emplearse de modo figurado para aludir a las narraciones y series extensas o de trama elaborada, entre otras características.
En los medios de comunicación es hoy frecuente encontrar este término aplicado a ciertos tipos de obras de creación, como en «Animales fantásticos y dónde encontrarlos será el inicio de una saga que contará con otras dos películas», «Esta nueva serie está basada en la saga de libros escritos por el estadounidense Daniel Handler» o «La saga de videojuegos de futbol llegó al público a finales de 1993».
Según el Diccionario académico, saga tiene los siguientes sentidos relacionados con obras de creación: ‘cada una de las leyendas poéticas contenidas en su mayor parte en las colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia’ y ‘relato novelesco que abarca las vicisitudes de varias generaciones de una familia’.
No obstante, en otras obras se dan más definiciones, como en el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, que ofrece también ‘relato largo y detallado de algo’ y ‘conjunto de producciones artísticas de un mismo género’.
Aunque no sea su sentido original de ‘leyenda nórdica’, puede considerarse válido el uso figurado de saga para series cinematográficas, televisivas, literarias, de videojuegos, etc., que, por crear mundos ficticios y fabulosos, por su extensión, por la elaboración de la trama o por su carácter épico, comparten características que generalmente se asocian a estas narraciones. Por ello, los ejemplos iniciales pueden considerarse adecuados.
Ver también precuela, término válido.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

sensible 


puede equivaler a 


delicado, crítico

Recomendación urgente del día
El adjetivo sensible, además de sus significados tradicionales, aparece recogido ya en el Diccionario de la lengua española con el sentido de ‘delicado, que por su naturaleza debe ser tratado con especial cuidado’.
Aunque el Diccionario panhispánico de dudas venía censurando el uso de sensible como equivalente de delicadoconflictivocrítico,confidencial secreto por considerarlo un uso anglicado, la novena acepción de la vigesimotercera edición del Diccionario académico incorpora el significado de ‘delicado, que por su naturaleza debe ser tratado con especial cuidado’.
Por tanto, frases como «Se le acusa de entregar documentos ultrasensibles a la competencia» o «En el encuentro de los ministros se hablará sobre los asuntos más sensibles de la economía» pueden considerarse hoy válidas.
Se recuerda, en cualquier caso, que en los ejemplos anteriores tambiénpodría haberse optado por «Se le acusa de entregar informaciónconfidencial (o documentos ultrasecretos) a la competencia» o «En el encuentro de los ministros se hablará sobre los asuntos máscríticos/conflictivos de la economía».
Por otra parte, aunque los adjetivos sensible sensitivo comparten áreas de significado, como la ‘capacidad de experimentar sensaciones’, la Academia, a diferencia de lo que sucede con sensibleno ha añadido a sensitivo el sentido de ‘delicado’. Por tanto, se desaconsejan frases como «El procurador rehúye hablar de casos sensitivos», donde lo adecuado habría sido escribir sensibles (o delicados/conflictivos).
#puestaapunto. Esta recomendación sustituye a una redactada antes de la publicación de la vigésima tercera edición del Diccionario académico y en la que se censuraba el uso de sensible como ‘conflictivo, crítico, confidencial’.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...