Translate

sexta-feira, 3 de outubro de 2014

USAL

 y Santillana 

se unen para promover la enseñanza 

del español en EE. UU.

 |  
AGENCIA EFE

La Universidad de Salamanca (USAL), a través de Cursos Internacionales, y la editorial Santillana USA han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de promover la enseñanza del español en Estados Unidos, han informado hoy fuentes de la institución académica salmantina.

El desarrollo y aplicación del acuerdo, cuya duración inicial es de dos años, se realizará mediante la validación por parte de la Universidad de los contenidos educativos que utiliza Santillana para el aprendizaje de la lengua y cultura española.
Asimismo, se entregará una acreditación a aquellos alumnos que, utilizando los recursos de la editorial, alcancen una evaluación positiva por parte de las autoridades norteamericanas.
Para su puesta en marcha, la USAL elaborará un informe previo de los contenidos didácticos, tanto digitales como impresos y, junto con Santillana, realizará actividades de identificación y visibilidad de todos los centros educativos donde se estén utilizando los materiales de la editorial.
Ambas entidades mantienen como objetivos conseguir la máxima promoción y extensión del conocimiento y uso del español en los Estados Unidos, dando una respuesta a la creciente demanda de la enseñanza de este idioma, que ya cuenta con más de 50 millones de hablantes, situándose en la segunda posición, detrás de México y por delante de España

PUERTO RICO

Resultado de imagem para PUERTO RICO

El español como primer idioma oficial en Puerto Rico

 |  
ANTONIO J. FAS ALZAMORA / EXPRESIDENTE DEL SENADO (EL NUEVO DÍA, PUERTO RICO)

Es imperativo que un pueblo mantenga, defienda y promueva su identidad nacional. Precisamente, fortaleciendo nuestro vernáculo protegemos nuestra identidad cultural que nos identifica como puertorriqueños. 

El idioma oficial tiene que ser aquel que todos sus habitantes dominen para que haya una comunicación entendible entre el Gobierno y el Pueblo.

Recientemente, radiqué un proyecto de ley para declarar y establecer que el primer idioma oficial sea el español y el segundo, el inglés. Con esta propuesta pretendo que exista una jerarquía en el uso de los dos idiomas en el gobierno. 

Al establecer el español como primer idioma oficial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico le hacemos justicia al pueblo y fortalecemos nuestra identidad cultural validando y respondiendo a la realidad de que más del 80 por ciento de los puertorriqueños no entienden ni hablan el inglés. 
Leer más en www.elnuevodía.com

RETÓRICA Y NEOLENGUA


¿Por qué tantos políticos hablan así (de mal)?

 |  
MIQUI OTERO ( ICON, EL PAÍS, ESPAÑA)

Varios analistas exploran la retórica y la neolengua de los mandatarios, con sus lapsus y su premeditada poca concreción


Cuando la revista Time se mofó de cómo Mariano Rajoy esquivaba la palabra rescate hace dos años, quizás estaba minusvalorando al presidente del Gobierno como uno de los mayores expertos en el fino arte del lenguaje político. No el único, eso sí. De la misma forma de la que la historia recompensa a los grandes oradores elocuentes –Lincoln, Churchill, Azaña, Roosevelt– con un hueco en la inmortalidad, últimamente a la literatura le ha dado por centrarse en los que hacen lo contrario.
La neolengua política está a medio camino entre el el oráculo críptico y la jerga enmarañada y cósmica. Así lo lamentaba Ian Katz en Financial Times la semana pasada. Los políticos hablan como futbolistas a pie de campo («no hay rival pequeño», «somos once contra once»), que primen «una ética de la seguridad que conspira para hacer que el político más interesante parezca apagado, aburrido, incluso con pocas luces».
En definitiva, que muchos de ellos se parezcan al jardinero de la película Bienvenido Mr. Chance, de Hal Hashby, en la que un jardinero apocado que sólo sabe hablar de flores y plantas llega a ser asesor económico de la Casa Blanca precisamente por no saber construir ni una subordinada y por parlotear de forma increíblemente vaga.
Leer más en elpais.com

MÉXICO

México se resiste a reconocer al español como 

lengua oficial: Jaime Labastida

México se resiste a reconocer al español como lengua oficial, lo cual resulta una situación absurda, pues es importante marcar una diferencia con España y sus formas verbales, apuntó Jaime Labastida.

Al dictar la Cátedra Prima de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Anáhuac, con la conferencia “La lengua española en México”, el director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) subrayó que actualmente no se le da la importancia suficiente al idioma español y hay menos preocupación por su enseñanza.

“Lo que queremos es que se enseñe el español de México y que sea una lengua reconocida en muchos países (...) cuando los chinos viajan hablan mandarín, cuando los franceses viajan hablan francés, entonces, por qué el español no se sigue hablando cuando se viaja”, cuestionó Labastida.

Señaló que el español “es una lengua vital y en completa expansión”, al ser hablado por cerca de 500 millones de personas en el mundo, además de ser una lengua universal; la segunda de comunicación en la tierra y una de las cinco lenguas oficiales de la ONU y de la UNESCO.

“La mayor parte de los hablantes del español radica en el continente americano, al ser más del 90 por ciento. Por lo tanto uno de cada cuatro hablantes del español es mexicano o descendiente de mexicano”, apuntó el poeta.

Con este contexto, Labastida opinó que es absurdo no tener una lengua oficial en el país; más aún, que no sea el español, “pues México se propuso y logró que esta lengua fuera una de las oficiales en la ONU”. También hizo que la UNESCO la adoptara.

Agregó que entiende que la oficialización del español en México corresponde a asuntos de Estado, sin embargo marca como importante que éste se preocupe más por la enseñanza del español mexicano, con sus rasgos, pues es distinto del castellano.

Entre otras ventajas, apuntó el experto, tener una lengua oficial en el país posibilitaría que los mexicanos puedan salir al extranjero con el español; a nivel político, el funcionario podría enunciar tal cual sus discursos, con menor posibilidad a confusiones.  

ACCIONES. Frente a estas peripecias, Jaime Labastida añadió que desde la AML varios académicos trabajan en cinco comisiones que realizan una serie de actividades en apoyo a la difusión del español.

“Una de ellas es la de consulta, presidida por Gonzalo Celorio, que responde a las inquietudes que formulan los usuarios; otra es la de lexicografía, presidida por Concepción Company, desde donde se publicó en 2012 el primer Diccionario de Mexicanismos, de la cual habrá una edición comentada en 2015”.

Detalló que esta comisión trabaja en la elaboración de otra obra que todavía llevará algunos años para su consolidación.

“Se trata de un Corpus Diacrónico del Español (CORDE) en el que se investiga el desarrollo histórico del español, con el español americano, sólo en la medida en que ha aportado algo”, explicó.

Mencionó también las comisiones de informática, a cargo de Adolfo Castañón y la comisión de enlace, que tiene Felipe Garrido, en donde se aglutina en congresos regionales el léxico de las zonas dialectales del país.

Por último destacó la comisión editorial, donde se encuentra Vicente Quirarte, que ya publicó cinco volúmenes y próximamente pondrá en circulación una biblioteca con clásicos de la lengua española, desde el Cantar de Mio Cid, y culminará con escritores nacidos alrededor de 1920.      

Entre otras acciones, Jaime Labastida recordó el trabajo que tiene la AML al revisar los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de su intento por lograr que el dominio sea reconocido mundialmente, además de poder usar la letra “ñ”, así como abrir y cerrar signos ortográficos.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

hach o peregrinación 


a La Meca

Recomendación urgente del día
Hachmejor que haj, hajj o hadj, es la transcripción en español del nombre árabe de la peregrinación a La Meca y del tratamiento que se da a los musulmanes que cumplen con ese precepto.
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Arabia Saudita recibe más de un millón de peregrinos para el Hajj» o «Los peregrinos afluyen a Arabia Saudí para el Haj, la mayor concentración de musulmanes del mundo», donde lo apropiado habría sido escribir hach en minúscula y sin necesidad de cursiva o comillas.
Aunque en algunos medios de comunicación hispanohablantes se emplean la grafías francesa (hadj) o inglesa (haj o hajj) de esa palabra, se recomienda utilizar la transcripción española hach, pronunciada con una hache aspirada como en hámster o haiku.
Hach es un nombre masculino que se emplea tanto para hablar de la peregrinación como para anteponerlo al nombre de pila del peregrino que ha cumplido con ese precepto islámico: hach Omarhach Abadalá, etc. Cuando se trata de una mujer, se usa el femenino hacha (pronunciado también con hache aspirada): hacha Fátimahacha Amina, etc.
Se recuerda además que, cuando un artículo forma parte de un nombre propio, como en el caso de La Meca, lo apropiado es escribirlo en mayúscula (no la Meca), según señalan el Diccionario panhispánico de dudas y laOrtografía de la lengua española.
De acuerdo con esa misma obra Arabia Saudí y Arabia Saudita son topónimos igualmente adecuados para referirse al país de destino de los peregrinos del hach.

quinta-feira, 2 de outubro de 2014

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

jugar un papel


pero también


representarlo o desempeñarlo

Recomendación urgente del día
La expresión jugar un papel puede considerarse correcta, aunque se recomienda utilizar otras como representardesempeñar o hacer un papel.
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Catar jugó un papel clave en la liberación del periodista», «Una investigación sugiere que el desarrollo económico juega un papel determinante sobre la extinción de los lenguajes en el mundo» o «La Fiscalía no ha jugado su papel en este caso».
El Diccionario panhispánico de dudas explica que la expresión jugar un papelque a menudo ha sido censurada por manuales de estilo y otras obras, es un calco ya antiguo del francés jouer un rôle o del inglés to play a role, que tiene un uso muy arraigado en la lengua culta y que no puede censurarse.
No obstante, la misma obra académica recuerda la existencia de otras expresiones en español, como representardesempeñar o hacer un papel,  y recomienda utilizarlas con preferencia. En muchos casos, además, es posible emplear expresiones alternativas como cumplir o desempeñar uncometidouna función o una labor.
Así, en los ejemplos anteriores, sin considerarse erróneos, también podría haberse escrito «Catar desempeñó un papel clave en la liberación del periodista», «Una investigación sugiere que el desarrollo económico representa un papel determinante sobre la extinción de los lenguajes en el mundo» y «La Fiscalía no ha cumplido su función en este caso».
Ver también papel o función, mejor que rol.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

cartel y cártel


grafías válidas

Recomendación urgente del día

Tanto cartel como cártel son grafías adecuadas para referirse a una‘organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas’ o a un‘convenio entre empresas para eliminar la competencia’, conforme al Diccionario académico.
Con motivo de la detención del capo Héctor Beltrán Leyva, en los medios de comunicación pueden verse frases como «El cartel de los Beltrán Leyva es acusado de numerosos casos de secuestro, tortura y asesinatos en el centro del país», «Detienen al capo mexicano Héctor Beltrán Leyva, heredero de un poderoso cártel familiar» o «Héctor Beltrán Leyva coordinaba las operaciones del cártel desde Querétaro».
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, tanto la acentuación aguda como la llana son adecuadas, por lo que los tres ejemplos anteriores se consideran correctos, si bien esta misma obra prefiere la forma aguda (cartel).
Sus plurales respectivos son carteles y cárteles.
Asimismo, se recuerda que los apodos no necesitan comillas, salvo que aparezcan entre el nombre de pila y el apellido, y que el artículo que suele preceder al apodo se escribe en minúscula, por lo que en un ejemplo como «Detenido “El H”, líder del cartel de los Beltrán Leyva», lo apropiado habría sido escribir «Detenido el H, líder del cartel de los Beltrán Leyva».
Ver también narco, acortamiento de narcotraficante.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...