Translate

segunda-feira, 30 de março de 2015

LINEA DIRECTA



  A experimentar, con el Quijote y con Cervantes

Está por comenzar el hermoso mes de abril, y ya la Feria del Libro (www.el-libro.org.ar) anuncia su presencia, entre el 23/4 y el 11/5, con escritores locales y extranjeros invitados, con jornadas para docentes y visitas para alumnos de escuelas de todo el país. La Feria que conocemos pero siempre renovada; basta entrar al sitio en Internet y recorrerlo para una información más completa.
Pensar en la Feria del Libro nos remite a la lectura, esa ?acción de leer', como define el Diccionariode la RAE en la primera acepción la segunda, ?obra o cosa leída', está acompañada de un curioso ejemplo en la versión en línea: Las malas lecturas pervierten el corazón y el gusto, esa situación placentera tantas veces representada no sólo en la literatura, en la que alguien sostiene un libro entre sus manos (puede ser también un e-book), absorto y apartado del mundo, aunque esté en medio del bullicio de un lugar público.
En Línea directa de la semana pasada se mencionaron las virtudes de la poesía y de la lectura en voz alta para adquirir nuevas palabras y para ampliar así, con ellas, nuestra visión del mundo. Sigue siendo un tema para explorar. En un artículo publicado en el sitio elcastellano.org, el filósofo y ensayista español José Antonio Marina escribe sobre "¿Cómo afecta el bilingüismo nuestra inteligencia?" (http://bit.ly/1Nop2i5). Es extraño saber que en algún momento se pensó que ser bilingüe suponía "una ejecución inferior en una diversidad de pruebas intelectuales", y que esto ocurrió hasta los años sesenta del siglo pasado. Hoy sucede todo lo contrario y se acepta, además, que ser bilingüe "no sólo no era un impedimento, sino que se asociaba a puntuaciones más elevadas en tests de inteligencia, y correlaciones positivas entre rendimiento académico y bilingüismo". En el artículo, Marina también cita a Goethe: "Al aprender una lengua extraña, conocemos mejor la nuestra".
Ahora bien, el tema de hoy sin embargo no es el bilingüismo, sino por qué existe la tendencia, aun entre académicos de la lengua, de creer que los lectores no son capaces de aprender muchas más palabras de su propio idioma que aquellas con las que se manejan habitualmente.
Veamos este ejemplo, muy reciente. La agencia EFE anuncia una versión, una más, del Quijote. En el artículo "Andrés Trapiello «traduce» al castellano actual Don Quijote de la Mancha"(http://yhoo.it/1D0fyIU), se cuenta que el escritor, un especialista de la obra cervantina, ha hecho efectivamente esa "traducción" para la editorial Destino, que saldrá en junio próximo con prólogo de Mario Vargas Llosa, para captar más lectores.
Es decir que, por ejemplo, "lanza en astillero, adarga antigua" se traduce como "lanza ya olvidada, escudo antiguo". Así está en la transcripción que hace EFE, y hay algunas más como para orientar a los lectores de qué se trata.
Es una prueba ambiciosa y como toda prueba habrá que esperar un tiempo para comprobar si tuvo los resultados esperados. Ojalá así sea y haya después una suelta de lectores que de esta versión quieran pasar inmediatamente a la original, para experimentar por sí mismos la maravillosa música que es el español de Cervantes como Cervantes lo escribió.


FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

dar por hecho 


tiene 


femenino y plural

Recomendación urgente del día
La expresión dar por hecho, tal y como aclara el Diccionario panhispánico de dudas, concuerda en número y género con aquello a lo que hace referencia.
Sin embargo, en muchas ocasiones, se pueden oír o leer frases en las que esta expresión aparece como si fuera invariable: «La crisis de deuda empeora, se da por hecho la quiebra griega» o «En algunos estados, como California, se daban por hecho los acuerdos».
En estos dos ejemplos lo adecuado hubiera sido decir «La crisis de deuda empeora, se da por hecha la quiebra griega» y «En algunos estados, como California, se daban por hechos los acuerdos».
Hay algunos casos en los que la lectura puede resultar ambigua, como en «Se da por hecha la bancarrota de Grecia», donde se puede entender que se supone que ocurrirá o que ya ha ocurrido.
Lo recomendable en estos casos es buscar alguna otra fórmula que impida la doble lectura: «Se da por supuesta la bancarrota de Grecia», «Se cree que es segura la bancarrota de Grecia». Otras expresiones del mismo tipo también concuerdan en género y número: dar por buenodar por válidodar por sentado

domingo, 29 de março de 2015

SENTISIS

Sentisis, firma española de análisis de conversaciones en redes sociales, recibe financiación por 1,3 millones de euros


sentisisRecursos Humanos RRHH Press. Sentisis, compañía tecnológica dedicada al análisis de la conversación en redes sociales en español, ha recibido una inyección de capital de 1,3 millones de dólares que se destinará al desarrollo tecnológico de la empresa e impulsará la internacionalización de sus líneas de negocio alrededor del mundo hispano.
Esta ronda de financiación ha estado liderada por FIDES, brazo inversor de la Fundación José Manuel Entrecanales, y Axon Partners Group, que se suman a otros fondos inversores en rondas anteriores, como Starcaps Ventures, Meet and Money (grupo de Business Angels constituido por antiguos alumnos de IESE) y 500 Startups, una de las aceleradoras más relevantes de Sillicon Valley.
Sentisis, con sendas sedes en Madrid y México D.F., está presente en más de siete países y tiene previsto abrir oficinas en Colombia y Estados Unidos durante 2015. Cuenta con clientes de sectores tan variados como la política, la banca o el entretenimiento, ya que su adaptación sectorial y su adecuación al idioma regional a través de la última tecnología permiten entender el idioma español.
Las amplias posibilidades en el mercado hispanoparlante, con más de 500 millones de hablantes en todo el mundo y con un crecimiento anual del 17% en los internautas en Latam, han sido decisivas para la participación de la FJME en la ronda de inversión. En palabras de su director, Pablo Ventura“Sentisis proporciona un servicio necesario para las empresas que operan en todo el mundo hispanoparlante, por eso, desde la FJME, queremos contribuir al desarrollo tecnológico de una compañía que aúna las sinergias del mundo digital y del idioma español”.
Mediante un sistema registrado de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y una combinación entre un sistema de análisis semántico por industrias y países y Machine Learning, Sentisis segmenta la conversación en redes sociales por opinión, temática y tipo de persona. Compañías como Banco Santander, Agencia EFE, Endemol o Kimberly Clark, organizaciones como ICEX o el Estado de Veracruz y agencias como Ogilvy o Young & Rubicam se encuentran entre sus clientes.
RRHHpress.com

EL IDIOMA ESPAÑOL




El quilombo

29.03.2015 | 03:31
El quilombo

http://www.diarioinformacion.com/
Según el Instituto Cervantes, en 2014, el 6,7% de la población mundial era hispanohablante, lo que implica un total de casi 470 millones de personas con dominio nativo de esta lengua. El español es, dice esta institución, el segundo idioma de comunicación internacional, la segunda lengua con mayor uso en Internet (tras el inglés) y la tercera que más se lee en Twitter. Si no pasa nada raro, en 2030 el 7,5% de la población mundial (535 millones de personas, que se dice pronto) seremos hispanohablantes. ¡Una maravilla! Todo este puñado de gente, al parecer, compartimos el 80% de nuestro vocabulario: es decir, hay un 20% de palabras y expresiones cuyo significado tenemos que adivinar por el contexto.
En este grupo de voces indefinidas, ambiguas, polisémicas o peculiares se encuentran, entre otras, muchos americanismos: vocablos de procedencia indígena o propios del idioma hablado en América. Si hay uno que me fascina y que me interesa es el de quilombo, o kilombo, de raíces africanas, usado en distintos lugares como Brasil, Chile, Venezuela o Colombia con muy distintas acepciones según el territorio en donde se emplee.
Por ejemplo, en Argentina, el quilombo hace referencia al «follón monumental». Esta expresión se utiliza para nombrar algo que provoca escándalo, bullicio, altercados o conflictos. Se puede sustituir por sinónimos peor encarados como «embole, despelote, batifondo». Vaya, que un quilombo es un gran lío, con peleas que tienen repercusión pública. En su acepción más negativa la palabra tiene un significado más catastrófico: se dice de algo que está completamente descontrolado y que conduce al desastre. Por ejemplo, «como no cejen las protestas de los mineros la calle va a ser un tremendo quilombo». Me apuntan mis primas bonaerenses que, en lunfardo (jerga), se usa la palabra «bolonqui» (quilombo al revés): suena mucho menos grosero.
La acepción argentina del palabro no es, sin embargo, la única. En Bolivia, el Sur de Chile o Paraguay, además de un lío, el quilombo es un prostíbulo o una «casa de lenocinio». Es decir, es su acepción más vulgar, el quilombo se corresponde con el lugar en el que trabajan personas que ofrecen servicios a cambio de prebendas. En su acepción más sofisticada, el quilombo es un espacio propicio para mediar para hacer posibles relaciones (amorosas o sexuales) ocultas. «Las cámaras de TV le detectaron ingresando a un quilombo en la madrugada».
Pero el quilombo, en su definición más purista, en su tercera acepción, también refiere un lugar físico: una especial casa rural o una demarcación pequeña concreta. Así, en países como Venezuela o Brasil, el término se ha usado como sinónimo de palenque. Al parecer es la traslación literal del uso que se daba a la palabra en la época colonial cuando nombraba «el sitio donde se reunían los esclavos de raza negra cuando alcanzaban la libertad». De ahí por ejemplo el «Quilombo dos Palmares». En estas comunas, los ex cautivos se organizaban de manera comunitaria, alrededor de terrenos para cultivar y fuentes de aguas, dirigidos por alcaldes que ejercían (o al menos querían ejercer) su autoridad en el interior de los mismos.
He asistido con mucha pena al espectáculo sobre UPyD que están ofreciendo los medios. Como ex-afiliada, les confieso que estoy triste de ver cómo se dinamita una fuerza política cuyo manifiesto fundacional ha sido esencial para el cambio de la agenda pública y política que se ha producido en nuestro país en los últimos tiempos. Como ciudadana de a pié, me siento preocupada y confundida con lo que está pasando. Tal vez por esto el otro día decidí llamar a uno de los muchos amigos que todavía me quedan en el partido. Quería ordenar toda la información con la que nos están bombardeando –por redes y medios– los unos y los otros. Cuál fue mi sorpresa cuando al inquirirle directamente por la situación me contestó literalmente: «Ya ves, esto es un tremendo quilombo». Mi problema es que yo ya no sé qué acepción tomar: la primera, la segunda, la tercera o las tres a la vez.

LA LENGUA VIVA



     Las metáforas bélicas

 en Libertad Digital - España


No sé si persiste una nostalgia de los belicosos europeos, acostumbrados secularmente a las guerras entre nosotros, pero en paz desde hace dos generaciones. El hecho es que en España proliferan las metáforas bélicas, casi siempre en sentido ponderativo. Parece que se recuerda la divisa del Eclesiastés de "Milicia es la vida del hombre sobre la tierra".
No hay más que ver la proliferación de pacíficas acciones benefactoras que se arman con expresiones guerreras: lucha contra el paro, el cáncer, la pobreza, la violencia de género, la corrupción, etc. En el lenguaje cotidiano se considera algo meritorio la lucha para dejar de fumar, estar en forma o salir adelante en cualquiera de sus formas. El directivo de una empresa debe demostrar que resulta agresivo. Se trata de derrotar a la competencia con el dominio de la estragia.
El lenguaje deportivo está lleno de resonancias bélicas: derrota, triunfo, victoria, torneo, rivalidad, capitán del equipo, adversario, enfrentamiento, táctica, ataque, defensa. Los equipos de fútbol gustan de uniformes, banderas, himnos, gritos simbólicos, como si fueran ejércitos. Disponen de grupos adiestrados de fanáticos como si fueran hoplitas.
La inmensa popularidad del deporte de competición (que es casi todo) se apoya en la satisfacción que produce el llamado juego de suma cero. Es decir, uno gana porque otro pierde. Esa mentalidad se contagia en el juego político. Las campañas electorales simulan batallas incruentas, con estrategias y maniobras muy estudiadas. Los mítines son una especie de arengas para los combatientes de uno u otro bando.
Los políticos, empresarios y profesionales deben hacer frente a todo tipo de retos o desafíos. Se premia esa actitud vigilante. Los sindicatos siguen retóricos apelando a la lucha sindical.
Ya no se emplea mucho la voz revolución, asociada a levantamientos violentos. Pero menudean las manifestaciones y algaradas menores, incluso con asaltos simbólicos a las instituciones. Las fuerzas antidisturbios semejan soldados con todos los pertrechos militares. En su día se acuñó la expresión revolución industrial. Ahora se extiende a otrasrevoluciones simbólicas: verde, de las nuevas tecnologías, de la moda, del diseño, de la gastronomía y de cuantas novedades se presenten. Sigue habiendo un arte "de vanguardia".
Me invitan con frecuencia a un interesante programa de la tele, que se llama La MarimorenaArmar la marimorena es equivalente a refriega. En la tele solo es de índole retórica, pero es lo que se pretende, que discutan los de derechas y los de izquierdas. Son dos bandos en lucha dialéctica.
Un nuevo palabro destaca en los debates políticos: austericidio. Consiste en repeler la política de austeridad de los Gobiernos, pero se acude al absurdo neologismo con el sufijo de matar (caedere en latín). Recuerdo que en su día se habló del antenicidio: el desmantelamiento de Antena 3 Radio por los que temían la libertad.
Ciertas fiestas populares de gran tradición simulan acciones bélicas: los Moros y Cristianos de los alicantinos, la Tamborrada de San Sebastián. Se ha añadido con éxito una nueva y de peor gusto: la Tomatina de algunos pueblos valencianos.

sexta-feira, 27 de março de 2015

PLURILINGÜISMO

El Supremo desestima el recurso de la 

Real Academia contra el decreto del plurilingüismo

El alto tribunal considera que no hay vulneración o desconocimiento de la 
Carta Europea de Linguas Minoritarias
Santiago 29

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación que en su momento presentó la Real Academia Galega contra el decreto plurilingüismo. Con este fallo finalizan los procesos judiciales contra el polémico decreto del Gobierno del PP, que fija un equilibrio entre las dos lenguas oficiales de la comunidad gallega e introduce una tercera lengua extranjera. La Consellería de Educación dio a conocer esta sentencia en la que según la Xunta el Supremo se muestra contundente al afirmar que esta paridad horaria o la distribución de materias por lenguas no pueden calificarse de arbitrarias o contrarias al Estatuto de Autonomía.
La sentencia tampoco reconoce el carácter consultivo de la RAG y apunta que el decreto gallego no vulnera ni muestra un desconocimiento de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias de 1992.

CHISPITAS DE LENGUAJE

Chispitas de Lenguaje

ENRIQUE SORIANO

Spanglish, ¿nuevo idioma?

Cuarenta millones de personas hablan una mezcla de español con inglés conocida como spanglish. Eso es una población mayor que la de Australia (23.1 millones), que la de Polonia (38.5) o la de Venezuela (30.4) y muy cercana a la de España (47.2). Con una estructura basada en el español, su vocabulario está integrado tanto por voces procedentes del inglés, como del español y en no pocos casos, vocablos híbridos. Ya cuentan con producción literaria (narraciones y obras de teatro) e Ilan Stavans, lingüista norteamericano, ha hecho una traducción, si se le puede llamar así, del Quijote.
Precisamente, Stavans –en una nota aparecida en diarios nacionales hace unos días– demanda reconocimiento como idioma para esta moderna koiné por la cantidad de hablantes, superior a la población de muchos países con lengua reconocida, como Portugal con apenas 10.4 millones de habitantes.
Pero hay varios elementos objetables, para sólo centrarse en el factor poblacional: no es una lengua generalizada de manera uniforme entre la población latina radicada en los Estados Unidos. El spanglish del norte es diferente al del sur, por ejemplificar. La razón es sencilla, por ser una lengua callejera, los grupos poblacionales van tomando las palabras que en una región se acostumbra (español, inglés o la híbrida), diferente de incorporaciones a su estilo de hablar de otros lugares. Es decir, que el spanglish no es idéntico ni siquiera de ciudad a ciudad (Nueva York y Chicago, ambas en el norte, por ejemplo). Eso mismo sucede con otros idiomas, incluso. Entre todas las variedades del español compartimos el 80% de vocabulario. Ese 20% se trata de localismos, en algunos casos igualmente diferenciados en un mismo país. En el sureste de México abundan los mayismos y en el centro los nahuatlismos, muchos de ellos desconocidos en otros países y tampoco recogidos por diccionarios.
Por otra parte, no podría considerarse idioma; pero ni siquiera podría ser nombrado dialecto. Un idioma es una lengua autónoma, con estructura y vocabulario propios. El dialecto por su parte es un sistema lingüístico derivado de otro, pero sin una diferenciación suficiente frente a su origen. El náhuatl y el maya –como otras muchas lenguas de nuestro país– son idiomas, pero curiosamente el español hablado en nuestro país es un dialecto. El español como tal es un concepto abstracto que no se habla tal cual dicta la gramática. En todos los países se han desarrollado derivados que toman las bases gramaticales, pero se interpreta, entona y enriquece con vocablos locales. Entonces, el español de México y el de Argentina, por ser distintos, pero derivados de un tronco común, son dialectos (incluso el de España). Por tanto, no podría llamársele idioma al spanglish, ni dialecto.
Lo más cercano a una clasificación podría ser ‘koiné’, aunque tampoco es preciso. ‘Koiné’ viene del griego y significa ‘común’. Históricamente fue lengua en las ciudades-estado helenas y otras zonas anexadas por Alejandro Magno. Igual que el spanglish, hubo varios tipos de ellas, tomado el griego como base, integrado por vocablos de diversas lenguas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...