Translate

segunda-feira, 18 de fevereiro de 2019

AMANDO DE MIGUEL

Políticos con poca 

instrucción

Los políticos deben dar ejemplo a sus conciudadanos, los que les pagan el sueldo.

0
Pedro Sánchez y Adriana Lastra | EFE


Los hay muy educados en todos los sentidos. Pero mi parvo menester es hacer aquí el escolio de lo que no recibe muchos comentarios: las manifestaciones de escasa instrucción de algunos políticos. Reconozco (ahora se diría "admito") que se trata de peccata minuta, que, por tanto, se puede perdonar a la gente del común. Pero los políticos deben dar ejemplo a sus conciudadanos, los que les pagan el sueldo. Así que el tamiz para los padres de la patria debe ser más fino. Aquí estoy yo con la zaranda del lenguaje y otros símbolos.

El lector inteligente ya ha entendido el debe ser que acabo de escribir. Indica obligación moral, jurídica o, simplemente, de buenas formas. No hay que confundirlo con el debe de ser, que indica la probabilidad aproximada de un suceso general o futuro. Pues bien, el ministro del Interior, entrevistado el otro día por Carlos Herrera, confundió varias veces el debe ser con el debe de ser. No solo eso, sino que, a lo largo de la entrevista, tuteó sistemáticamente al entrevistador, cuando este lo ustedeaba, como debe ser. Llama la atención esa falta de tacto en un ministro que antes ha sido juez por oposición.

Es ya clásico el errorcillo de pronunciar "espúreo" en lugar del correcto "espurio". Hace muchos años José Luis Gutiérrez y yo lo detectamos en el lenguaje de Felipe González. Una fiel edecana suya nos escribió indignada, insistiendo en que el presidente tenía razón, que "se dice espúreo". Bien, se dice, pero está mal dicho. Debe decirse "espurio". El pequeño desliz lo he visto reiterado recientemente en otros líderes socialistas. Debe de ser un rasgo que impone el viejo partido obrero y español.



Por lo mismo, el presidente Sánchez sigue repitiendo lo de "erario público",cuando no se sabe de ningún erario que sea privado. Por lo mismo, el atildado presidente Sánchez cuida mucho de decir "españoles y españolas", por, ejemplo, en su alocución pública del 15 de febrero, que fue más bien una soflama electoral. Pero en el mismo texto desliza "diputados", "empleados públicos", "parados" o "catalanes", sin doblarlos con el correspondiente femenino. En donde se demuestra que ese circunloquio de "españoles y españolas" o parejas parecidas es más bien una cortesía léxica un tanto forzada y, al final, cursi.

Más grave es la falta de educación cívica que supone la postura no reglamentaria cuando se escucha el himno nacional en situación solemne. Esto es lo que sucedió en la multitudinaria concentración de la plaza de Colón del 10 de febrero. Sonó el himno nacional cuando la cámara de televisión enfocaba a los tres principales líderes convocantes: Abascal, Casado y Rivera, por orden alfabético. Pues bien, solo Abascal se puso en posición de firmes, como mandan los usos de las naciones civilizadas al oír los acordes de la Marcha Real. Debe de ser que los otros líderes no hicieron la mili. Supongo que los tres ("trifálicos" los llamó una ministra de cuyo nombre no quiero acordarme; seguramente quiso decir "tricéfalos") cuentan con asesores de diversas especies. ¿No podrían cuidar un poco más la compostura de los políticos en público? Por lo menos que se distingan un poco de los futbolistas cuando no tienen más remedio que escuchar con respeto el himno nacional. Fíjense que me refiero ahora a los políticos de la derecha. Por cierto, la tricefaliano parecía muy sólida, a pesar de que la concentración se proponía favorecer la unidad de España. Por eso solo tremolaban banderas nacionales y no las enseñas de los respectivos partidos o de otras fuerzas, lo cual fue un acierto. Bueno, al lado mismo de Rivera ondeaba una bandera del movimiento homosexual. Ignoro a santo de qué se permitió una demostración tan extemporánea y de tan mal gusto. No creo que pueda interpretarse como un hecho casual.

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
Lyon, sin tilde
 
Lyon, sin tilde, es la grafía adecuada de este topónimo francés, por lo que se desaconseja Lyón, con acento ortográfico.
Aunque tradicionalmente se empleaba León para referirse a esta ciudad francesa, el Diccionario panhispánico de dudas señala que esta forma ha sido sustituida en el uso actual por el original francés Lyon, sin tilde.
También es posible optar por la variante adaptada Lion, igualmente sin tilde por tratarse de un monosílabo, aunque el Diccionario de la lengua española emplea la escritura con ye. No obstante, el gentilicio se escribe con i latina: lionés. 
Uso incorrecto
  • El Barcelona acudirá a Lyón para medirse con el Olympique.
  • El Olympique de Lyón vuelve a un primer plano tras algunos años en un papel secundario.
  • Lyón es una de las tres capitales mágicas de Europa.
Uso correcto
  • El Barcelona acudirá a Lyon para medirse con el Olympique.
  • El Olympique de Lyon vuelve a un primer plano tras algunos años en un papel secundario.
  • Lyon es una de las tres capitales mágicas de Europa.

sexta-feira, 15 de fevereiro de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
tachar tildar se construyen con de,
no con como
Verbos como tachar tildar introducen el juicio negativo que se expresa con la preposición de, no con como, según se recoge en el Diccionario panhispánico de dudas.
Por otra parte, se recuerda que el Diccionario de la lengua española define el verbo tachar como ‘atribuir a algo o a alguien cierta falta’ y el verbo tildar como ‘señalar a alguien con alguna nota denigrativa’. Estos verbos, por tanto, no se emplean para ensalzar o emitir juicios positivos, contextos en los que es preferible optar por calificar o considerar.


Uso no recomendable
  • Los líderes los han querido tachar comopeligrosos derechistas.
  • El líder chavista se impuso con holgura en los comicios de mayo pasado, tachados como fraudulentos.
  • El presidente tildó como «buenas noticias» los premios internacionales que reconocen el filme de Cuarón.


Uso recomendable
  • Los líderes los han querido tachar de peligrosos derechistas.
  • El líder chavista se impuso con holgura en los comicios de mayo pasado, tachados de fraudulentos.
  • El presidente consideró como «buenas noticias» los premios internacionales que reconocen el filme de Cuarón.

quinta-feira, 14 de fevereiro de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
sintiencia,
término válido
El sustantivo sintiencia y el adjetivo sintiente son voces bien formadasque se emplean para aludir a la capacidad de sentir de los seres vivos.

Con la palabra sintiencia, originaria del ámbito filosófico, se designa, grosso modo, la capacidad de sentir. En los últimos tiempos, este término ha pasado al debate de la sociedad y de los medios relacionado, sobre todo, con la llamada sintiencia animal. Desde este enfoque, los animales no solo reaccionan a los estímulos, sino que tienen la capacidad de experimentar sensaciones, hecho este que los diferencia de las cosas y que, desde el punto de vista de la ética animal, debería otorgarles unos derechos distintos, tales como la protección contra el sufrimiento o el derecho a la comida, el agua y el refugio.

El verbo sentir tiene una variación vocálica en la raíz por la que las formas con e, como sentimos, alternan con las formas con i, como sintió. Según indica el Diccionario panhispánico de dudas, esto ha favorecido la creación de la variante sintiente, que convive con el adjetivo sentiente, derivado directamente del latín sentiens, -entis.

Este adjetivo, sintiente, que la Academia considera válido, es la variante que más se emplea en los medios, y de ella deriva el sustantivo sintiencia, también adecuado. La alternativa sentiente, aunque usada hoy en menor medida, es la preferida en la citada obra. A partir de esta última nada impide derivar sentiencia, que, por tanto, sería asimismo admisible.
Explicada su semántica y razonada su morfología, estas voces son plenamente válidas y su empleo en oraciones como las que siguen es también apropiado: 
  • El Código Civil francés incorporó la figura de la sintiencia, por lo que deja de considerar a los animales como objetos.
  • Afortunadamente, en algunas ciudades se han comenzado a implementar otros tipos de políticas que respetan la sintiencia de estas aves.
  • El animal no es un bien a transar comercialmente, sino un ser sintiente como propone la campaña «No son muebles», que busca que se integre esa condición en la carta fundamental chilena.

quarta-feira, 13 de fevereiro de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
el porcentaje de la representación, mejor que
de la representatividad
 
El porcentaje de la representación, mejor que de la representatividad, es la expresión adecuada para referirse al porcentaje que secunda una opción o escoge una alternativa.

De acuerdo con las definiciones del Diccionario académico, representatividades la ‘cualidad de representativo’, mientras que representación tiene, entre otros sentidos, el de ‘acción y efecto de representar’ y el de ‘cosa que representa a otra’. Por lo que, de acuerdo con estas definiciones, solo la segunda palabra es válida en esta expresión.


Uso no recomendable
  • Cuenta con el 92 por ciento de larepresentatividad de los trabajadores municipales.
  • Es el sindicato mayoritario en el sector con el 87 por ciento de larepresentatividad.
  • Da carta de naturaleza a acuerdos que superan más del 80 por ciento de la representatividad del sector.


Uso recomendable
  • Cuenta con el 92 por ciento de larepresentación de los trabajadores municipales.
  • Es el sindicato mayoritario en el sector con el 87 por ciento de larepresentación.
  • Da carta de naturaleza a acuerdos que superan más del 80 por ciento de la representación del sector.

terça-feira, 12 de fevereiro de 2019

FUNDÉU


LA RECOMENDACIÓN DIARIA
juicio del procés,
claves de redacción
Con motivo del comienzo del juicio a los líderes del procés, se ofrecen las siguientes claves de redacción:
1. Nombres comunes en catalán, en cursiva o con comillas
Voces como consellerpresident procés (con acento agudo en catalán) se escriben en cursiva o entre comillas por tratarse de nombres comunes no pertenecientes al castellano. Asimismo cabe optar por equivalentes en español como consejero (catalán)presidente (catalán) proceso (catalán).
2. Nombres propios en catalán, con mayúscula y en redonda
Los nombres de las instituciones catalanas, como el Parlamentla Generalitatel Govern, se escriben con mayúscula inicial y en redonda al tratarse de nombres propios. Aunque el uso de estos términos en catalán puede tener un valor distintivo (por ejemplo, muchos medios emplean Parlament para aludir al de Cataluña y Parlamento para hacer referencia al de España), también es posible hacer alusión a estas entidades con denominaciones en castellano, como el Parlamento (catalán)la Generalidad (de Cataluña) el Gobierno (catalán).
3. Escritura del prefijo ex-
Por lo general, el prefijo ex- se escribe unido a la palabra a la que afecta: la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell; el exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras; el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont… Cuando este prefijo se une a una voz catalana, el término resultante se escribe en cursivaexconseller expresident, por ejemplo.
4. Tribunal Supremo o Alto Tribunal, en mayúsculas
Tanto Tribunal Supremo como la denominación estilística alternativa Alto Tribunal se escriben con mayúsculas iniciales, del mismo modo que ocurre con el par Senado Cámara Alta, tal como muestra la Ortografía de la lengua española.
5. Las voces Fiscalía Abogacía, con mayúscula inicial
Tanto Fiscalía como Abogacía se escriben con mayúscula inicial, pues se trata de menciones abreviadas de Fiscalía del Tribunal Supremo Abogacía General del Estado, respectivamente. También se escribe con mayúsculas iniciales la expresión Ministerio Público, denominación alternativa de la Fiscalía. No obstante, los representantes de esas instituciones que participan en el juicio son fiscales y abogados del Estado, con iniciales minúsculas.
6. La expresión los Jordis, sin cursiva ni comillas
Al referirse a Jordi Cuixart y Jordi Sánchez como los Jordis, lo apropiado es escribirlo en redonda, con el artículo en minúscula y, tal como indica la Nueva gramática de la lengua española, con el nombre en mayúscula: «Los Jordis, un año en la cárcel intentando desmontar la rebelión». 
7. 1-O, mejor con guion
Expresar una fecha con el número del día y la letra inicial del mes puede hacerse con esos dos elementos unidos o separados por un guion (11S u 11-S). Aunque la tendencia actual es la de no emplear el guion, hay que tener en cuenta las posibles confusiones que se puedan derivar del uso de la O para octubre, pues 1O es muy similar en su forma al número 10 (diez), por lo que en casos como este se recomienda emplear la forma 1-O.

segunda-feira, 11 de fevereiro de 2019

FUNDÉU

La recomendación diaria | 11 de febrero del 2019

LA RECOMENDACIÓN DIARIA
flujo de trabajo, 
mejor que workflow
 
La expresión flujo de trabajo es una alternativa preferible en español al anglicismo workflow.

El término inglés workflow alude a la secuencia de los pasos que forman un determinado proceso (industrial, administrativo o de otro tipo) y tanto los principales diccionarios de inglés-español como la base de datos terminológica de la UE (IATE) ofrecen como traducción la expresión flujo de trabajo.

Cuando se aplica específicamente al ámbito de las tecnologías de la información y procesos de datos, esta última fuente propone también la traducción gestión informatizada de tareas.


Uso no recomendable
  • Integrar los datos de cuentas y clientes mejora el workflow de todas las tareas relacionadas con la gestión comercial y de ventas.
  • Creo que un foro donde poder desarrollar todo ese workflow que pretendemos es la mejor solución.


Uso recomendable
  • Integrar los datos de cuentas y clientes mejora el flujo de trabajo de todas las tareas relacionadas con la gestión comercial y de ventas.
  • Creo que un foro donde poder desarrollar todo ese flujo de trabajo que pretendemos es la mejor solución.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...